El epicureísmo, fundado por Epicuro de Samos en el siglo IV a.C., es una filosofía que busca la felicidad a través del placer, entendido como la ausencia de dolor y perturbaciones. A menudo malinterpretado como una búsqueda desenfrenada de placeres sensuales, el epicureísmo aboga por una vida sencilla, moderada y en armonía con la naturaleza.
Principios básicos del epicureísmo:
- Hedonismo racional:
- El placer es el bien supremo, pero no cualquier placer. Se busca la "ataraxia" (tranquilidad mental) y la "aponía" (ausencia de dolor físico).
- Se valoran los placeres simples y naturales, como la amistad, la conversación y la satisfacción de necesidades básicas.
- Se evitan los placeres intensos y efímeros que conducen al dolor y la perturbación.
- Atomismo:
- El universo se compone de átomos y vacío. Los átomos son partículas indivisibles que se mueven aleatoriamente.
- Esta visión materialista elimina el miedo a los dioses y a la muerte, ya que todo se reduce a combinaciones de átomos.
- Ausencia de miedo:
- El epicureísmo busca liberar al individuo de los miedos que perturban la felicidad: miedo a los dioses, a la muerte y al destino.
- Se promueve la razón y la reflexión como herramientas para superar estos miedos.
- Autarquía:
- La autosuficiencia y la independencia son fundamentales para la felicidad.
- Se valora la vida sencilla y la satisfacción de las necesidades básicas, en lugar de la búsqueda de riquezas y poder.
- Amistad:
- La amistad es considerada el mayor de los placeres.
- La compañía de amigos brinda apoyo, seguridad y alegría.
Filósofos epicúreos:
- Epicuro: El fundador de la escuela epicúrea.
- Metrodoro de Lámpsaco: Uno de los discípulos más cercanos de Epicuro.
- Lucrecio: Poeta romano autor de "De rerum natura" (Sobre la naturaleza de las cosas), una obra que expone la filosofía epicúrea.
Epicureísmo en la actualidad:
Aunque el epicureísmo como escuela filosófica desapareció en la antigüedad tardía, sus ideas siguen influyendo en la actualidad. Algunos aspectos relevantes son:
- Hedonismo moderado: La búsqueda de placeres simples y la valoración de la tranquilidad mental resuenan en la búsqueda de bienestar y equilibrio en la vida moderna.
- Materialismo: La visión materialista del universo sigue siendo relevante en la ciencia y la filosofía.
- Valoración de la amistad: La importancia de la amistad y las relaciones sociales se reconoce cada vez más como un factor clave para la felicidad.
- Minimalismo y vida sencilla: La búsqueda de una vida más sencilla y la reducción del consumismo se relacionan con la idea epicúrea de la autarquía.
El epicureísmo es una filosofía que, a pesar de su antigüedad, ofrece ideas valiosas para la vida moderna. Su énfasis en la tranquilidad mental, la amistad y la vida sencilla puede ayudar a encontrar la felicidad en un mundo cada vez más complejo y acelerado.
El estoicismo y el epicureísmo, dos de las principales escuelas filosóficas del período helenístico, comparten algunas similitudes, pero también presentan diferencias fundamentales en su visión del mundo y de la vida.
Puntos de encuentro:
- Búsqueda de la felicidad:
- Ambas filosofías buscan la felicidad y la tranquilidad mental como objetivo principal.
- Coinciden en que la felicidad no depende de factores externos como la riqueza o el poder, sino de la actitud interna.
- Importancia de la razón:
- Tanto estoicos como epicúreos valoran la razón como herramienta para alcanzar la sabiduría y la felicidad.
- Ambas escuelas promueven el autocontrol y la moderación como virtudes.
- Rechazo del miedo:
- Ambas filosofías buscan liberar al individuo de los miedos irracionales, como el miedo a la muerte o a los dioses.
- Coinciden en que estos miedos perturban la tranquilidad mental.
Diferencias fundamentales:
- Concepción del placer:
- Para los epicúreos, el placer (entendido como ausencia de dolor y perturbación) es el bien supremo y el objetivo de la vida.
- Para los estoicos, la virtud es el único bien verdadero, y el placer es indiferente.
- Actitud ante el destino:
- Los estoicos creen en un destino predeterminado y promueven la aceptación de lo que no se puede controlar.
- Los epicúreos, aunque materialistas, creen en el azar y en la capacidad del individuo para influir en su propia felicidad.
- Visión de la sociedad:
- Los estoicos valoran el deber cívico y la participación en la vida pública.
- Los epicúreos tienden a priorizar la vida privada y las relaciones personales íntimas.
- naturaleza:
- los estoicos ven la naturaleza como regida por una razón universal, en la cual el ser humano debe adaptarse.
- los epicúreos ven la naturaleza atómica, y el ser humano debe buscar la vida mas placentera, teniendo en cuenta que algunos placeres pueden traer dolor.
Mientras que el estoicismo se centra en la virtud y la aceptación del destino, el epicureísmo se enfoca en la búsqueda del placer moderado y la tranquilidad mental. Ambas filosofías, sin embargo, ofrecen valiosas perspectivas sobre cómo vivir una vida plena y significativa.
Como el saber no ocupa lugar, sigo indagando en más cositas y esta vez es sobre conceptos del epicureísmo que me apetece conocer, como son la "ataraxia" y "aponía" dentro del epicureísmo en su concepto de hedonismo racional.
Ataraxia (ἀταραξία):
- Tranquilidad mental:
- La ataraxia se refiere a un estado de calma y serenidad interior, libre de perturbaciones y angustias.
- No se trata de una mera pasividad, sino de una tranquilidad activa que surge de la sabiduría y el autocontrol.
- Ausencia de perturbaciones:
- Implica liberarse de miedos irracionales, como el miedo a la muerte, a los dioses o al destino.
- También implica controlar las pasiones y deseos que pueden generar ansiedad y sufrimiento.
- Sabiduría y autocontrol:
- La ataraxia se alcanza a través de la reflexión, la razón y la comprensión de la naturaleza de las cosas.
- Implica cultivar la moderación y la capacidad de discernir entre los placeres verdaderos y los falsos.

Aponía (ἀπονία):
- Ausencia de dolor físico:
- La aponía se refiere a la libertad de dolor y sufrimiento corporal.
- No se trata de buscar placeres intensos, sino de satisfacer las necesidades básicas de forma moderada.
- Salud y bienestar:
- Implica cuidar el cuerpo y evitar los excesos que pueden causar dolor y enfermedad.
- Se valora la salud y el bienestar físico como condiciones necesarias para la tranquilidad mental.
- Satisfacción de necesidades básicas:
- La aponía se alcanza satisfaciendo las necesidades naturales y necesarias, como el hambre y la sed, de forma sencilla.
- Se evitan los deseos artificiales y los placeres lujosos que pueden generar dolor y dependencia.
Para concretar todo lo anterior: La ataraxia y la aponía son los pilares del ideal de felicidad epicureísmo y se alcanzan a través de la razón, la moderación y la comprensión de la naturaleza, algo que implica liberarse de miedos y deseos irracionales, y satisfacer las necesidades básicas de forma sencilla.
Estos dos conceptos están dentro del concepto central del epicureísmo que es el hedonismo racional, y que no tiene nada que ver con el hedonismo popularmente entendido como la búsqueda desenfrenada de placeres sensuales. Epicuro, sostenía que el placer es el bien supremo, pero con una interpretación muy particular:
1. El placer como ausencia de dolor:
- Epicuro definía el placer principalmente como la "aponía" (ausencia de dolor físico) y la "ataraxia" (ausencia de perturbación mental).
- No se trataba de buscar placeres intensos y efímeros, sino de alcanzar un estado de tranquilidad y serenidad duradera.
2. Tipos de placeres:
- Epicuro distinguía entre diferentes tipos de placeres:
- Placeres naturales y necesarios: Son aquellos que satisfacen necesidades básicas como la comida, la bebida y el refugio. Estos placeres son fáciles de satisfacer y producen una gran satisfacción.
- Placeres naturales pero no necesarios: Son aquellos que añaden variedad y disfrute a la vida, como una comida gourmet o una conversación agradable. Estos placeres deben buscarse con moderación.
- Placeres vanos e innecesarios: Son aquellos que surgen de deseos artificiales, como la riqueza, el poder y la fama. Estos placeres son difíciles de satisfacer y pueden generar dolor y ansiedad.
3. La importancia de la prudencia:
- El hedonismo epicúreo no implica una búsqueda desenfrenada de placeres, sino una elección cuidadosa y racional.
- La prudencia es fundamental para discernir entre los placeres verdaderos y los falsos, y para evitar aquellos que pueden generar dolor a largo plazo.
- Epicuro enseñaba que a veces es necesario renunciar a un placer inmediato para evitar un dolor mayor en el futuro.
4. La vida sencilla y la amistad:
- Epicuro valoraba la vida sencilla y la satisfacción de las necesidades básicas por encima de la riqueza y el lujo.
- La amistad era considerada el mayor de los placeres, ya que proporciona apoyo, seguridad y alegría.
Es importante recordar que el epicureísmo fue a menudo malinterpretado en la antigüedad, y esta tergiversación de su concepción del placer ha perdurado hasta nuestros días.
Otro concepto que me gusta del epicureísmo es el de quitar los miedos, sobre todo porque muchos de ellos nos han sido inculcados y no sirven más que para quitarnos libertad y la felicidad.
El epicureísmo, con su enfoque en liberar al individuo de los miedos que perturban la felicidad, resuena sorprendentemente bien en el contexto actual. Los miedos que Epicuro identificó hace siglos (a los dioses, a la muerte y al destino) se manifiestan de formas distintas en la sociedad moderna, pero siguen siendo fuentes significativas de ansiedad.
Aquí hay una exploración de cómo estos miedos se presentan hoy y cómo el epicureísmo puede ofrecer perspectivas relevantes:
1. Miedo a los dioses (o a fuerzas superiores):
- En la actualidad:
- Aunque la influencia de la religión organizada ha disminuido en algunas partes del mundo, muchas personas aún luchan con preguntas existenciales y el miedo a lo desconocido.
- Este miedo puede manifestarse como ansiedad sobre el propósito de la vida, el significado de la existencia o el temor a un futuro incierto.
- También puede expresarse en la preocupación por el juicio social, el miedo a no cumplir con las expectativas de los demás, o el temor a ser rechazado o condenado por la sociedad.
- Perspectiva epicúrea:
- El epicureísmo propone una visión materialista del mundo, liberando a las personas del miedo a la intervención divina.
- En la actualidad, esto puede traducirse en fomentar el pensamiento racional, el escepticismo saludable y la búsqueda de respuestas basadas en la evidencia.
- También implica encontrar significado y propósito en la vida a través de experiencias terrenales, relaciones y la búsqueda del conocimiento.
2. Miedo a la muerte:
- En la actualidad:
- A pesar de los avances médicos, la muerte sigue siendo un tema tabú y una fuente de gran ansiedad.
- El miedo a la muerte puede manifestarse como preocupación por el envejecimiento, la enfermedad o la pérdida de seres queridos.
- También puede expresarse en el temor a la pérdida de identidad, la desaparición de la conciencia o el miedo a lo desconocido.
- Perspectiva epicúrea:
- Epicuro argumentaba que la muerte no debe ser temida, ya que cuando estamos vivos, la muerte no existe, y cuando estamos muertos, nosotros no existimos.
- En la actualidad, esto puede traducirse en fomentar la aceptación de la mortalidad como parte natural de la vida y en enfocarse en vivir plenamente el presente.
- También implica encontrar consuelo en la idea de que la conciencia es un fenómeno material que cesa con la muerte, liberando del temor a un más allá desconocido.
3. Miedo al destino (o a la incertidumbre):
- En la actualidad:
- En un mundo caracterizado por la incertidumbre económica, política y ambiental, el miedo al futuro es una preocupación constante.
- Este miedo puede manifestarse como ansiedad sobre la seguridad financiera, la inestabilidad laboral, el cambio climático o la posibilidad de catástrofes globales.
- También se muestra en la ansiedad social que provocan las comparaciones en redes sociales, y las exigencias de éxito que se tienen en la actualidad.
- Perspectiva epicúrea:
- El epicureísmo, aunque reconoce la existencia del azar, enfatiza la capacidad del individuo para influir en su propia felicidad.
- En la actualidad, esto puede traducirse en fomentar la resiliencia, la adaptabilidad y la capacidad de encontrar estabilidad en medio del cambio.
- También implica cultivar el autocontrol, la prudencia y la capacidad de tomar decisiones racionales para mitigar los riesgos y construir una vida significativa.
El epicureísmo ofrece una perspectiva valiosa para abordar los miedos que perturban la felicidad en la actualidad. Al fomentar el pensamiento racional, la aceptación de la mortalidad y la capacidad de encontrar estabilidad en medio de la incertidumbre, esta filosofía antigua puede ayudarnos a vivir vidas más plenas y significativas.