Este sábado pasado tuvo lugar la jornada formativa: Sistemas
de entrenamiento y de recuperación ¿Qué es eficaz y que no? en el
polideportivo de Fadura en Getxo, Organizado por la Escuela Vasca del Deporte y el Gobierno Vasco, además de tener como
entidades colaboradoras El Centro de Perfeccionamiento Técnico, Basque
Team y Getxo Kirolak.
Y ahí estuve recogiendo información, lo que me posibilitará
poderos contar lo que se dijo en dicha jornada formativa.

Matizaba que en alto rendimiento, tan solo diferencia a un
deportista de ser olímpico o incluso tener medalla un 3% de mejora, así
que las técnicas de entrenamiento y recuperación dan parte de ese %
necesario para hacer que el trabajo de un deportista tenga un rendimiento mayor
que le lleve al pódium.

Destacó el papel relevante de la alimentación que deben llevar los
deportistas de alto rendimiento y que ello puede marcar la diferencia
mínima que a veces se dan en las competiciones.

Los sistemas de entrenamiento y de recuperación han variado enormemente con el paso de los años y como
ejemplo nos hizo alusión que antes no se dejaba beber previamente, durante la
competición y después de acabar de competir; debían esperar los deportistas
unos 15 minutos de vuelta a la calma para beber.
Así mismo como utilizar el frío y el calor, los sistemas de
compresión, los estiramientos y los electroestimuladores, también ha
variado y de ello nos hablaron unos auténticos especialistas que aclararon
conceptos y desmitificaron generalidades que hasta hace poco eran irrefutables.
De los medios de compresión nos habló Diego Marquez, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,
y entrenador de las categorías inferiores del Alavés.
De los estiramientos nos habló Sergio Toba, diplomado en Fisioterapia por la Universidad de Galicia,
ex-fisioterapeuta de la Selección Española Masculina de Baloncesto y actual
asesor externo del Khimki de baloncesto.
De la aplicación del frio o calor tras el entrenamiento nos
habló Julio Calleja y de los ahora tan de
moda electroestimuladores y su relevancia nos habló el experto Azael Herrero.
Luego hubo una mesa redonda en la cual participaron Xabier Leibar, Azael Herrero, Jesús Ángel Bragado, Maider Unda (estos dos
últimos atletas olímpicos) y Jorge Dueñas.
A la espera de que nos envíen a los asistentes la documentación
utilizada por los ponentes, iré exponiendo en nuevas entradas individuales lo
aportado por todos estos expertos durante esta jornada formativa: Sistemas
de entrenamiento y de recuperación, si bien todos estaban de acuerdo en que
aquello que no es nocivo ni entorpece el rendimiento, puede ser experimentado,
ya que si nos aporta un pequeño % de mejora, es lo que marca la diferencia
entre superarse, clasificarse e incluso conseguir medalla olímpica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias!, compartiendo lo que sabemos aprendemos un poco más entre todos.