Pensamientos, palabras, obras y omisiones

Pensamientos, palabras, obras y omisiones
Pensamientos, palabras, obras y omisiones, … tal cual es la vida.

martes, 21 de junio de 2016

Sistemas de compresión como método de recuperación

Dentro de la jornada formativa de sistemas de entrenamiento y recuperación de este mes de junio 2016 , el experto Diego Marqués nos habló sobre los sistemas de compresión como método de recuperación.
Existe una gran variedad de prendas de compresión desde bañadores como los que utilizaba Michael Phelps hasta el año 2010 en el que se prohibieron, hasta medias, calcetines, mangas para brazos, musleras, para los gemelos, camisetas…, todas ellas con diferente presión. Toda esta variedad nos hace difícil saber que es lo más eficaz.
Las prendas de compresión se empezaron a utilizar en el ámbito clínico, pero ahora nos centraremos en el deportivo y diremos que hay tres tipos de prendas:
-Vendajes elásticos, ligeros y de retención, para mantener los vendajes fijos en su lugar en cualquier parte del cuerpo.
-Prendas de soporte (inelásticos o de baja elasticidad), para un soporte mecánico y evitar la inflamación (presión baja en reposo y alta en movimiento). Ejemplo típico es un vendaje tras un esguince de tobillo.
– Prendas de compresión (elásticos o alta elasticidad), estructura flexible y presión mantenida más tiempo (variaciones mínimas de presión en movimiento), este tipo de prendas son las que se utilizan para la recuperación. Dentro de ellas hay dos tipos diferentes; las de compresión uniforme y las de compresión graduada.
La compresión se mide en milímetros de mercurio y en las prendas de compresión graduada la parte distal lleva mayor compresión que la zona proximal, es decir cuando leamos que una media de compresión tiene entre 10 y 15 milímetros de mercurio de compresión, la zona distal tendrá esa compresión, pero no sabemos lo que hay en el resto de la extremidad (Compresión distal mayor que compresión proximal).
Generalmente los fabricantes, son las prendas de compresión graduada las que más comercializan, siendo aconsejable no llevarlas más de 24h de manera continua ya que puede generar incomodidad, algo que anula los posibles beneficios de la compresión.
Existe un problema con las prendas de compresión; cada país tiene un tipo de clasificación distinta en cuanto a los rangos de presión por lo que hay que saber que las prendas deportivas son las de menor compresión y para aspectos médicos, de mayor.
No existe una normativa internacional, aunque si hubo un intento  de una norma europea (ENV 12718), pero no se alcanzó un acuerdo y en 2005 fue invalidada, por lo que sigue existiendo una necesidad de un acuerdo europeo.
Los beneficios de este tipo de prendas está determinado por el nivel de presión que ejerce la prenda, su estructura y el tipo de actividad física, es decir, si estamos en reposo o estamos en movimiento. La presión que ejerce una prenda de compresión es mayor cuanto más fuerza tiene ese tejido, ahora bien, cuanto mayor sea el diámetro de la extremidad, menor presión habrá en el centro.
Dichos beneficios están sobre todo a nivel venoso, conseguimos que haya una menor filtración de fluidos al espacio intersticial muscular que genera la inflamación y una reducción del diámetro de los capilares y  venas mayores, lo que implica una mayor velocidad del flujo venoso que permite la limpieza de diferentes metabolitos (lactato, creatinkinasa, … ). Es decir, aumenta la bomba muscular, mecanismo mediante el cual las contracciones dinámicas aumentan la velocidad del flujo sanguíneo cada vez que la prenda presiona las venas. Se produce la desviación de la sangre de los vasos superficiales y profundos de regreso al corazón durante las contracciones dinámicas.
Así que podemos decir que si hay una óptima presión hay tres grandes beneficios; menos diámetro de venas, aceleración del flujo sanguíneo y aumento de la presión intramuscular.
A nivel muscular tenemos un soporte físico y mecánico con los sistemas de compresión; ayuda al músculo a tener mayor estabilidad gracias a la mayor presión que tiene en sí mismo, es decir, mantiene la estructura y la función muscular.
También limita la formación de edemas por la restricción del espacio de acumulación de fluidos, además de permitir la alineación de las fibras musculares.
Teniendo en cuenta que la recuperación debe ser específica al trabajo realizado, una prenda de compresión podrá utilizarse cuando se cree que haya daño muscular inducido por el ejercicio, como pueden ser, inflamación muscular, microrroturas musculares, pérdida de fuerza y rigidez muscular (sensación de agujetas), en otros casos puede ser útil pero no tendrá el mismo efecto.
Los diferentes estudios que se han realizado con sistemas de compresión respondían a tres preguntas:
¿Cuándo la recuperación es completa?; el deportista es capaz de alcanzar o superar la actividad de referencia.
¿Cómo cuantificarla?, en función al tiempo requerido para la desaparición de la fatiga.
¿Cómo se puede medir?, marcadores subjetivos, neuromusculares, de rendimiento y bioquímicos (dentro de los marcadores bioquímicos están los estudios realizados observando el lactato y la creatinkinasa).
Como ejemplo, con la compresión el lactato se retiene en el músculo antes de ser enviada a la sangre, por lo que se ve contrarrestado el beneficio de la rapidez con la que el flujo venosa actúa con este mismo sistema de recuperación que es la compresión.
Los efectos del uso de las prendas de compresión en diferentes parámetros fisiológicos y de rendimiento físico durante la recuperación todavía muestran resultados contradictorios y necesitados de ser corroborados. Así como una serie de estudios determinan unos beneficios, otros determinan que no lo son tanto, por lo que hay aún una gran controversia con el tema, además de no saber muy bien el comportamiento físico específico en cada deporte que genera la fatiga.

No obstante, pese al desconocimiento de lo que es la fatiga en cada persona y en cada disciplina deportiva y esa falta de especificidad en el tema, quedó claro que los sistemas de compresión como método de recuperación no tienen contraindicaciones, por lo que si pueden beneficiar aunque no sea más que en un pequeño grado, son de recomendable uso para los deportistas.

viernes, 17 de junio de 2016

Conocimientos sobre recuperación en el deporte

Dentro de la jornada formativa que ha tenido lugar en junio 2016   nos pusieron en antecedentes de cómo se encuentran los conocimientos sobre recuperación en el deporte.
La recuperación se encuentra en un estado de subdesarrollo científico con respecto al entrenamiento; se sabe mucho más de cómo entrenar que dé cómo hacer una buena recuperación, se sabe mucho más de cómo aplicar las cargas de entrenamiento que de cómo facilitar al deportista que se recupere de esas cargas.
Uno de los aspectos determinantes en el rendimiento deportivo es la recuperación de la fatiga tras un entrenamiento intenso o una competición, especialmente cuando es el mismo día o días sucesivos, con poco tiempo de recuperación. Es lógico entonces pensar que aquellos deportistas que se recuperen más rápido de su fatiga, tendrán ventaja para su posterior entrenamiento o partido o competición.
No existen evidencias en la literatura científica para aseverar qué estrategia es más eficaz de cara a la recuperación de los deportistas (Barnett, 2006)
Es una realidad que el deportista está más tiempo recuperando que entrenando, por lo que se antoja importantísimo optimizar ese tiempo de recuperación
De forma general descansando y con el tiempo se consigue, pero hay ocasiones en las que esto no es así y habrá que utilizar diferentes estrategias de recuperación; según algunos estudios indican que si a las 72h. el deportista no se ha recuperado del esfuerzo para poder volver a hacer la misma solicitación metabólica, habrá que reconducir los métodos de recuperación, dependiendo de la modalidad deportiva.
El deportista debe recuperar lo que ha gastado y dicha recuperación debe ser específica al trabajo que se ha realizado; por ejemplo, aplicar una estrategia nutricional de aporte de carbohidratos si el deportista no ha consumido dicha carga de carbohidratos, no sería una buena estrategia de recuperación.
En base al origen de la fatiga, los objetivos generales en la aplicación de metodología de recuperación tanto para competición como para entrenamientos son:
Normalización de las funciones orgánicas y del equilibrio homeostático general.
Restablecimiento de los substratos energéticos y sobrecompensación de los mismos.
Reconstrucción de elementos celulares y sistemas enzimáticos
Uno de los grandes problemas es que de la fatiga sabemos algo, pero no todo y esto genera el problema del círculo vicioso: desconocimiento de la fatiga, que a su vez nos hace tener un escaso conocimiento de que tipo de recuperación debemos hacer.
No se saben todos los procesos que afectan a la fatiga para todas las modalidades deportivas; sabemos aspectos generales, pero falta avance en el conocimiento específico. Hay ciertas evidencias para algunas de ellas, pero los resultados no son concluyentes.

Está claro que aún queda mucho trecho en cuanto a conocimientos en la recuperación en el deporte, sabemos mucho de cómo entrenar y nos quedamos escasos en cómo recuperar de una manera eficiente, por lo que habrá que esperar a futuros estudios que nos aclaren algo más sobre este tema y mientras tanto, escuchar a tu propio cuerpo y probar los diferentes métodos que existen actualmente; todo aquello que ayude a recuperar y no sea nocivo utilizado con sentido común.

lunes, 13 de junio de 2016

Jornada formativa: Sistemas de entrenamiento y de recuperación

Este sábado pasado tuvo lugar la jornada formativa: Sistemas de entrenamiento y de recuperación ¿Qué es eficaz y que no? en el polideportivo de Fadura en Getxo, Organizado por la Escuela Vasca del Deporte y el Gobierno Vasco, además de tener como entidades colaboradoras El Centro de Perfeccionamiento Técnico, Basque Team y Getxo Kirolak.
Y ahí estuve recogiendo información, lo que me posibilitará poderos contar lo que se dijo en dicha jornada formativa.
Hizo la presentación del evento Xabier Leibar, médico del Centro de Perfeccionamiento Técnico (CPT) de Fadura del Gobierno Vasco.
Matizaba que en alto rendimiento, tan solo diferencia a un deportista de ser olímpico o incluso tener medalla un 3% de mejora, así que las técnicas de entrenamiento y recuperación dan parte de ese % necesario para hacer que el trabajo de un deportista tenga un rendimiento mayor que le lleve al pódium.
Remarcó que en los entrenamientos de alto rendimiento, tan importante como el volumen de entrenamiento es la recuperación entre entrenamientos, que pueden permitir entrenar y generar adaptaciones en el entrenamiento de la mañana y poder hacerlo de nuevo en el de la tarde.
Destacó el papel relevante de la alimentación que deben llevar los deportistas de alto rendimiento y que ello puede marcar la diferencia mínima que a veces se dan en las competiciones.
Como curiosidad nos habló de las pruebas que se han hecho en deportistas cuyas disciplinas duraran más de 20 minutos; ingiriendo un termómetro para poder medir la temperatura interna del organismo durante el esfuerzo, se comprobó que en muchos casos esta temperatura alcanzaba los 41º. Con ellos nos quiso hacer ver que una buena política de hidratación o de gestión incluso de la ropa, permite bajar esa temperatura y por lo tanto mejorar el rendimiento (existen viseras que se meten al frigorífico y conservan el frío durante la pruebas de larga duración).
Los sistemas de entrenamiento y de recuperación han variado enormemente con el paso de los años y como ejemplo nos hizo alusión que antes no se dejaba beber previamente, durante la competición y después de acabar de competir; debían esperar los deportistas unos 15 minutos de vuelta a la calma para beber.
Así mismo como utilizar el frío y el calor, los sistemas de compresión, los estiramientos y los electroestimuladores, también ha variado y de ello nos hablaron unos auténticos especialistas que aclararon conceptos y desmitificaron generalidades que hasta hace poco eran irrefutables.
De los medios de compresión nos habló Diego Marquez, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y entrenador de las categorías inferiores del Alavés.
De los estiramientos nos habló Sergio Toba, diplomado en Fisioterapia por la Universidad de Galicia, ex-fisioterapeuta de la Selección Española Masculina de Baloncesto y actual asesor externo del Khimki de baloncesto.
De la aplicación del frio o calor tras el entrenamiento nos habló Julio Calleja y de los ahora tan de moda electroestimuladores y su relevancia nos habló el experto Azael Herrero.
Luego hubo una mesa redonda en la cual participaron Xabier Leibar, Azael Herrero, Jesús Ángel Bragado, Maider Unda (estos dos últimos atletas olímpicos) y Jorge Dueñas.


A la espera de que nos envíen a los asistentes la documentación utilizada por los ponentes, iré exponiendo en nuevas entradas individuales lo aportado por todos estos expertos durante esta jornada formativa: Sistemas de entrenamiento y de recuperación, si bien todos estaban de acuerdo en que aquello que no es nocivo ni entorpece el rendimiento, puede ser experimentado, ya que si nos aporta un pequeño % de mejora, es lo que marca la diferencia entre superarse, clasificarse e incluso conseguir medalla olímpica.

jueves, 2 de junio de 2016

Jugger Bilbao

El Jugger es un deporte de equipo creado en Alemania entre los años 1989 y 1995, en el que dos equipos de cinco jugadores tratan de marcar tantos e impedir que el equipo contrario lo haga.

Al Jugger se juega con una pelota (llamada jugg) y unas armas recubiertas con materiales blandos.



El Jugger no es un deporte que se base en la fuerza, sino en la habilidad y la estrategia, cuyo reglamento limita en todo momento los impactos fuertes y el contacto físico entre jugadores, a excepción de los corredores (podrán enfrentarse entre sí mediante la lucha greco-romana), que también son los únicos autorizados a tocar físicamente el jugg y deberán hacerlo con las manos.

Para conseguir un punto debe colocarse el jugg en la zona rival dentro de una base situada en cada uno de los dos extremos del terreno de juego. El resto de los jugadores (los pompfers) portan armas y las utilizan para enfrentarse a los jugadores del equipo contrario y proteger a su corredor.

Al final, el equipo que haya marcado más tantos es el ganador.

Si queréis conocer más: https://es.wikipedia.org/wiki/Jugger

¿Por qué hablo de este deporte? Sencillamente porque me gustan varios puntos de él y porque he empezado a practicarlo con mis hijos.
Ellos llevan ya tiempo jugando a Jugger; los dos mayores años y el pequeño hará poco más de uno.

Es un deporte muy noble y en ese aspecto lo asocio al rugby, que aunque parece bruto, los jugadores se respetan entre ellos y en el Jugger en concreto, aunque hay árbitros, ellos mismos acatan las normas del juego y las cumplen sin que nadie les tenga que decir que lo hagan, es decir, no hay trampas por regla general.
Esto lo he comprobado yo en los entrenamientos y me ha encantado ver que gente joven como son, se controlen en cuanto a fuerza y ejecución de las jugadas y movimientos para parar al contrario.

Por otro lado la utilización de armas, todas recubiertas de materiales blandos, en concreto yo las que he visto que utilizan aquí de gomaespuma y cinta aislante.
Es como jugar a peleas con armas, pero sin peleas agresivas y sin matar a nadie, lo que le hace muy divertido.
En mi caso me he dado cuenta que no tengo el instinto de ataque desarrollado y aunque en la defensa y esquive de toques funciono bien, tengo que aprender a contraatacar.
Me ha encantado la experiencia de verme limitada e intentar superar esa limitación.

Luego hay un punto a destacar, la no distinción de sexos, es decir, los equipos son mixtos, aunque de momento haya menos chicas que lo practiquen. 
Se trata a todos por igual y todos por igual respetan las normas del juego. 
¡Por fin un deporte donde somos compatibles!

Esto último de no haber distinción de sexos es un avance, pero si ya le añadimos que la edad tampoco es un impedimento, para mí estas cualidades le convierten al Jugger en un deporte especial y único.
En concreto en el equipo de Jugger Bilbao hay jugadores de todas las edades, el más pequeño ahora mi hijo de 15 años y la más mayor yo, de casi 52.

Para mí, tener la oportunidad de practicar un deporte con mis hijos e incluso poder ir a algún campeonato con ellos y competir al lado de ellos, me parece una oportunidad que no quería dejar pasar en mi vida y en la de ellos.


Si tenéis curiosidad de ver este deporte, en internet tenéis muchos vídeos sobre él, yo aquí os dejo el realizado por Jugger Bilbao.

El deporte de correr

Esta entrada os derivará a una web donde escribo sobre el deporte de correr que es el que más practico en estos momentos y el que me hace sentir bien.

son artículos variados donde se habla sobre aspectos importantes de cara a mantener el cuerpo sano y sobre aspectos técnicos a la hora de correr al igual que también hay entradas que dan información sobre lesiones y como afrontarlas.

también podréis ver ejercicios para poder tonificar vuestro cuerpo en casa y donde seguramente la información que contienen las diferentes entradas os sean de utilidad.

Espero que os guste los puntos que se tratan sobre el deporte de correr.