Mostrando entradas con la etiqueta eloisa osta hermosilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eloisa osta hermosilla. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2025

Cassandane Shahbanu

Las cosas que tienen Eloisa
Sigo con aquellos tiempos a.C., porque tras hablar de las mujeres escitas y en concreto de una mujer llamada Tomiris  (descendiente del pueblo escita) que derrotó al rey persa Ciro II el Grande (telita por qué fue el momentazo), me encuentro con esta otra mujer Cassandane Shahbanu (Cassandana o Casandra), que fue la esposa principal del mismo Ciro que tuvo el encontronazo con Tomiris.

Este rey, Ciro el Grande, fue el fundador del Imperio aqueménida y Cassandane era la madre del heredero, por lo que fue la esposa principal y tenía el título de Shahbanu (señora del rey), de ahí que se la conozca históricamente como Cassandane Shahbanu.

Aunque esto la colocaba en una situación privilegiada, el origen de Cassandane también fue importante ya que perteneció a la familia real aqueménida al ser hija de Farnaspes (por lo visto, emparentado de forma lejana con Ciro).

Tuvo cinco hijas e hijos con Ciro (algunas fuentes dicen que 4): el mayor y por lo tanto el primogénito Cambises II, un segundo hijo llamado Esmerdis, la primera hija Atossa, otra hija llamada Roxana y la menor Artistona. 
Hubo un batiburrillo de la pera después, porque el primogénito sucedió al padre, se casó con sus hermanas Atossa y Roxana, y conquistó Egipto. Después su otro hermano reinó en Persia durante un periodo corto porque fue acusado de suplantar al rey. Esta historia es de película, porque hay principalmente dos versiones, una del historiador Heródoto y otra la inscripción de Behistún de Dario I, según la cual Cambises habría mandado matar en secreto a su hermano pequeño Esmerdis, pero un mago llamado Gaumata se habría hecho pasar por él y Darío derrocó al malvado impostor.
Algo hay de verdad, porque por otro lado Heródoto tiene un relato parecido sobre el mago. Lo que es cierto es que hay dudas de si el que reinó era el verdadero hijo de Ciro el Grande y Cassandane Shahbanu. Y lo que también es cierto es que se especula que todo fue una estrategia de Darío el Grande para hacerse con el poder y poderse casar con Atossa, Aristona y con Parmis la hija de Esmerdis (el primogénito de Ciro y Cassandane Shahbanu) ¡Menudo lío se traían!
Hechos como este, que ahora nos parecen una aberración, eran muy comunes en aquellas épocas para asegurar las dinastías reales, vamos para tener los descendientes asegurándose que tengan la mejor sangre real, lo que hoy en día llamamos un buen pedigrí. 
En el caso de Darío el Grande, estas uniones matrimoniales estratégicas le aseguraron que sus hijos fueran considerados descendientes directos de Ciro el Grande, pudiendo facilitar el reclamar el trono. No me voy a meter mucho más, pero este Darío junto con Atossa, fueron el padre y la madre de Jerjes I (el famoso rey persa que estuvo en la Termópilas batallando con el ejercito espartano), y que por cierto, acabó asesinado por su consejero y jefe de la guardia personal (Artabano) ¡Menudas conspiraciones, alianzas, estrategias, traiciones y demás que había por aquellas épocas!
La existencia de Cassandane Shahbanu, propició todo esto que he recopilado, aunque ella no llegó a verlo nunca porque murió. Poco más se sabe de esta mujer, tan sólo que fue una reina influyente y respetada, cuya muerte fue lamentada en todo el imperio persa y en concreto por su marido Ciro, que ordenó 6 días de luto en su imperio que fueron respetados.
Pese a que se cuenta que fue un matrimonio que convenía, está demostrado el gran afecto que también les unía a Ciro y Cassandane, ya que ella debió decir que era más doloroso dejar a su marido que morir y él a su vez ordenó esos días de luto y fue enterrada en Pasargada (Según la historiadora M. Boyce), algo que indica la importancia de Cassandane.
No se conoce la edad exacta en la que murió Cassandane Shahbanu, ya que los registros históricos de esa época a menudo carecen de detalles precisos sobre las fechas de nacimiento y muerte de las personas, especialmente de las mujeres. Lo que sí está claro es que su muerte fue un acontecimiento de gran importancia y también que murió en el 538 a. C., y su esposo Ciro II el Grande (en manos de Tomiris) en el año 530 a. C.
Aunque los detalles específicos de sus acciones son escasos, el impacto de Cassandane Shahbanu en la corte persa y el profundo respeto que inspiraba son evidentes en los registros históricos. No era simplemente la esposa del rey, sino una figura venerada por su propio derecho, y el dolor expresado por Ciro el Grande indica que su relación era profunda y significativa, lo que sugiere que Cassandane era una compañera y consejera valiosa. Se cree que Cassandane, marcó la pauta de las muestras de respeto hacia las reinas persas. 
Y en este punto, es donde hay fuentes religiosas que hablan de Esther (una fuente religiosa puede no ser históricamente precisa en todos los detalles) y nos hay fuentes históricas que confirmen su existencia, pero el hecho de que exista "El Libro de Ester", que narra la historia de una joven judía que se convierte en reina de Persia siendo respetada y valorada por el rey (algunas fuentes dicen que si el rey, Asuero, era el famoso Jerjes I) y salva a su pueblo del genocidio, indica que las reinas persas tenían buena consideración al margen de que no se escribiera sobre ellas casi nada. 
Poco más os puedo contar de Cassandane Shahbanu, mujer por lo visto influyente en su momento y querida tanto por su marido como por su pueblo.

domingo, 23 de marzo de 2025

Ennigaldi-Nanna

Sigo tirando de este nicho para escribir que es de mujeres de la historia, apasionantes vidas que han pasado desapercibidas por esta invisibilización global a través de los siglos de la figura de la mujer. Voy a buscar información sobre Ennigaldi-Nanna, que parece ser que fue la primera persona en crear un museo; fue la primera curadora.
¿Qué es ser una curadora? es la persona que recopila y conserva objetos antiguos, los cataloga y exhibe con su respectiva interpretación, y de una manera ordenada. Tomar nota de el hecho; Ennigaldi-Nanna es la primera persona que ha ejercido de curadora y estamos hablando de que vivió en el siglo VI a. C., sin ninguna duda, precursora de los museos.
¿Por qué sabemos esto? Pues porque el museo de Ennigaldi-Nanna, localizado en Ur, fue descubierto por el arqueólogo Leonard Woolley en 1925, y en la actualidad lo que encontraron, se encuentra en el Museo Británico de Londres.

Ennigaldi-Nanna fue una princesa neobabilónica, hija del rey Nabonido (el último rey del Imperio Neobabilónico, además de anticuario y restaurador, algo que caló en su hija) y de la reina Adad-halki, y fue nombrada suma sacerdotisa de Nanna, el dios de la luna, en la ciudad de Ur, por lo que pertenecía a la élite gobernante de su época, ya que aparte de ser hija de quien era, el hecho de ser nombrada suma sacerdotisa, la otorgó un estatus religioso y social mayor (administraba la escuela para jóvenes sacerdotisas), teniendo una gran influencia. Tener en cuenta de los tiempos de los que estamos hablando, donde la religión tenía un papel prioritario en la vida cotidiana en la antigua Mesopotamia.

La ciudad de Ur, estaba en la antigua Sumeria, al sur de Mesopotamia (actual Irak), y fue uno de los primeros centros urbanos, con asentamientos que se remontan al período de El Obeid (5000-4100 a.C.). Por su ubicación estratégica cerca de la desembocadura de los ríos Tigris y Éufrates se convirtió en un importante centro comercial y político.
Aunque Ur todavía era una ciudad relevante en la época de Ennigaldi-Nanna, ya había pasado su período de esplendor, así que su trabajo como curadora refleja el interés que tenía en preservar el gran pasado de su ciudad que ya estaba en declive (recordar que su padre fue el último rey del Imperio Neobabilónico). Deciros que Ur estuvo habitada hasta aproximadamente el 450 a.C..

En su mayor apogeo fue una ciudad muy importante a nivel cultural y económico, por lo que se construyeron unos templos y palacios impresionantes, uno de ellos el Zigurat, templo piramidal escalonado dedicado al dios de la luna Nanna (desde 2016 patrimonio de la humanidad), del que fue suma sacerdotisa Ennigaldi-Nanna
Zigurat-lascosasquetieneeloisa
Sus ruinas fueron descubiertas por primera vez por William Kennett Loftus, y las primeras excavaciones corrieron a cargo de John George Taylor. Se hicieron otras excavaciones por parte de Reginald Campbell y Henry Hall después de la Primera Guerra Mundial. Eso sí, las mayores excavaciones las hizo nuestro sir Leonard Woolley en un encargo de la Universidad de Pensilvania y el Museo Británico.

Ur , aparte de haber sido una gran ciudad (considerada una de las cunas de la civilización y con los yacimientos arqueológicos más importantes de la región), en la Biblia es mencionada como la ciudad de origen del patriarca Abraham, lo que le ha dado su importancia a nivel religioso para cristianos, judíos y musulmanes.
Las tumbas reales de Ur, descubiertas por el ya nombrado arqueólogo Leonard Woolley en la década de 1920, revelaron ricos ajuares funerarios, incluyendo objetos de oro, joyas y obras de arte (esta élite de Ur tenía mucho dinerito).

Pero vamos a seguir con Ennigaldi-Nanna, ahora que ya tenemos en contexto la ciudad donde vivió, la época cuando vivió, a qué clase social pertenecería, cuál fue su trabajo y cuáles fueron sus inquietudes personales.

Ennigaldi-Nanna fundó su museo alrededor del año 530 a. C., que contenía de todo lo que encontró de la historia de Babilonia. El museo estaba dentro de un complejo de templos y palacios (esto sugiere que era de carácter religioso y también cultural), y lo mejor de todo es que estaba abierto a todo el mundo, no solo a los ricos y poderosos. 

Entre los restos históricos de las buenas épocas de Babilonia  catalogados y etiquetados con su respectivas explicaciones por  Ennigaldi-Nanna, había estatuas de reyes y dioses antiguos, que representaban figuras importantes de la historia y la religión,  inscripciones en piedra y tablillas de arcilla que relataban eventos históricos, leyes y otros textos importantes. Estas tablillas contenían información de diversas épocas, desde inscripciones de reyes, hasta textos con información sobre la vida cotidiana de los antiguos habitantes de Babilonia. 
Se encontraron objetos utilizados en ceremonias religiosas (Ennigaldi-Nanna quería preservar las tradiciones religiosas de su pueblo), así como objetos de la vida cotidiana.
Está claro que a Ennigaldi-Nanna le interesaba todo lo concerniente a Babilonia.

La información que hay sobre ella se centra principalmente en su papel como princesa, suma sacerdotisa y fundadora del museo, algo que nos impide conocer cosas de su vida personal, se puede especular sobre ello a través de la información disponible que se centra principalmente en sus roles públicos y sus contribuciones a la sociedad. 

Como suma sacerdotisa de Nanna, su vida estaba dedicada en gran medida a funciones religiosas y sacerdotales, y en algunas culturas antiguas, las sacerdotisas podían tener restricciones en cuanto al matrimonio y la descendencia. Yo la imagino participando en ceremonias y rituales, aconsejando a los líderes políticos y religiosos del momento, e utilizando su influencia para conseguir crear su museo y que fuera gratuito para todo el mundo.

A Ennigaldi-Nanna me la quiero imaginar disfrutando cuando encontraba objetos para su museo y negociando con los sacerdotes y comerciantes para adquirirlos. Después debió de emplear mucho tiempo catalogando y organizando estos objetos, trabajando con escribas y sacerdotes para descifrar inscripciones antiguas y escribiendo las etiquetas explicativas (los objetos estaban súper bien organizados y explicados). Por imaginar, hasta puedo imaginar que disfrutaba compartiendo sus conocimientos con las que visitaban el museo, explicando la historia y el significado de los objetos.

Ennigaldi-Nanna se merece un reconocimiento por ser una pionera, una evidencia de que las mujeres tienen un papel importante en la historia y que pueden ser líderes y creadoras; fue capaz de crear un museo como lugar de aprendizaje y cultura para todas las personas (compartió su trabajo no sólo con las gentes poderosas), siendo la inspiradora para lo que vino detrás.
Para mí es un ejemplo de mujer fuerte, inteligente y visionaria, además de generosa, porque tenía un estatus que la permitía vivir como una privilegiada y se dedicó a no estar quieta para que adquirieran cultura todas las personas que quisieran. 

sábado, 22 de marzo de 2025

Mujeres escitas

Mujeres escitas- Las cosas que tiene Eloisa

En este descubrir y dar el valor que tiene a la mujer, tan invisibilizada en la historia aprendida por generaciones pasadas y presentes aún, voy a ver qué encuentro sobre las mujeres escitas, un pueblo que habitó por la zona del Mar Negro durante la edad de hierro y de origen iranio. 

Como no sabía que es esto último, lo he buscado y en resumen es que es uno de los pueblos que comparte raíces del idioma de la rama irania de la familia lingüística indoeuropea. Además de las raíces del idioma, la cultura, las creencias religiosas y las tradiciones también se comparten, siendo procedentes de los antiguos arios (estos surgieron en las estepas de Asia Central alrededor del II milenio a.C.).

No confundamos el término "ario" porque no venga a la mente "la raza aria" que promovían las ideologías racistas como el nazismo (científicamente es una utilización incorrecta y ya está desacreditado ese uso), y ahora se utiliza principalmente en el contexto lingüístico y cultural, para referirse a los pueblos que hablan lenguas iranias e indoarias y que comparten una herencia cultural común.

Y os explico esto de iranios e indoarios; este pueblo ario empezó a migrar hacia el sur y el oeste, estableciéndose en la meseta iraní (donde dieron origen a los pueblos iranios) y en el subcontinente indio (donde dieron origen a los pueblos indoarios). Esta expansión tan intensa abarcando nuevos territorios, pudo tener lugar porque era un pueblo con muy buenos jinetes y guerreros, y hablo en masculino porque era una sociedad patriarcal y con una estructura social jerárquica. Entre los pueblos de origen iranio se encuentran: persas, medos, escitas, sármatas, partos, kurdos,  baluchis, tayikos, …mujeres escitas-las cosas que tiene eloisa
Bueno, ya estamos en situación; sabemos el origen y el momento histórico en el que las mujeres escitas existían y así poder ponerlas más en valor, teniendo en cuenta este contexto social. 
Estamos hablando de un pueblo nómada, los escitas, que se movía por las estepas de Asia Central y la región del Mar Negro alrededor del siglo VIII o IX a.C. y hasta el siglo IV a.C., en un mundo muy diferente al nuestro, donde la supervivencia era dura y la vida nómada exigía fuerza y adaptabilidad.

Los pueblos escitas rompieron moldes al educar a sus mujeres; eran educadas como guerreras igual que los hombres y las entrenaban desde pequeñas en el arte de la guerra. Qué hubo muchas guerreras es probado y de ellas, alguna fue reina, sabiendo manejar la espada y el arco mejor que nadie; las mujeres escitas tenían un valor excepcional en las batallas. 

Aunque ya sabemos que de las cosas de aquellos tiempos muchas veces son interpretaciones, y que los nuevos adelantos y estudios permiten dar otras versiones a la historia y sus personajes, en este caso, la evidencia de que las mujeres escitas tenían un valor excepcional en las batallas proviene tanto de fuentes escritas antiguas como de hallazgos arqueológicos. 
Numerosas excavaciones de túmulos funerarios escitas (kurganes) han revelado enterramientos de mujeres con armas, como espadas, arcos y flechas.
El descubrimiento de la "Princesa de Ukok" en la república de Altái, Rusia, es un ejemplo; fue enterrada con elaborados adornos y armas, lo que indica que tenía un estatus elevado y posiblemente un papel de liderazgo en su sociedad.

También los arqueólogos descubrieron el esqueleto de una niña de 13 años, enterrada con todo su equipo de guerra, lo que demuestra que desde muy jóvenes las mujeres escitas eran formadas en el arte de la guerra. Este descubrimiento y otros de mujeres guerreras en estas zonas, confirman la realidad de los escritos de Herodoto, y la realidad de las leyendas griegas sobre las amazonas (luego hablo de esto).

También tenemos a Tomiris o Támiris, que fue una mujer guerrera y reina de los maságetas que derrotó a "Ciro II el grande", fundador del Imperio aqueménida (el primer y más grande imperio de los persas). 

Nombro a Tomiris porque los maságetas eran una confederación de pueblos nómadas iranios; mira por donde, como los escitas. El anteriormente mencionado Heródoto, que fue el que se puede considerar el padre de los historiadores y que argumentó con relatos razonados la historia, dijo que los pueblos maságetas se asemejaban muchísimo a los pueblos escitas, vistiendo igual, viviendo de manera nómada, combatiendo a caballo y practicando la lucha a pie.
Decir que los pueblos maságetas pertenecían a los pueblos sármatas, también nómadas y relacionados con los pueblos escitas. Tomiris, aunque no era estrictamente escita, pertenecía a una cultura muy relacionada y descendiente de los pueblos escitas.

La recocida frase de "yo por mi hijo mato", ya la hizo realidad Tomiris en el 530 a.C., ya que Ciro II el grande tomó como prisionero a su hijo Espargapises y por eso Tomiris, ejerciendo de reina guerrera y madre, le amenazo con saciarle de sangre si no se lo devolvía, algo a lo que este señor no dio importancia ninguna dejando que Espargapises se suicidara ¡La que se montó fue gorda! Se liaron a la guerra en una brutal y sangrienta batalla, tras la cual vencieron los maságetas, Tomiris encontró el cuerpo en el suelo del rey aqueménida que no la hizo ni caso, y cumpliendo su promesa de saciarlo de sangre, le cortó la cabeza y la sumergió en un odre de sangre. Aunque parezca una leyenda o una historia mitológica, está documentada y la existencia de Tomiris, también, así que es una verdad verdadera.

Bueno, pues de este nivel eran las mujeres escitas, algo que resultaba muy impresionante para los pueblos vecinos y para mí que las voy conociendo ahora que leo sobre ellas. 
De hecho, los antiguos griegos (tenían relación con los escitas a través del comercio y la guerra) contaban historias de las amazonas que podrían haberse inspirado en las mujeres escitas reales. 
Estas antiguas historias griegas de las amazonas que vivían en las estepas del Mar Negro, coinciden con la zona geográfica de los pueblos escitas.

Las amazonas eran un pueblo de mujeres guerreras que, según la mitología griega, vivían en las regiones periféricas del mundo conocido por los griegos, a menudo cerca del Mar Negro. 
Las describían como hábiles jinetes y combatientes, independientes e implacables, y contaron historias en las que entraban en conflicto con héroes griegos, como Heracles y Aquiles. Figuras como Hipólita, reina de las amazonas (el noveno trabajo de Heracles implicaba obtener el cinturón de Hipólita), y Pentesilea, que luchó en la Guerra de Troya (lideró a las amazonas en apoyo de los troyanos, y fue muerta por Aquiles), son ejemplos de su presencia en la mitología griega. 
Aunque las amazonas son figuras míticas, es muy probable que las mujeres escitas reales hayan influido en las historias sobre ellas. 

¡Que estas mujeres escitas eran de armas tomar, es literal!

Los pueblos escitas en su mayor apogeo, dominaron toda la estepa y se extendieron a los montes Cárpatos hasta el oeste, al centro de China y el sur de Siberia en el este. En los que hoy en día es Ucrania, la Rusia europea y Crimea, los pueblos escitas occidentales fueron gobernados por  "los Escitas Reales o Regios" de la clase rica. Aunque no todas estas mujeres fueron reinas como Tomiris, su presencia en los campos de batalla demuestra que las mujeres escitas podían ejercer roles de liderazgo y autoridad.

Pero con los años  en la Europa Oriental  y a principios de la Edad Media, los escitas y los sármatas (muy unidos estos pueblos entre ellos), fueron asimilados por la población protoeslava de la región y ahí se acabó su trayectoria (como ha pasado a muchas culturas; nacen, crecen, se reproducen, se expansionan y mueren), aunque su huella y su legado permanece hoy en día y los estudiosos del tema dan fe de que las mujeres escitas contribuyeron activamente en la vida, política, social y guerrera de su pueblo. Espero que el conocimiento de la existencia de las mujeres escitas aporte un plus en el reconocimiento de que si somos educadas en igualdad, tenemos las misma capacidades y tendremos las mismas oportunidades de ser parte activa en la sociedad.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Edadismo y midorexia

Las cosas que tiene Eloisa
Voy a escribir sobre dos términos que están muy presentes: edadismo y midorexia ¿sabes qué significan? Resumiendo para aclararnos desde el principio, el edadismo es que no te quieren por tu edad y midorexia, que haces lo que sea porque te da pánico que te pase la primera.

¿Cómo hemos llegado a este miedo a hacernos mayores? ¿Cómo hemos llegado socialmente a esta desvalorización de las personas mayores? ¿Cómo hemos pasado de que la veteranía era un grado a que sea una vergüenza? No sé, la verdad, lo único que sé es que el edadismo social lo sufrimos desde hace tiempo, yo la primera teniendo ahora 60 años; a partir de los 40-50 años se tiene una edad que no es ni joven, ni vieja, ni nada. 

El edadismo tiene raíces en la historia de la humanidad, lo que sí ha ocurrido es que la expresión de ello ha variado a lo largo del tiempo, algo que no ocurre con la midorexia que, es un fenómeno más reciente y relacionado totalmente con los cambios culturales y sociales de las últimas décadas con sus adelantos.

Edadismo

Juzgar y discriminar a la persona por su edad.

Hay una predisposición a pensar que todas las personas cuando llegamos a ciertas edades, somos menos válidas, menos productivas, más carga por ser más lentas física y mentalmente, y te voy a poner unos ejemplos por si te ves reflejado en ellos, tanto si eres joven y los piensas o dices, como si eres mayor y lo piensas, los has dicho o te los han dicho.
  • "Ya estás mayor para esas cosas": Limitar las actividades o intereses de una persona mayor, asumiendo que no es capaz de hacerlas.
  • "Deja que los jóvenes se diviertan": Excluyendo a las personas mayores de reuniones familiares o actividades recreativas.
  • "Ya no entiendes nada de tecnología": Subestimar la capacidad de las personas mayores para aprender cosas nuevas.
  • "Es mejor que te quedes en casa y te cuides": Aislar a las personas mayores de su entorno social, asumiendo que son más vulnerables.
  • "Buscas jóvenes con más energía" Discriminar a candidatos mayores en procesos de selección, a pesar de su experiencia y conocimientos.
  • "Ya estás para jubilarte" No ofrecer oportunidades de formación o promoción a trabajadores mayores.
  • "Los jóvenes tienen más ideas innovadoras" Desvalorizar las aportaciones de los trabajadores mayores.
  • "Los mayores ocupan puestos que podrían ser para jóvenes" Presionar a los trabajadores mayores para que se jubilen anticipadamente.
  • "Los abuelos solo sirven para cuidar nietos" Reducir el papel de las personas mayores a tareas de cuidado.
  • "Los mayores son una carga para la sociedad" Estigmatizar a las personas mayores como un problema económico.
  • "Los jóvenes de hoy son más irrespetuosos que antes" Generalizar y comparar negativamente a las generaciones.
  • "Los mayores no entienden de moda" Hacer comentarios despectivos sobre el estilo de vestir de las personas mayores.
¿Cómo lo ves? Notas que el edadismo está en el aire? Yo desde luego que sí. 
Sé que hay unas cualidades que se pierden con el tiempo, pero hay otras que se asientan y son un bagaje que suplen en muchas ocasiones y además, toda la vida, desde que nacemos, adquirimos unas capacidades y perdemos otras, tan simple como eso.

El edadismo refuerza los estereotipos negativos sobre el envejecimiento, dificultando que las personas mayores acepten los cambios naturales de su cuerpo y su mente. No aceptarse en lo que eres y en el cómo estás, es un gran problema a cualquier edad, pero en el caso de que ya tengas una cierta edad puede dar lugar a otros problemas como son el aislarse, no creer que se pueden adquirir relaciones sociales nuevas o sentirse ninguneado familiarmente.

Aunque nos parezca una exageración, el edadismo tiene un impacto devastador en la calidad de vida de las personas mayores porque, al generar sentimientos de insatisfacción personal, inferioridad, aislamiento y estrés, puede acortar la esperanza de vida y disminuir significativamente el bienestar de las personas mayores por motivos de salud mental (estrés, depresión, ansiedad, ...) que derivan en física.

Ni te cuento a la hora de encontrar trabajo a ciertas edades; "Misión imposible", viéndose muchas personas que llegan a la precariedad económica con todo lo que conlleva de lo anteriormente dicho, sumándole que no tienes literalmente que llevarte a la boca ¿Exagerado? No, ni un poco. Si no tienes una red familiar o social que te sujete un poco, la vulnerabilidad económica es una realidad.

Es difícil encontrar empleo pero en el caso de los mayores aún más; se prefieren candidatos jóvenes porque tragan con condiciones laborales diferentes, porque se les puede sacar más y porque hay una rotación que no responsabiliza a las empresas con las cargas económicas por antigüedad. 
Visto así no es un chollo ser joven, pero lo que sí es cierto es que pueden tener más oportunidades de crecimiento en la empresa ya que la juventud les facilita formación y promociones o ascensos dentro de las empresas, algo que con las personas mayores se considera una pérdida de recursos.

En empleos donde las cualidades físicas adquieren importancia, se buscan excusas para el despido, siendo en el fondo un despido por edadismo puro y duro; en vez de buscar alternativas dentro de la empresa, directamente se prescinde de las personas más mayores y se quitan el problema. 
Esto lo he vivido yo que he trabajado en un gimnasio de monitora y con cuarenta y algo aprovecharon circunstancias para despedirme; antes no lo llamábamos edadismo, simplemente asumíamos que por la edad no habían echado pero no lo considerábamos discriminatorio, sólo una guarrada por parte de la empresa. Tener en cuenta que yo nací en 1964, por lo que esto de la discriminación por edadismo no existía ni se la presuponía; se me ha hecho tarde para reclamar nada.

Hay que tener en cuenta que el edadismo es un enorme problema social como lo es cualquier tipo de discriminación y contribuye a la desigualdad social al crear barreras para que las personas mayores participen plenamente en la sociedad. Esto supone por un lado una pérdida de talentos y por otro puede llevar a una mayor pobreza y exclusión social sin sentido.

En vez de valorar la sabiduría, la experiencia y las historias increíbles que llevan a cuestas las personas más mayores, el edadismo y las personas que lo practican, solo ven un número: la edad. Y a partir de ahí, no hay nada que hacer, sin darse cuenta de que ellas mismas, llegará un día en el que se hagan mayores y será cuando sean conscientes de sus consecuencias.

Midorexia

Bueno, esta palabra aún no la tenemos en el diccionario por nueva; está recién llegadita, pero esto de querer ser joven o eterno viene de hace tiempo y prueba de ello es la búsqueda del famoso elixir de la eterna juventud.

Los faraones y la nobleza egipcia buscaban la inmortalidad a través de diversos rituales y métodos de momificación y la alquimia china buscaba el elixir de la vida, que se creía que otorgaba longevidad y poderes sobrenaturales. Los griegos no estuvieron exentos y tenían mitos sobre dioses que otorgaban la inmortalidad a ciertos héroes o el culto a la juventud y la belleza (como Narciso o Adonis.

Pero volviendo a la palabra como tal, midorexia la utilizó por primera vez en el año 2016, la periodista inglesa Shane Watson, en un artículo para el periódico The Telegraph. Usó este término para referirse a la creciente preocupación y resistencia al envejecimiento de un número creciente de personas a partir de la mitad de la vida (40 o 50 años).

La midorexia se ha convertido en un concepto definido y reconocido en los últimos años debido a los cambios sociales y culturales que exageran la juventud y la belleza física, pudiendo ser mostrada de una manera mucho más generalizada a través de las redes sociales y los medios de comunicación.

Tontamente dicho; antes te veían en casa y en el barrio como mucho, ahora te pueden ver en cualquier sitio y prima que seas estéticamente presentable, admisible y además, persona joven guapa, alta y de ojos azules … y claro, esto hay un momento que se nos acaba ¿Qué hacen algunas personas para que esto no se les acabe? Meterse en un mundo que en la antigüedad no existía; los avances médico estéticos. 

¡Todo un mundo el de la medicina estética! y el de los filtros para las fotos de los móviles; ambas cosas nos dan una imagen de lo que no somos realmente, es decir, nos ayudan a modificarnos. Los avances en la medicina estética y la tecnología antienvejecimiento han creado la ilusión de que el envejecimiento puede ser detenido o incluso revertido y muchas personas llegan a gastar cantidades ingentes de dinero creyendo en esta quimera. 

A ver, ya hemos visto que el deseo de mantener una apariencia juvenil ha existido a lo largo de la historia; trucos de belleza naturales han existido siempre y como ejemplo Cleopatra, los utilizó para conservar su belleza como señal de poder y estatus.

Antes me había quedado en las culturas antiguas de China, Grecia o Egipto, pero hay que sumarle que durante el Renacimiento, el ideal de belleza se centró en la juventud y la perfección física, lo que se refleja en el arte y la literatura de la época.

En los años de 1900, los productos naturales. la alimentación o los tratamientos hidrotermales, se vendían como que tenían propiedades rejuvenecedoras. Incluso se experimentó con el uso de hormonas, como la testosterona y los estrógenos, para tratar diversas afecciones, incluyendo el envejecimiento, sin embargo, los efectos secundarios y la falta de conocimiento sobre su funcionamiento limitaban su uso.

Aunque las técnicas eran diferentes a las actuales, ya se realizaban procedimientos quirúrgicos para levantar los tejidos faciales y reducir las arrugas, o se realizaban injertos de cabello para tratar la calvicie, aunque los resultados eran impredecibles y a menudo no muy naturales.

Y de allí hemos llegado a los años 2000 con el miedo y la resistencia al envejecimiento que es lo que conlleva la midorexia; un conjunto de sentimientos y actitudes, una obsesión por mantener la juventud, a menudo acompañada de ansiedad, depresión y una profunda insatisfacción con los cambios físicos y sociales asociados al envejecimiento (¿miedo al edadismo?).

Este término de midorexia, tiene un mayor sentido hoy en día ya que el aumento de la esperanza de vida y los cambios en los roles de género han extendido la etapa de la vida adulta, lo que ha llevado a una redefinición de lo que significa envejecer; los 40 o los 50 años de hoy en día, no son lo mismo que los de hace 50 años. Vivimos mejor, por lo que vivimos más con las consecuencias que ello conlleva, las buenas y la no buenas.

La ancianidad se ha pospuesto, y en este "querer cada vez más" insaciable que tiene la raza humana, está el de creer que la juventud se puede alargar más y la muerte se puede posponer mucho más, manteniendo una vida sana y utilizando las nuevas tecnologías que están a nuestro alcance, algo que puede estar muy bien, pero que en muchos casos se paga el precio de ello. 

¿Cuál es el precio? Pues en algunos casos la midorexia, con los problemas asociados que vemos en otro tipo de trastornos conductuales como pueden ser las adiciones y las fobias; tristeza, desesperanza, ansiedad y depresión (es imposible no envejecer), trastornos alimenticios por mantener el cuerpo joven (bulimia o anorexia), aislamiento social por sentimiento de vergüenza (que no les vean con los cambios físicos asociados al envejecimiento) o incluso los problemas económicos por el gasto excesivo que suponen los tratamientos antienvejecimiento.

A estos síntomas podemos añadir el estrés de estar en una comparativa constante con el resto de las personas de su entorno en esa puja interminable por parecer más joven, el miedo a padecer enfermedades asociadas a la vejez o la obsesión por ocultar la edad que se tiene y evitar conversaciones que puedan llevar al descubrimiento de la misma.

Que no quepa duda que la midorexia no es ninguna tontería ni producto de gente tonta, es una consecuencia social que pasa a ser un problema de conducta y algo peor, una enfermedad con todas las problemáticas que conllevan sus síntomas, entre ellas:

Consecuencias de la Midorexia

La midorexia puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y las relaciones personales. Algunas de las consecuencias más comunes incluyen:

Deterioro de la salud mental: la ansiedad, la depresión y la baja autoestima son comunes entre las personas con midorexia.
Problemas en las relaciones: la obsesión por la apariencia física y la negación de la edad pueden generar conflictos en las relaciones interpersonales.
Aislamiento social: el miedo al juicio y la comparación pueden llevar al aislamiento social.
Comportamientos autodestructivos: en casos extremos, la midorexia puede llevar a comportamientos autodestructivos, como trastornos alimenticios o abuso de sustancias.
Dificultad para disfrutar de la vida: la constante preocupación por el envejecimiento puede impedir que las personas disfruten de las experiencias y relaciones presentes.

¿Qué relación hay entre edadismo y midorexia?

Están tan estrechamente ligadas que un concepto se alimenta del otro en un círculo vicioso porque la discriminación basada en la edad, crea un ambiente social donde la juventud es sobrevalorada por encima de la madurez y la experiencia de vida, algo que acentúa la obsesión por la juventud y el miedo al envejecimiento.

El edadismo fomenta la midorexia cuando la sociedad transmite mensajes negativos sobre el envejecimiento, presionando a las personas a mantener una apariencia juvenil para ser aceptadas y valoradas, forma en la que se genera un miedo al rechazo por ser mayor.

La midorexia perpetúa el edadismo al enfocarse en la juventud como el único estado deseable y reforzando la idea de que el envejecimiento es algo negativo y a evitar, perpetuando los estereotipos negativos asociados a la edad y contribuye al edadismo. 

Vamos, es el perro que se muerde la cola y permanece dando vueltas sin parar hasta que otro estímulo externo lo distrae de ese quehacer absurdo (única manera de salir de ello) ¿Cuáles pueden ser los estímulos que distraigan a las personas con un grado más menos intenso de edadismo?

Combatir la midorexia es un proceso parecido a cualquier otro tipo de trastorno de la personalidad: es lento y en un poco a poco, en el que la paciencia debe ser el hilo y en muchísimos casos, bajo la guía de una persona profesional que ayude a dar los pasos necesarios y más si hay una serie de enfermedades comórbidas asociadas como enfermedades mentales o adicciones (por ejemplo, hemos oído hablar de la desintoxicación de la adicción al Botox de más de una estrella del cine).

La publicidad y los medios de comunicación promueven ideales de belleza poco realistas y esto afecta a hombres y mujeres; seguro que se nos vienen a la cabeza más de una persona famosa que utilizan técnicas rejuvenecedoras para intentar mantener la juventud con más o menos acierto; Sylvester Stallone, Nicolas Cage, Melanie Griffith, Madonna, Demi Moore, Kiko Matamoros, Belén Esteban, Marta Sánchez, Sergio Ramos,... Por no hablar de la gente del entorno que en alguna ocasión recurre a técnicas de belleza más menos caras para mantener un aspecto joven.

Ni decir tiene que no es un problema sólo estético con soluciones estéticas, las conductas para con uno mismo y para con los demás pueden llegar a ser un gran problema como antes he señalado; si me autodestruyo emocionalmente hasta el punto de poder tener ideas suicidas, si mis relaciones las condiciono a que pueda hacer actividades que me hagan sentir joven, si mis relaciones de pareja las supedito a que sean jóvenes, etc., igual tengo que dar una vuelta a qué valores personales me están llevando a actuar como Peter Pan, aunque no tenga el síndrome. Aparte, tendré que mirar si por tener un grado de midorexia también estoy teniendo un grado de edadismo por el que discrimino a personas de cierta edad y me relaciono con personas jóvenes.

Si eres joven, ten cuidado con lo que haces y dices de las personas mayores, y si eres mayor, también, porque tirarse piedras al propio tejado trae consecuencias. Ni el edadismo es justo, ni la midorexia es sana y ya si juntamos las dos cosas, tenemos un gran problema en la sociedad, ¿no te parece?

viernes, 15 de enero de 2021

En la madurez

En la madurez. Las cosas que tiene Eloisa
No tenemos lo mismo por hacer y hecho cuando se está en la juventud a cuando se ha llegado a la madurez, como es mi caso. Los puntos de partida y dónde queremos llegar son diferentes y en sí mismo no es bueno ni malo, ni mejor o peor una cosa que la otra; simplemente es distinto.

En la madurez dejas de querer pelear para amar complementar; si algo o alguien no te gusta, simplemente lo alejas de tu vida sin molestia interior o rencor. Entiendes muchas más situaciones o aprecias la lealtad y la seguridad en las personas. Ya no vale cualquier cosa o persona, pero valoras todas las cosas o personas.

Buscando otro término, el azar me ha llevado hasta un post de la carta del tarot "El Juicio" y lo que he leído me ha servido para saber que estoy en ese punto de madurez en mi vida donde lo que significa es un reflejo de lo que pienso. Se acerca mucho al significado de madurez, o yo lo interpreto así. 

 nos pone en la observación y el entendimiento de muchas experiencias vividas, de tal manera que al hacer una aceptación (que no conformarse) de que lo vivido ya está pasado, y quedarnos con lo bueno que cada momento nos aportó, logramos continuar nuestro camino con mayor plenitud, armonía y felicidad.

Sus palabras clave dicen mucho de la línea que sigue:

Palabras clave: despertar, reforma, transformación, superación, cambio, resurrección, reconciliación, retomar, revolución, giro, modificación, reajuste, evolución positiva, adelanto, progreso, avance, mudanza, entendimiento, asimilación, acuerdos, olvido de lo malo, apaciguamiento, arreglo, calma, éxito, consolidar, finalizar, transmutar, resurgir, entendimiento, equidad de juicio, renovación, aclaración, renacimiento, resurgir, restauración...

Madurez, ... a mí me gusta hasta la palabra y quizás sea porque me siento así, en la madurez de vida en todos los sentidos; físicos y emocionales y eso da mucha tranquilidad.

Físicamente es un momento de aceptación, en el cual sabes que tu cuerpo no va a ir a toda marcha con en otros momentos pasados y ni lo pretendes; en mi caso sigo haciendo ejercicio, deporte o soy activa sin mayores pretensiones de demostrar que puedo o quiero llegar a unos niveles altos. No tengo que estar a ninguna altura de nada más que de la que yo quiera.

Hablando de madurez emocional y leyendo el post de 7 señales de madurez emocional, me ha encantando esta parte:

...la madurez emocional no surge de la nada, sino que requiere de trabajo, de esfuerzo, de voluntad y de ganas de mirar en nuestro interior. Porque no solo es tener la cabeza amueblada, sino también el corazón.

Qué bonito, ¿verdad? Tener el corazón bien amueblado. 

Aunque no sea cierto que la edad da la madurez, en mi caso se va reforzando en la medida que van pasando los años y metidos ya en "la ciencuentena", lo noto en cada vivencia de una manera más intensa. Lo que no aporta lo que necesitas, alejar sin pesar y sin dolor;  hay un refrán que dice "Al enemigo que huye puente de plata" y aunque no creo hace tiempo en los enemigos (conlleva para mí pelea y no la quiero en mi madurez), estoy de acuerdo con tender puentes de plata y tranquilidad a todo aquel, aquello o aquella que no aporte bienestar en la vida.

Todo lo vivido aportó en su momento, toda situación conllevó un aprendizaje y si no lo vimos en su momento, quizás es tiempo de observar por qué algunas situaciones se nos repiten para que aprendamos a hace de otra manera distinta. Aprender del pasado, aceptarlo y seguir viviendo con la experiencia aportada con ello, sin la queja por lo ocurrido, sin pensar en que la mala suerte te ha perseguido y que lo que ha ocurrido es injusto.

Esta tranquilidad que da la madurez, deberíamos ir aprendiéndola desde la infancia; sería una manera de vivir mucho más apacible y tranquila en muchos sentidos. Pero en mi caso no ha sido así y he pasado muchos años en esa creencia del sacrificio, del sudor y de las lágrimas. Tal y como yo lo estoy viviendo, a mí la madurez me va dando cada libertad, una gran libertad interior para mandar sobre mí misma lo primero, así que puedo decir que en la madurez está la virtud de ser más feliz, si cabe. 

martes, 12 de enero de 2021

Cambia, todo cambia

cambia,todocambia-lascosasquetieneeloisa
Cambia, todo cambia y seguirá cambiando; donde antes eras una niña desenfadada, ahora apareces en tu forma de adulta.

Miras por la ventana otras vistas, otras; de la ventana para fuera y de la misma para dentro, ... ya estás en otro hogar diferente al de cuando eras niña y no huele a casa llena de hijos y tortilla de patata para todos ellos.

Mientras miro por mi ventana para dentro, veo a esa niña que pisaba charcos, que no quería llevar paraguas, que guardaba los libros dentro del impermeable para que no se le mojaran y bajaba corriendo del cole a su casa, mientras un niño vecino lloraba al verla mojarse: ¡Mamá, mamá, Eloisa está mojándose y se va a poner malita!

Niña que jugaba a saltar los charcos con las katiuskas, a mojarse el pelo; niña a la que su madre aguardaba con la toalla, para reñirla y secarla al mismo tiempo, mientras por dentro sonreía ante la felicidad de un ser perfecto en su contento.

Ahora seco yo a mi madre cuando la llevo a Umbe a humedecer sus pies, sus manos y su cara; la sonrío ante su mirada de agradecimiento y bondad de anciana. Ahora me sigue diciendo que lleve paraguas para no mojarme el pelo y me recuerda aquel niño que yo nunca supe que lloraba por mí.

Lo que son las cosas, guardo mi móvil en el bolso para que no se moje en vez de mis libros de niña y aunque sigo sin llevar paraguas en muchas ocasiones, ya no piso charcos cuando vuelvo del trabajo sin importar mojarme.

Ahora el otoño llega tarde; ya casi no hay tiempo para mirar por la ventana caer las hojas, soplar el viento y ver llegar el otoño para luego dar paso al invierno. Siendo sinceros, ¡me encantan los otoños de mis recuerdos! Por eso en ocasiones, cojo las botas de mi hijo y cuando paseo a mi perra me meto en los charcos y entonces es cuando cambia, todo cambia y sonrío en silencio con la niña que me queda dentro.

Nota* este escrito lo he rescatado del año 2011 y que al leerlo me ha llevado a recordar a mi amatxu, mi niñez y sus momentos. 

jueves, 31 de diciembre de 2020

Incumplir la palabra


Factory Party Bilbao incumple
Teniendo en mente los 4 acuerdos, voy a exponer mi última experiencia personal  con esto de que incumplan con la palabra dada.

He buscado sinónimos de incumplir y he encontrado: 

  • faltar, infringir, desobedecer, violar, engañar, olvidar, omitir, contravenir, quebrantar, eludir



Principio

Un amigo de los de siempre me ofrece colaborar para llevar las redes sociales de una nueva empresa que va a montar de cenas espectáculo. Yo le dije que estupendo que cuando quiera.👏👏👏👏👏👏

Esto fue hace años y finalmente se materializó en junio de este maravilloso 2020, previamente a unas cuantas charlas en las que aporté mi experiencia y conocimientos para encauzar algunos matices.

Junio y señalo junio; la pandemia ya estaba con nosotros y no obstante, me comentó este "amigo" que no me preocupara por ello, que lo que me pagarían a mí era una inversión para cuando pudieran empezar a realizar las cenas espectáculo, que yo me ocupara de ir alimentando las redes sociales para ir teniendo peso en buscadores y que se fuera conociendo la empresa.💪

¿Para vosotros eso es dar la palabra? En mi ordenador personal, si yo digo que me hagas una labor para mí empresa que te la remuneraré mensualmente, es que a cambio de tu trabajo, yo te doy el dinero acordado. Fácil de entender ¿No?😉,... pues por lo visto no significa eso y yo entiendo mal el concepto.

Colaboración

Pues quien me conoce ya sabe que yo no dejo para mañana lo que pueda hacer hoy, así que me lío a meter horas investigando el sector de las cenas espectáculo, estudio competencia y los posibles perfiles interesantes para la empresa, hago calendario de programación de contenidos para unas redes sociales, hago perfiles en otras y añado contenidos propios para ellas, edito imágenes y me creo un banco para resultar diferentes y no repetitivos ya que fotos de cenas no se tenían al no poder empezar con ellas por la pandemia, analizo datos de las redes, ... 😅😅😅vamos, que no me limito a ir haciendo lo que me han dicho que haga; crear contenidos y responder en redes para ir posicionando la marca. 

Añado el tiempo por las redes buscando perfiles donde hacer un comentario para ir creando vinculaciones, analizar posibles colaboraciones, revisión de que los post programados se hayan publicado correctamente, más las horas de charlas telefónicas con mi "jefe amigo" y todo esto a cualquier hora y cualquier día de los 7 que tiene la semana (en mis vacaciones en cicloturimo por Galicia también). 😅😅😅😅😅😅

Esto es fácilmente demostrable con que vayáis al perfil de Factory Party Bilbao del 4 de junio al 13 de octubre y veáis lo que tiene publicado en Facebook y en Instagram (si no lo quitan). En Pinterest, Youtube, Twitter, Linkedin y un blog borré los perfiles (aunque han vuelto a crear algo pero con un contenido escaso y bastante mediocre, a mi parecer).

A parte, y para la mejora personal y profesional, he estado realizando unos cursos con el SEPE de comercio electrónico, posicionamiento en buscadores y venta online ; en estos momentos sigo realizando vía online un curso de Marketing y reputación online- comunidades virtuales de 180h, además de apuntarme a otro curso presencial de Lanbide que comenzará en enero de Desarrollo de productos editoriales multimedia (dibujo vectorial, diseño web, diseño APPs y edición de vídeo).📄📕⏰⏳

¿Igual denota una predisposición a hacer las cosas bien a medio y largo plazo?👍

Pero vamos con el proceso de la historia:

Primer mes

Le digo que a ver si puede darme lo acordado, que no deje acumular meses que luego es más difícil pagar todo junto. Me responde que no me preocupe que ya me va a dar y yo le creo.😇

Segundo mes 

Le digo que ya son dos meses que no quiero que me pase como la vez anterior (hacía años en una situación parecida con otra empresa diferente y otros socios diferentes me dejó de pagar 2 meses echando la responsabilidad de lo ocurrido a los socios,... en fin, que le creí). Me volvió a repetir que no me preocupara, que en esos momentos no podía quedar porque su ama estaba mala, pero que en cuanto pudiera quedábamos. Le creo 😇😇

Tercer mes

Vuelvo a repetirle lo mismo ; que tal ama, oye mira que ya son tres meses que se va acumulando la historia y que no quisiera que pasara como la vez anterior. 
Por supuesto que me repite lo mismo de no te preocupes, ahora estamos en Santapola pero cuando volvamos quedo sin falta contigo. Le vuelvo a creer.😇😇😇

Cuarto mes

Le vuelvo a reclamar mis 4 meses  con sus horas dedicadas, le doy un nº de cuenta para que ingrese por si no tiene tiempo para quedar conmigo. 
Me dice que sí, que ya le dice a su hermana que ingrese (la empresa está a nombre de ella). Le creo nuevamente.😇😇😇😇

Pasan dos semanas y no hay ingreso. Mi tono ya es de "no sé yo, no sé yo"😨😨 y le digo que no hay ingreso, que por favor que lo haga o sino tendría que dejar de colaborar. Me responde que habla con su hermana y me dice algo...

Total que lo que me dice es que deje de publicar (tenía un trabajo  programado de otros tres meses más) a ver si se valora más mi trabajo porque por lo visto no me quiere pagar la hermana porque no cree que valga el tiempo y el esfuerzo. 😦😧😨😩😪😫😭😭😭😭😲😳😵

Dicho y hecho, anulo todo lo programado a la espera de que no se publique nada y su hermana se dé cuenta y valore mi trabajo.... pero al día siguiente se siguió colgando contenido de las redes sociales como si no hubiera pasado nada, así que 🙀🙀🙀🙀🙀🙀¿Cuál puede ser la deducción?

Conclusión

Confié en su palabra  y la incumplió, esta vez amparándose en que es su hermana; la vez anterior fueron los socios y ... evidentemente no habrá una tercera. 😤


Final de la historia

Le dije que le daba hasta finales de año para que cumplir su palabra conmigo y que si no, recurriría a la reputación online como medida de presión. 
Creo que poco o nada le preocupa incumplir la palabra que me dio porque nada he recibido hasta hoy 31 de diciembre del 2020. 

Pero como yo sí quiero cumplir con mi palabra, he aquí esta entrada en mi blog para que quede constancia de que :  

Factory Party Bilbao no tiene ningún reparo en incumplir la palabra dada y en faltar, infringir, desobedecer, violar, engañar, olvidar, omitir, contravenir, quebrantar, eludir.

Petición

Si os sentís solidarizados con mi situación, ir a Factory Party Bilbao y en las reseñas poner una sola estrella con un comentario que os parezca bien: 
falta, infringe, desobedece, viola, engaña, olvida, omite, contraviene, quebranta, elude,... o simplemente incumple su palabra. Gracias por ello y a ver si consigo que cumplan. Las ilusiones, la proactividad y el esfuerzo no podrán ser compensadas, pero al menos me queda el comprobar si esto de la reputación online es lo que estoy aprendiendo que es, aunque no tenga grandes medios. 

Si queréis ir sabiendo que ocurre con Factory Party Bilbao incumple, seguir su propio blog

martes, 29 de diciembre de 2020

Vivir el duelo por un ser querido

Este proceso del duelo es algo por lo que pasamos desde que somos pequeños y se nos repite con mayor o menor intensidad durante todo nuestro trayecto de vida; duelo por algo que perdemos o se nos rompe para siempre y hay que tirarlo,... de niños vamos practicando sobrellevar el duelo con las pequeñas pérdidas. Es importante que esto ocurra para no quedarse anclados al dolor cuando perdemos un ser querido. La vida es un continuo experimentar emociones más agradables y menos agradables que nos van preparando para situaciones complicadas.

Saber vivir el duelo por un ser querido, entenderlo y gestionarlo resulta necesario, más si cabe hoy en día donde la muerte es la gran innombrada y ya sabemos que si no se habla de ella no existe,... hasta que se cruza en la vida.

Ante todo hay que entender el duelo como un proceso natural y necesario ante la pérdida de alguien importante; la tristeza que se siente en el duelo también hay que entenderla como natural y necesaria porque ayuda a asimilar la situación.  

La tristeza es una emoción básica humana y hay una frase del Quijote que nos dice de ella: "Las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias". 

Y a mí es con esta frase que me viene a la mente que hay que emplear la inteligencia emocional para con nosotros mismo y poder hacer entendimiento de lo que nos está ocurriendo en unos momentos tan complicados, difíciles de gestionar y duros de vivir como es el periodo de duelo por un ser querido.

Como cada uno somos un mundo, el duelo es un proceso propio de cada uno, aunque si que hay unas fases (con sus comportamientos, emociones, pensamientos, cambios físicos, etc.) estudiadas por expertos.

  • Sentimientos. Las personas que experimentaron una pérdida pueden tener una gran variedad de sentimientos. Estos pueden incluir conmoción, bloqueo, tristeza, negación, desesperanza, ansiedad, enojo, culpa, soledad, depresión, impotencia, alivio y anhelo. Una persona en duelo puede comenzar a llorar después de escuchar una canción o comentario que los haga pensar en la persona que falleció. O la persona puede no saber qué desencadenó su llanto.

  • Pensamientos. Algunos patrones de pensamiento frecuentes incluyen rechazo, confusión, problemas para concentrarse, preocupaciones y alucinaciones.

  • Sensaciones físicas. El duelo puede causar muchas sensaciones físicas. Estas incluyen opresión o peso en el pecho o garganta, náuseas o malestar estomacal, mareos, dolores de cabeza, entumecimiento físico, músculos debilitados o tensionados y fatiga. También puede hacerlo vulnerable a las enfermedades.

  • Comportamientos. Una persona en duelo puede tener problemas para dormirse o permanecer dormido. También puede perder la energía para realizar actividades agradables. La persona puede perder interés en la comida o en socializar. Una persona en duelo puede volverse más irritable o agresiva. Otros comportamientos frecuentes incluyen inquietud y actividad excesiva.

Nota* Información compartida en Entender el duelo y la pérdida

Hay muchos matices que influyen en el duelo personal ante la pérdida de un ser querido y para mí una de las más importantes es nuestra historia vital junto con nuestra forma de afrontar las situaciones y la resiliencia.

Si seguimos con los estudios que hay hasta la fecha las etapas de un duelo son: negación, ira o enfado, negociación, miedo o depresión y aceptación; cada una de ellas con sus matices, sus tiempos y sus transformaciones, a su vez "rematizadas" por cada individuo, que puede pasar por todas o saltarse alguna.

Etimológicamente hablando, la palabra duelo proviene del latín "dolus"= dolor, doloris, dolere. ¿Qué te dice a ti su procedencia? desde luego para mí nos asocia muy bien lo que sentimos durante el duelo,... dolor. 

No me acuerdo ya donde leí la frase "si no duele, no hay duelo" (o algo parecido) y si creo que sea así, pero no es menos cierto que el dolor es algo tan subjetivo que no tener un dolor incontenible, no significa que no hay duelo, porque hemos de recordar que lo que sentimos cada uno es lo más válido para nosotros.

Mi experiencia personal me dice que se tienen sentimientos que en apariencia nada tienen que ver con lo que se vive, pero internamente se sienten y por lo tanto.. lo vives internamente, aunque parezca incoherente. 

Cuando murió mi madre (mi padre ya lo hizo dos años antes) yo tuve durante mucho tiempo de manera intermitente una sensación de desvalida, huérfana, sola,.. no sé muy bien como explicarlo porque mi realidad era que yo no dependía de mi madre hacía muchísimos años, que era totalmente solvente en mi vida y que llevaba ya por detrás mucha experiencia de salir adelante sin ayuda. Sin embargo me embriagó la tristeza de sentirme desvalida, sobre un vacío o un agujero existencial; repito que no sé ni como definirlo porque era consciente de que no era real y sin embargo yo lo vivía así.

¿Estaba en una depresión? No, simplemente estaba en una profunda tristeza a pesar de la alegría de saber que para mi madre lo mejor que pudo pasarla es marcharse porque no tenía calidad de vida a cuenta de una enfermedad neuronal que la dejó postrada en silla de ruedas, sin habla y consciente.

La aceptación y con el hábito de no ir a verla ya instaurado, los ratos de tristeza son puntuales y solo en algún momento surgen, ya que procuro recordarla en danza por su vida y las cosas que tenía (gestos, ruidos al toser, palabras, expresiones,...). Recordar, la recuerdo muy a menudo.

El dolor se pasa, la época de duelo también y la vida sigue adelante como seguirá la de mis hijos cuando yo no esté y así quiero que sea; que sigan viviendo lo más felices que puedan, recordándome o sin recordarme.

Si ahora una vez pasados los años echo la vista atrás y analizo las etapas del duelo, creo que no pasé por la negación ni por ira o enfado. Negociación conmigo misma seguro que sí y miedo o depresión, creo que no, porque a la tristeza no la enmarco en ninguno de los dos conceptos, pero no soy experta. Y la aceptación sí, esa sí que sí, porque sino, no sigues en la vida de una manera sana, por lo menos en mi caso.

¿Qué queda en los momentos de duelo? 

-Recordar los buenos momentos vividos y tener gente con la que poder hacerlo.

-Aceptar lo que se está sintiendo y no sentirse mal con ello. No regodearse en el tiempo con la tristeza, pero si dejarla respirarse en tranquilidad; solo es tristeza por una ausencia que es algo normal.

-Mimarse, cuidarse y cuidar, compartir el amor y continuar viviendo sabiendo que la muerte forma parte de la vida y que nadie escaparemos de algún duelo por un ser querido.


miércoles, 16 de diciembre de 2020

Caer y levantarnos


Hagamos como cuando éramos bebés que aprendimos a andar al perder el miedo a caer y levantarnos para volver a intentarlo.


"Las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestro ego y nuestra mente se resistan y no lo acepten."

Hay una actitud de vida, la flexibilidad, que nos deja aceptar lo que nos sucede y nos ayuda a entender que en muchas ocasiones hay que caer y levantarse para seguir más sabios y felices.

El momento correcto

 En ocasiones nos encontramos parados pensando si es el momento correcto para comenzar algo, cuando el momento correcto puede ser cualquier momento.

"En cualquier momento que comiences, es el momento correcto"

Hay una canción que nos cuenta que hoy puede ser el primer día del resto de tu vida.


No busques el momento correcto, porque este puede ser. Vívelo con pasión y alegría.

¿Hacemos el amor?




Este texto no es mío y me parece precioso lo que nos dice, ¿hacemos el amor?




Solo déjate puesta la ropa y hablemos hasta cansarnos, hasta intentar descifrarnos, hasta saber todas tus memorias, hasta saber nuestros hondos secretos, hasta deleitarme con verte, hasta que estos ojos se cansen y me obliguen a dormir...

Qué bueno es poder preguntar ¿hacemos el amor?

Magia



Soy de las que están convencidas de que todos tenemos magia, una magia llena de sorpresas para vivirlas, pero ¿sabes como hacer magia? No es complicado de saber, aunque si de hacer.



"Tu magia comienza cuando tu miedo termina"

Así de fácil y así de complicado es hacer la magia en la vida, perder miedos. En mi entrada sobre el miedo podrás leer un poco más sobre esta emoción básica y empezar a conocerla mejor para entenderla. 

La verdad nos hará libres


En el mundo de las relaciones, en ocasiones se nos olvida que la verdad nos hará libres; por ello trabajar la inteligencia intrapersonal y la interpersonal se convierte en una opción interesante y para mí necesaria.

Cuando la voluntad es realmente libre no puede crear falsamente porque sólo reconoce la verdad

Negar la verdad da lugar a creaciones falsas: las proyecciones del ego. 

Puedes defender la verdad así como el error. Libre albedrío.

Aunque esta frase viene de a Biblia  (Juan 8:32 "y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres") y para algunos puede producir rechazo, reflexionar sobre esta afirmación y analizar si os parece "verdad"

sábado, 5 de diciembre de 2020

Área económica: las áreas de la vida

El área económica es una de las que más transcendencia tienen para sentirnos felices y sin carencias y quizás sea porque es la más notoria de identificar; o tienes dinero o no lo tienes, ¿verdad? Pero yo tengo una reflexión a este respecto.

Ya tengo unos años y puedo hacer una mirada bastante amplia sobre como ha ido mi área económica con el paso de ellos; mi conclusión es clara: existen tiempos económicos satisfactorios y tiempos precarios. Entre esos dos puntos, un abanico de momentos entre el más  y entre el menos.

Estoy convencida que las personas que vivimos en países como el mío, tenemos una enorme suerte de vida, al margen de que no nos vaya a nivel contable monetario excesivamente bien. Esto lo digo con conocimiento de causa y siendo una afectada económica (o llamarlo un daño colateral), que me ha llevado a perder mi hogar.

Aún así, mi concepto de satisfacción económica para mi área de la vida o para valorar mi rueda de la vida, no tiene nada que ver con la cantidad de dinero que tengo, sino con como vivo mi día a día aún no teniendo en propiedad ni casa.

Ahora me suelo expresar con la frase "no teniendo en propiedad de nada, disfruto de mucho"; y es que lo siento así de verdad. No necesito tener en propiedad grandes cosas, me vale con tener mi área económica suficientemente bien para disfrutar del momento. 

Evidentemente que no es grato no tener para pagar la luz y que te la corten, o para tener yogures en la nevera para tus hijos, pero pasado el tiempo, le quitas transcendencia a esos momentos y aprenden a solucionar más que a quedarte en la queja o en la pena de porqué me pasan estas cosas a mí.

Y repito que por desgracia (o por suerte), sé de lo que hablo y sé que tenemos mucho alrededor para solucionar problemas económicos, pero muchas veces no lo vemos. 

Cuando surge algo económicamente complicado o sin más, un gasto imprevisto en un mal momento, me agarro a una frase jocosa: "¡Va, si yo tengo el dinero por castigo!". Es una manera de decirme que no tiene tanta importancia y que voy a poder con el momento igual que lo he hecho antes.

Con esta reflexión solo quiero dar un punto de vista para que tengas en cuenta a la hora de valorar tu área económica.

¿Sientes carencia de algo que no necesitas?

¿Podrías vivir si algo que ahora crees imprescindible?

¿Tienes casa donde estar? (sea tuya, del banco, alquilada o prestada o,...).

¿Tienes dinero para tus necesidades básicas? (salud, comida, higiene, …)

¿Tu economía te permite tener ocio?

Dale una vuelta y sal de la preguntas obvias de cuanto dinero tengo en el banco o si tengo casa, coche o monte con pinos ; no valores tu área económica tan solo por lo que tienes. El cómo te sientes con lo que tienes da un valor añadido a esta área económica, ¿no te parece?