Mostrando entradas con la etiqueta lascosasquetieneeloisa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lascosasquetieneeloisa. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

Ennigaldi-Nanna

Sigo tirando de este nicho para escribir que es de mujeres de la historia, apasionantes vidas que han pasado desapercibidas por esta invisibilización global a través de los siglos de la figura de la mujer. Voy a buscar información sobre Ennigaldi-Nanna, que parece ser que fue la primera persona en crear un museo; fue la primera curadora.
¿Qué es ser una curadora? es la persona que recopila y conserva objetos antiguos, los cataloga y exhibe con su respectiva interpretación, y de una manera ordenada. Tomar nota de el hecho; Ennigaldi-Nanna es la primera persona que ha ejercido de curadora y estamos hablando de que vivió en el siglo VI a. C., sin ninguna duda, precursora de los museos.
¿Por qué sabemos esto? Pues porque el museo de Ennigaldi-Nanna, localizado en Ur, fue descubierto por el arqueólogo Leonard Woolley en 1925, y en la actualidad lo que encontraron, se encuentra en el Museo Británico de Londres.

Ennigaldi-Nanna fue una princesa neobabilónica, hija del rey Nabonido (el último rey del Imperio Neobabilónico, además de anticuario y restaurador, algo que caló en su hija) y de la reina Adad-halki, y fue nombrada suma sacerdotisa de Nanna, el dios de la luna, en la ciudad de Ur, por lo que pertenecía a la élite gobernante de su época, ya que aparte de ser hija de quien era, el hecho de ser nombrada suma sacerdotisa, la otorgó un estatus religioso y social mayor (administraba la escuela para jóvenes sacerdotisas), teniendo una gran influencia. Tener en cuenta de los tiempos de los que estamos hablando, donde la religión tenía un papel prioritario en la vida cotidiana en la antigua Mesopotamia.

La ciudad de Ur, estaba en la antigua Sumeria, al sur de Mesopotamia (actual Irak), y fue uno de los primeros centros urbanos, con asentamientos que se remontan al período de El Obeid (5000-4100 a.C.). Por su ubicación estratégica cerca de la desembocadura de los ríos Tigris y Éufrates se convirtió en un importante centro comercial y político.
Aunque Ur todavía era una ciudad relevante en la época de Ennigaldi-Nanna, ya había pasado su período de esplendor, así que su trabajo como curadora refleja el interés que tenía en preservar el gran pasado de su ciudad que ya estaba en declive (recordar que su padre fue el último rey del Imperio Neobabilónico). Deciros que Ur estuvo habitada hasta aproximadamente el 450 a.C..

En su mayor apogeo fue una ciudad muy importante a nivel cultural y económico, por lo que se construyeron unos templos y palacios impresionantes, uno de ellos el Zigurat, templo piramidal escalonado dedicado al dios de la luna Nanna (desde 2016 patrimonio de la humanidad), del que fue suma sacerdotisa Ennigaldi-Nanna
Zigurat-lascosasquetieneeloisa
Sus ruinas fueron descubiertas por primera vez por William Kennett Loftus, y las primeras excavaciones corrieron a cargo de John George Taylor. Se hicieron otras excavaciones por parte de Reginald Campbell y Henry Hall después de la Primera Guerra Mundial. Eso sí, las mayores excavaciones las hizo nuestro sir Leonard Woolley en un encargo de la Universidad de Pensilvania y el Museo Británico.

Ur , aparte de haber sido una gran ciudad (considerada una de las cunas de la civilización y con los yacimientos arqueológicos más importantes de la región), en la Biblia es mencionada como la ciudad de origen del patriarca Abraham, lo que le ha dado su importancia a nivel religioso para cristianos, judíos y musulmanes.
Las tumbas reales de Ur, descubiertas por el ya nombrado arqueólogo Leonard Woolley en la década de 1920, revelaron ricos ajuares funerarios, incluyendo objetos de oro, joyas y obras de arte (esta élite de Ur tenía mucho dinerito).

Pero vamos a seguir con Ennigaldi-Nanna, ahora que ya tenemos en contexto la ciudad donde vivió, la época cuando vivió, a qué clase social pertenecería, cuál fue su trabajo y cuáles fueron sus inquietudes personales.

Ennigaldi-Nanna fundó su museo alrededor del año 530 a. C., que contenía de todo lo que encontró de la historia de Babilonia. El museo estaba dentro de un complejo de templos y palacios (esto sugiere que era de carácter religioso y también cultural), y lo mejor de todo es que estaba abierto a todo el mundo, no solo a los ricos y poderosos. 

Entre los restos históricos de las buenas épocas de Babilonia  catalogados y etiquetados con su respectivas explicaciones por  Ennigaldi-Nanna, había estatuas de reyes y dioses antiguos, que representaban figuras importantes de la historia y la religión,  inscripciones en piedra y tablillas de arcilla que relataban eventos históricos, leyes y otros textos importantes. Estas tablillas contenían información de diversas épocas, desde inscripciones de reyes, hasta textos con información sobre la vida cotidiana de los antiguos habitantes de Babilonia. 
Se encontraron objetos utilizados en ceremonias religiosas (Ennigaldi-Nanna quería preservar las tradiciones religiosas de su pueblo), así como objetos de la vida cotidiana.
Está claro que a Ennigaldi-Nanna le interesaba todo lo concerniente a Babilonia.

La información que hay sobre ella se centra principalmente en su papel como princesa, suma sacerdotisa y fundadora del museo, algo que nos impide conocer cosas de su vida personal, se puede especular sobre ello a través de la información disponible que se centra principalmente en sus roles públicos y sus contribuciones a la sociedad. 

Como suma sacerdotisa de Nanna, su vida estaba dedicada en gran medida a funciones religiosas y sacerdotales, y en algunas culturas antiguas, las sacerdotisas podían tener restricciones en cuanto al matrimonio y la descendencia. Yo la imagino participando en ceremonias y rituales, aconsejando a los líderes políticos y religiosos del momento, e utilizando su influencia para conseguir crear su museo y que fuera gratuito para todo el mundo.

A Ennigaldi-Nanna me la quiero imaginar disfrutando cuando encontraba objetos para su museo y negociando con los sacerdotes y comerciantes para adquirirlos. Después debió de emplear mucho tiempo catalogando y organizando estos objetos, trabajando con escribas y sacerdotes para descifrar inscripciones antiguas y escribiendo las etiquetas explicativas (los objetos estaban súper bien organizados y explicados). Por imaginar, hasta puedo imaginar que disfrutaba compartiendo sus conocimientos con las que visitaban el museo, explicando la historia y el significado de los objetos.

Ennigaldi-Nanna se merece un reconocimiento por ser una pionera, una evidencia de que las mujeres tienen un papel importante en la historia y que pueden ser líderes y creadoras; fue capaz de crear un museo como lugar de aprendizaje y cultura para todas las personas (compartió su trabajo no sólo con las gentes poderosas), siendo la inspiradora para lo que vino detrás.
Para mí es un ejemplo de mujer fuerte, inteligente y visionaria, además de generosa, porque tenía un estatus que la permitía vivir como una privilegiada y se dedicó a no estar quieta para que adquirieran cultura todas las personas que quisieran. 

sábado, 22 de marzo de 2025

Mujeres escitas

Mujeres escitas- Las cosas que tiene Eloisa

En este descubrir y dar el valor que tiene a la mujer, tan invisibilizada en la historia aprendida por generaciones pasadas y presentes aún, voy a ver qué encuentro sobre las mujeres escitas, un pueblo que habitó por la zona del Mar Negro durante la edad de hierro y de origen iranio. 

Como no sabía que es esto último, lo he buscado y en resumen es que es uno de los pueblos que comparte raíces del idioma de la rama irania de la familia lingüística indoeuropea. Además de las raíces del idioma, la cultura, las creencias religiosas y las tradiciones también se comparten, siendo procedentes de los antiguos arios (estos surgieron en las estepas de Asia Central alrededor del II milenio a.C.).

No confundamos el término "ario" porque no venga a la mente "la raza aria" que promovían las ideologías racistas como el nazismo (científicamente es una utilización incorrecta y ya está desacreditado ese uso), y ahora se utiliza principalmente en el contexto lingüístico y cultural, para referirse a los pueblos que hablan lenguas iranias e indoarias y que comparten una herencia cultural común.

Y os explico esto de iranios e indoarios; este pueblo ario empezó a migrar hacia el sur y el oeste, estableciéndose en la meseta iraní (donde dieron origen a los pueblos iranios) y en el subcontinente indio (donde dieron origen a los pueblos indoarios). Esta expansión tan intensa abarcando nuevos territorios, pudo tener lugar porque era un pueblo con muy buenos jinetes y guerreros, y hablo en masculino porque era una sociedad patriarcal y con una estructura social jerárquica. Entre los pueblos de origen iranio se encuentran: persas, medos, escitas, sármatas, partos, kurdos,  baluchis, tayikos, …mujeres escitas-las cosas que tiene eloisa
Bueno, ya estamos en situación; sabemos el origen y el momento histórico en el que las mujeres escitas existían y así poder ponerlas más en valor, teniendo en cuenta este contexto social. 
Estamos hablando de un pueblo nómada, los escitas, que se movía por las estepas de Asia Central y la región del Mar Negro alrededor del siglo VIII o IX a.C. y hasta el siglo IV a.C., en un mundo muy diferente al nuestro, donde la supervivencia era dura y la vida nómada exigía fuerza y adaptabilidad.

Los pueblos escitas rompieron moldes al educar a sus mujeres; eran educadas como guerreras igual que los hombres y las entrenaban desde pequeñas en el arte de la guerra. Qué hubo muchas guerreras es probado y de ellas, alguna fue reina, sabiendo manejar la espada y el arco mejor que nadie; las mujeres escitas tenían un valor excepcional en las batallas. 

Aunque ya sabemos que de las cosas de aquellos tiempos muchas veces son interpretaciones, y que los nuevos adelantos y estudios permiten dar otras versiones a la historia y sus personajes, en este caso, la evidencia de que las mujeres escitas tenían un valor excepcional en las batallas proviene tanto de fuentes escritas antiguas como de hallazgos arqueológicos. 
Numerosas excavaciones de túmulos funerarios escitas (kurganes) han revelado enterramientos de mujeres con armas, como espadas, arcos y flechas.
El descubrimiento de la "Princesa de Ukok" en la república de Altái, Rusia, es un ejemplo; fue enterrada con elaborados adornos y armas, lo que indica que tenía un estatus elevado y posiblemente un papel de liderazgo en su sociedad.

También los arqueólogos descubrieron el esqueleto de una niña de 13 años, enterrada con todo su equipo de guerra, lo que demuestra que desde muy jóvenes las mujeres escitas eran formadas en el arte de la guerra. Este descubrimiento y otros de mujeres guerreras en estas zonas, confirman la realidad de los escritos de Herodoto, y la realidad de las leyendas griegas sobre las amazonas (luego hablo de esto).

También tenemos a Tomiris o Támiris, que fue una mujer guerrera y reina de los maságetas que derrotó a "Ciro II el grande", fundador del Imperio aqueménida (el primer y más grande imperio de los persas). 

Nombro a Tomiris porque los maságetas eran una confederación de pueblos nómadas iranios; mira por donde, como los escitas. El anteriormente mencionado Heródoto, que fue el que se puede considerar el padre de los historiadores y que argumentó con relatos razonados la historia, dijo que los pueblos maságetas se asemejaban muchísimo a los pueblos escitas, vistiendo igual, viviendo de manera nómada, combatiendo a caballo y practicando la lucha a pie.
Decir que los pueblos maságetas pertenecían a los pueblos sármatas, también nómadas y relacionados con los pueblos escitas. Tomiris, aunque no era estrictamente escita, pertenecía a una cultura muy relacionada y descendiente de los pueblos escitas.

La recocida frase de "yo por mi hijo mato", ya la hizo realidad Tomiris en el 530 a.C., ya que Ciro II el grande tomó como prisionero a su hijo Espargapises y por eso Tomiris, ejerciendo de reina guerrera y madre, le amenazo con saciarle de sangre si no se lo devolvía, algo a lo que este señor no dio importancia ninguna dejando que Espargapises se suicidara ¡La que se montó fue gorda! Se liaron a la guerra en una brutal y sangrienta batalla, tras la cual vencieron los maságetas, Tomiris encontró el cuerpo en el suelo del rey aqueménida que no la hizo ni caso, y cumpliendo su promesa de saciarlo de sangre, le cortó la cabeza y la sumergió en un odre de sangre. Aunque parezca una leyenda o una historia mitológica, está documentada y la existencia de Tomiris, también, así que es una verdad verdadera.

Bueno, pues de este nivel eran las mujeres escitas, algo que resultaba muy impresionante para los pueblos vecinos y para mí que las voy conociendo ahora que leo sobre ellas. 
De hecho, los antiguos griegos (tenían relación con los escitas a través del comercio y la guerra) contaban historias de las amazonas que podrían haberse inspirado en las mujeres escitas reales. 
Estas antiguas historias griegas de las amazonas que vivían en las estepas del Mar Negro, coinciden con la zona geográfica de los pueblos escitas.

Las amazonas eran un pueblo de mujeres guerreras que, según la mitología griega, vivían en las regiones periféricas del mundo conocido por los griegos, a menudo cerca del Mar Negro. 
Las describían como hábiles jinetes y combatientes, independientes e implacables, y contaron historias en las que entraban en conflicto con héroes griegos, como Heracles y Aquiles. Figuras como Hipólita, reina de las amazonas (el noveno trabajo de Heracles implicaba obtener el cinturón de Hipólita), y Pentesilea, que luchó en la Guerra de Troya (lideró a las amazonas en apoyo de los troyanos, y fue muerta por Aquiles), son ejemplos de su presencia en la mitología griega. 
Aunque las amazonas son figuras míticas, es muy probable que las mujeres escitas reales hayan influido en las historias sobre ellas. 

¡Que estas mujeres escitas eran de armas tomar, es literal!

Los pueblos escitas en su mayor apogeo, dominaron toda la estepa y se extendieron a los montes Cárpatos hasta el oeste, al centro de China y el sur de Siberia en el este. En los que hoy en día es Ucrania, la Rusia europea y Crimea, los pueblos escitas occidentales fueron gobernados por  "los Escitas Reales o Regios" de la clase rica. Aunque no todas estas mujeres fueron reinas como Tomiris, su presencia en los campos de batalla demuestra que las mujeres escitas podían ejercer roles de liderazgo y autoridad.

Pero con los años  en la Europa Oriental  y a principios de la Edad Media, los escitas y los sármatas (muy unidos estos pueblos entre ellos), fueron asimilados por la población protoeslava de la región y ahí se acabó su trayectoria (como ha pasado a muchas culturas; nacen, crecen, se reproducen, se expansionan y mueren), aunque su huella y su legado permanece hoy en día y los estudiosos del tema dan fe de que las mujeres escitas contribuyeron activamente en la vida, política, social y guerrera de su pueblo. Espero que el conocimiento de la existencia de las mujeres escitas aporte un plus en el reconocimiento de que si somos educadas en igualdad, tenemos las misma capacidades y tendremos las mismas oportunidades de ser parte activa en la sociedad.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Aspasia de Mileto


Esto de la inquietud mental me encanta y esto de descubrir cosas nuevas, en mi ignorancia de todo lo que ha existido y existe, me produce un placer enorme. Hoy he descubierto por una red social, la existencia de una mujer llamada Aspasia que fue maestra de Sócrates y que nunca ha aparecido en los libros de texto que he estudiado, ¡una pena!, pero me alegra saber que hoy en día ya está dentro del temario de bachillerato y por lo tanto, la gente joven hasta sabrá de ella mucho más de lo que sabemos los que tenemos unos añitos.

Buscando información sobre Aspasia, me encuentro con que era una mujer excepcional. Su nombre completo Aspasia de Mileto (470 a.C.- 400 a.C.), precisamente de donde era ella (Mileto; ciudad jónica conocida por su tradición filosófica y científica, en la actual Turquía). 
De familia acomodada, recibió una muy buena educación para una mujer de aquella época, algo que la supuso entrar en los círculos influyentes cuando fue a Atenas de joven, donde destacó en un mundo de hombres.

Se integró rápidamente en la vida social ateniense, suscitando lo mismo alabanzas que críticas, en un momento histórico de Atenas en el cual el jurista, magistrado, general, político y orador ateniense Pericles, era el que lideraba políticamente y consiguió una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos a través de obras públicas (como el Partenón) y promoción de la cultura. 

¡Fue el gran momento de Atenas! Es más, aquella época fue el siglo de Oro de la Grecia clásica, y ahí estuvo Pericles como gobernador de Atenas durante treinta años, en el periodo llamado Pentecontecia que empezó en la Segunda Guerra Médica y acabó al inicio de la guerra del Peloponeso.

A este hombre, aunque algunos lo consideraban un tirano, fue el impulsor de la democracia en Atenas, dando derechos, que anteriormente sólo estaban en manos de los privilegiados, a todos los ciudadanos. Figura que influyó muchísimo en la vida de la antigua Grecia, pero que no me voy a parar mucho en ella porque tiene mucho para contar.

Cuento todo esto para que entendáis el momento histórico en el que Aspasia llegó a Atenas y dejó prendado a Pericles con sus capacidades retóricas, un hombre propulsor de mejoras fundamentales no sólo para Atenas y Grecia, sino también para el resto del mundo porque en esa época se estaba gestando allí la democracia.

Se dice, se habla, se comenta, que Pericles y Aspasia se enamoraron: ella 20 años más joven y con grandes inquietudes intelectuales y políticas, él líder indiscutible en Atenas propulsor de grandes cambios y con hijos de un matrimonio anterior, algo que dio la condición de hetaira (significa compañera) a Aspasia.
Las hetairas eran mujeres que ofrecían compañía a hombres de la aristocracia en banquetes y reuniones sociales, y además de su compañía, podían ofrecer entretenimiento a través de la música, la danza y la conversación.
A diferencia de las mujeres atenienses respetables, que generalmente vivían recluidas en sus hogares, las hetairas tenían más libertad para moverse y participar en la vida social, recibiendo muchas de ellas una educación superior, lo que les permitía mantener conversaciones inteligentes y participar en debates filosóficos.

Pericles y Aspasia fueron lo que hoy consideraríamos amantes y esto no gustó, ella fue tachada de prostituta o concubina (que era como consideraban a las hetairas los retrógradas). Posteriormente fueron matrimonio y tuvieron un hijo, pero seguían pensando que ella era una hetaira extranjera que había traído al mundo un hijo bastardo (hasta entonces no se consideraba ciudadano ateniense al hijo de una extranjera).

Con respecto a criticar y ofender a personas que destacan o hacen cosas diferentes a las que la sociedad impone, no hemos cambiado mucho desde los años aquellos (opinión personal) y seguimos haciendo cosas como se hacían ya en el siglo V a.C., que es cuando vivió Aspasia de Mileto.

Aspasia pasó por burlas, críticas y acusaciones duras que incluso la llevaron a un juicio (por incitación a la prostitución en otras mujeres e impiedad, que era falta de respeto a los dioses), del cual salió absuelta ante la defensa en el mismo por parte de su marido Pericles. Su relación generó envidias y resentimientos hacia Aspasia, divulgando opiniones sobre que era una extranjera que manipulaba a su gobernante y le influía en la toma de decisiones políticas. Se dice que si que es cierto que ella era la que elaboraba los discursos de él gracias a su gran talento retórico, y algunos pensadores, como Platón, consideran que es la que escribió "Oración fúnebre".  

Debemos tener en cuenta que en la Atenas del siglo V a.C., las mujeres de la clase alta tenían un papel muy limitado en la vida pública, esperándose de ellas que se dedicaran principalmente al hogar y a la familia, y que evitaran la exposición pública, por lo que su participación en la vida intelectual y política era prácticamente inexistente ¿Os suena de algo esta forma de social de pensar? pues sin ir más lejos, mi madre fue hija de esa forma social, ... bastantes siglo después que Aspasia.
Esta mujer, en esa época desafió las normas sociales impuestas participando activamente en los círculos intelectuales que se movían en la ciudad y que también ella propiciaba, lo que la convirtió en blanco de las sátiras de algunos comediógrafos de la época, que la representaban como una mujer manipuladora y peligrosa, que ejercía una influencia indebida sobre Pericles y la política ateniense. Esta fama de mala mujer daba una imagen negativa de Aspasia, que ha perdurado a lo largo de la historia.

Malvada, perversa, peligrosa, irrespetuosa con los dioses, manipuladora, proxeneta,... menudo currículum la presentaron, cuando Aspasia era una mujer brillante. Ni que decir tiene que esas críticas y la fama que la pusieron, reflejan la misoginia y la xenofobia que existían en la sociedad ateniense

Dominaba el arte de la retórica y la elocuencia, con una comunicación efectiva que impresionaba, porque su gran formación intelectual le permitía dominar el lenguaje y expresarse de una forma clara, coherente y elegante, con argumentos sólidos y dominando el grado necesario de emoción en lo que se dice, como para transmitir y conectar. 

Se cree que su casa era un salón literario y filosófico, donde se reunían artistas y algunas de las mentes más brillantes de la época y ella participaba activamente en estas conversaciones entres pensadores (lo digo en masculino porque era principalmente un campo de hombres). Así la conoció Sócrates, tan fascinado por Aspasia que incluso se dice que la mujer "ficticia" llamada Diótima que conversa con él en "El banquete de Platón" (mujer enigmática y maestra en el arte del amor), es ella. La figura de Diótima sólo aparece en este escrito de Platón y en esa conversación con Sócrates, donde le enseña que el amor es un camino hacia la belleza y la sabiduría. Algunos estudiosos creen que Diótima fue una figura histórica real, mientras que otros la consideran un personaje ficticio creado por Platón.

Hay que añadir que, cada vez que amigos le preguntaban como instruir a una mujer, Sócrates referenciaba a Aspasia porque era una gran conocedora del tema, incluso se habla de reuniones del filósofo, sus amigos y las mujeres de estos, para hablar y escuchar consejos en asuntos del amor. Aquí nuevamente la interpretación es libre y si la hacemos bajo la mirada de que era una concubina, proxeneta e impúdica, puede dar lugar a pensar que eran reuniones lujuriosas, cuando en realidad estas reuniones podrían haber sido espacios de debate y aprendizaje, donde se exploraban ideas sobre el amor, las relaciones y el papel de la mujer en la sociedad, la salud en la mujer, …  ¿no os parece? Lo digo porque incluso se ha especulado sobre si Aspasia descubrió métodos para prevenir embarazos de riesgo y era conocedora de remedios naturales para los cuidados de la mujer en el postparto. Yo lo veo viable ya que es posible que Aspasia, como mujer educada, bien informada y con experiencia, tuviera conocimientos sobre salud femenina.

Fuera lo que fuese, es indudable su gran influencia en Sócrates y que este reconociera la sabiduría de Aspasia y la incluyera en sus discusiones, es un demostración de su mente abierta y de su disposición a desafiar las normas sociales con respecto a la mujer; hoy en día podría ser considerado un hombre que apoya el feminismo y catalogado dentro de marco de otra masculinidad.

Pero sigamos con la vida de Aspasia. Llegó en momento en el que Pericles murió por una peste que desbastó a Atenas (y la debilitó durante la Guerra del Peloponeso), y Aspasia se volvió a casar con el político Lisicles, hombre con influencias y economía solvente, con el cual tuvo otro hijo (recordar que Aspasia era 20 años más joven que Pericles). Este hombre también falleció en una guerra un año después de casarse, y desde entonces Aspasia deja de ser miembro activo en los debates filosóficos y políticos. 

Como nota informativa, decir que Pericles había introducido una ley en el 451 a.C. que limitaba la ciudadanía a aquellos nacidos de mujeres extranjeras, sin embargo, ante la muerte de sus dos hijos legítimos con su primera esposa, y quedarle el hijo con Aspasia (Pericles el joven), se permitió una excepción con él antes de la muerte de Pericles, y se realizó un cambio en la ley, permitiendo que Pericles el Joven fuera reconocido como ciudadano ateniense. Este cambio fue sólo para este caso puntual, por ser hijo de quien era, por lo que no sentó precedente para otros casos ¡Los privilegios del que manda! El caso es que por este cambio excepcional, Pericles el Joven pudo ser el estratego del ejército ateniense y participar en la Guerra del Peloponeso, un conflicto que enfrentó a Atenas y sus aliados contra Esparta y sus aliados (Grecia en aquel momento no estaba unificada como tal).
Su última batalla fue en la de Arginusas, que aunque salieron ganadores los atenienses, Pericles el joven y otros estrategos, fueron juzgados y condenados a muerte por abandonar a los náufragos y a los muertos en el mar.

Pero seguimos con Aspasia; se retiró a una casa de campo y se dedicó a la enseñanza a otras mujeres para transmitirlas todo lo que ella sabía, continuando así como una figura intelectual e influyente en un campo no permitido como era la enseñanza a las mujeres. Se dice que creo una escuela en Atenas y que los maridos dejaban ir a sus mujeres porque creían que iban a ser instruidas más en las artes del amor que en filosofía o política. 

Algunas estudiosas de la figura de Aspasia, dicen que hizo mucho más que todo eso en aquel momento y en aquella sociedad, donde las mujeres tenían un papel muy limitado en la vida pública; el papel de influir en la política y la sociedad a través de sus relaciones y sus enseñanzas. Aspasia tenía un conocimiento profundo de la psicología femenina y de las dinámicas sociales que afectaban a las mujeres en la antigua Grecia.

Os podréis imaginar que todo lo concerniente a esas épocas y que ha llegado hasta ahora, hay que cogerlo con pinzas, porque mucho son fuentes limitadas, sesgadas y en muchos casos hasta contradictorias, además, en muchos casos, son menciones de hombres (como por ejemplo Platón o Jenofonte, Plutarco, Ateneo, …), que recogieron en algunos de sus escritos la existencia de Aspasia. Debido a la escasez de fuentes directas, gran parte de lo que sabemos sobre Aspasia proviene de relatos de segunda mano y de interpretaciones de historiadores, algo que dificulta que haya una biografía completa y objetiva.

La idea de que su programa de estudios para mujeres pudiera haber sido más amplio de lo que se pensaba inicialmente, como sugiere la profesora de filosofía Catalina Aparicio, permite pensar en la posibilidad de que Aspasia enseñara no solo retórica, sino también otras disciplinas.

Y como la interpretación y la imaginación es libre, yo la veo como una mujer feminista de aquella época, que desafió las normas sociales con su condición de intelectual y mujer más libre, algo que la trajo más de un problema que supo solventar. Con su inteligencia y retórica, supo hacer que la escucharan más allá de su condición de mujer y así influir en la decisiones filosóficas, sociales e incluso políticas a través se sus relaciones. Aprovechó el hecho de ser extranjera y hetaira en Atenas (la dio una cierta libertad para moverse en los círculos sociales), ya que no estaba sujeta a las mismas restricciones que las mujeres atenienses nativas. 
Mi reflexión ante esto es que 2400 años después de la época en la que vivió Aspasia, la mujer ha seguido igual en muchos sitios, incluido donde vivo, y que ahora mismo, sigue igual en muchos otros lugares ¡Tremendo!

Una mujer muy interesante Aspasia de Mileto. Me ha encantado conocerla.

domingo, 2 de febrero de 2025

Ataraxia


¿Qué os dice la palabra ataraxia? ¿La conocéis? Yo he de reconocer que no la conocía, que es una de esas palabras que no está en el lenguaje que ha utilizado mi entorno, ni en lo libros o conferencias que han caído por mi vida, por lo que ha sido todo un descubrimiento. Extraña palabra, sonora palabra y con un significado que me ha gustado; la desconocida ataraxia.

Es una palabra que procede del griego antiguo ἀταραξία, y tiene tres elementos que la componen; a (prefijo negación), tarakh (raíz que significa molestia, turbación o agitación) y sia (sufijo que indica estado o acción). Esta única palabra, fruto de estos tres componentes, nos dice literalmente que es ausencia de turbación o estado sin perturbaciones o molestias; ¡me pido ser "ataráxica". 

Para información, en farmacología, denominan medicamentos ataráxicos a aquellos que tranquilizan, provocan calma o ansiolisis, pero deciros que unas pastillas no van a conseguir que te vuelvas ataráxica en un mes, requiere de esfuerzo personal. Aunque es evidente que en determinadas ocasiones de vida, hay personas que tenga que utilizar medicamentos para arrancar con la vida.

Sin profundizar en la palabra ataraxia, podría asimilarse a un "me pongo el chubasquero y me resbala todo"; sí pero no, sí pero no del todo, sí pero no es sólo ponerse un chubasquero emocional. Aunque tienen en común el hecho de restar importancia a las cosas que nos alteran o nos afectan negativamente, la ataraxia no se trata simplemente de ignorar los problemas o mostrar indiferencia, todo lo contrario, se trata de agarrar los problemas para comprenderlos y gestionarlos de una manera efectiva y sin perturbaciones emocionales que impidan encontrar las soluciones. 

Ataraxia no implica pasividad o falta de compromiso en las situaciones complicadas y mucho menos es pasotismo frente a los problemas o un ignorarlos. La persona ataráxica siente emociones y se ocupa de los problemas, conflictos o situaciones complicadas, no las elude, pero no se deja llevar por ellas, no deja que esas emociones que siente le arrastren, de tal manera que es capaz de mantener la calma y la objetividad, y ya sabemos que cuando estamos tranquilas tomamos decisiones bastante más acertadas y óptimas para la situación en la que estamos inmersas.

Ser una persona ataráxica implica un trabajo personal muy, muy, muy profundo; requiere conocerse bien para gestionar las emociones y poder encontrar esa paz interior en la que poder estar pese a las circunstancias.

El concepto que implica la palabra ataraxia fue uno de los ejes en la filosofía helenística y especialmente en las escuelas del epicureísmo , estoicismo y escepticismo; para ellas significaba estar en un estado mental deseable y el objetivo personal a alcanzar. Como concepto de estas filosofías, es estar en un estado de ánimo tranquilo y sereno, sin alteraciones mentales o emocionales que impidan estar en calma y equilibrio en la normalidad de la vida y ante las adversidades que puedan surgir. La ataraxia, como concepto filosófico, fue propuesta por primera vez por el filósofo griego Demócrito alrededor del siglo V a.c. (filósofo presocrático conocido por desarrollar la teoría atómica del universo, junto con su mentor, Leucipo). El siglo V a,c,, ¡casi nada! No sé cómo pudieron hacerlo, pero la teoría atómica en la que andaban ya decía que toda la materia está compuesta por partículas indivisibles e indestructibles llamadas átomos, que se mueven en el vacío.

Pero este hombre, Demócrito, también se interesaba por otros "menesteres atómicos" aparte de los átomos; la búsqueda del conocimiento y la comprensión del mundo natural, además de por la ética y la moral. Las inquietudes de Demócrito eran muchas y variadas (era un máquina este hombre), y por eso fue a él al que se le ocurrió proponer por primera vez el concepto de ataraxia, seguido y desarrollado posteriormente por las corrientes filosóficas que os he mencionado.

Las cosas que tiene Eloisa-AtaraxiaDe manera simple, resumiré que para el epicureísmo, la ataraxia se podía alcanzar a través de la búsqueda del placer y la evitación del dolor de forma equilibrada, para el estoicismo a través de la virtud y la aceptación del destino y para los escépticos era a través de no juzgar las situaciones para no crearse tensión emocional por tener una creencias determinadas.

Si te preguntas como detectar a una persona ataráxica, te diré que son muy fáciles de detectar porque tienen esa maravillosa habilidad de permanecer imperturbables antes situaciones negativas y no se dejan llevar por el miedo, la ira o la tristeza. Son esas personas tranquilas y serenas, capaces de controlar sus deseos y sus temores con ese enorme equilibrio emocional y estabilidad mental que les caracteriza ¡Casi nada lo que acabo de describir! Llegar a ello no es tarea fácil, no.

Yo sigo pensando que hay conceptos que deberían enseñarse en la escuela, y este que implica la ataraxia lo encuadro entre ellos. Dar herramientas personales para alcanzar un grado de ataraxia, debería ser de obligado cumplimiento para evitar futuros conflictos, personales, relacionales, sociales, políticos, económicos, … No es ninguna exageración.

Si se enseñara lo que significa el concepto, aprendería a identificar y regular las emociones ante situaciones de estrés, reforzándose su autoestima y aprendiendo hablar de forma asertiva, algo que permite una comunicación más efectiva ante un conflicto. Las personas hemos pasado por la educación obligatoria aprendiendo geografía pero no aprendiendo cómo lidiar en los conflictos, y los centros educativos han sido nuestro contacto con los conflictos en la sociedad y con el cómo nos comportarnos en grupo.

El ritmo de vida que llevamos en la actualidad, nos induce a todo lo contrario a lo que es poder estar en un estado mental de tranquilidad y tener una profunda serenidad, pero calma, porque si una quiere, puede trabajar en ello y conseguir ser ataráxica. Eso sí, nada viene gratis, y la ataraxia tampoco. Requiere de tiempo e indagación de quién eres y reconocer las emociones que experimentas a lo largo de tu día, en los momentos buenos y en los complicados, para identificar qué situaciones, personas y pensamiento te llevan a las diferentes emociones, y sobre todo a las negativas para poder controlarlas. Requiere el trabajo de examinarte para saber que creencias y pensamientos tienes y cuestionártelos, por si te inducen a error o te generan malestar contigo y con las personas con las que tienes relación. 

Examinar, palabra que la tenemos un poco de manía porque la asociamos a "pasar un examen", con la connotación negativa que nos han enseñado, pero examinar es otra palabra que conlleva mucho más, sobre todo si hablamos de examinarse a una misma, porque el resultado es de lo más positivo para la vida, sin tener que pasar por el filtro de una nota. Al examinarnos, hagamos lo que hagamos, ya es un avance, ya es un aprobado.

Examinarse una misma es identificar que principios de vida seguimos para la toma de decisiones y nuestra forma de actuar o reaccionar, las creencias que nos influyen, las fortalezas y debilidades, nuestras emociones y cuándo y como nos salen, las experiencias de vida que nos han marcado, qué queremos y qué nos motiva, el tipo de relaciones que entablamos, … Como podéis ver, este es un "chequeo personal" que nos va a decir cómo nos encontramos para poder poner medidas para ser feliz y hacer feliz a las personas con las que nos mezclamos.

Si conseguimos hacerlo sin juzgarnos y sí aceptando con naturalidad nuestros posibles "errores de vida", todo serán ventajas, ya que el crecimiento personal que experimentaremos nos llevará a corregir y controlar creencias, emociones, reacciones, pensamientos o tendencias con las que no nos dejamos ser felices. No es más que perder el miedo a cuestionarnos, para ver y valorar lo que hacemos, de esta manera podremos potenciar lo que nos hace bien y desechar lo que no nos favorece.
Examínate con mucho amor y amabilidad y no te castigues por errores; se clemente contigo misma y no te juzgues con severidad, porque de lo contrario, no conseguirás vivir con el concepto que nos dice la ataraxia; paz y tranquilidad, ausencia de turbación o estado sin perturbaciones o molestia.

Examinarse a una misma nunca acaba, es un viaje continuo de autodescubrimiento y además, no tienes vuelta atrás una vez que lo inicias; ya nunca más vuelves a ser la persona anterior. No es una transformación instantánea, lleva su tiempo, pero sí es una evolución y una inversión valiosa en tu bienestar y felicidad. Conocerte mejor a ti misma, te lleva a vivir una vida más auténtica, plena y satisfactoria.

El autoconocimiento es básico, pero es curioso leer que una manera de trabajar la ataraxia es practicar la gratitud; el agradecimiento y la apreciación de quién eres y qué tienes. Y digo que es curioso para mí que el concepto de unas palabras se enlacen al concepto de las otras, para ir creando una manera de afrontar la vida que nos haga felices el mayor tiempo posible.

Aparte del autoconocimiento, también he leído otra serie de herramientas para desarrollar la ataraxia, como son el ejercicio para encontrarte bien, una buena alimentación que te ayude a estar sano, meditación y mindfulness para la tranquilidad y vivir el momento presente, además de rodearnos de personas positivas que nos apoyen, nos aprecien y con las que podamos hablar con sinceridad de quienes somos y lo que nos mueve.

Ya veis que aunque la palabra ataraxia no esté en el leguaje cotidiano y es un concepto antiguo, sigue siendo excelente para tenerlo en cuenta en la actualidad. Se aborda principalmente en el ámbito de la filosofía, la psicología y el desarrollo personal, y si no eres una profesional de los dos primeros, quédate con el crecimiento personal, que a ese sí tenemos accesibilidad sin tener que estudiar una carrera universitaria.

En definitiva, el significado de ataraxia, es una invitación a reflexionar sobre nuestras emociones, nuestros deseos y nuestras creencias, para que en lo que nos ocurra, no nos perturbemos en exceso y así poder vivir lo más tranquilamente posible, lo más satisfechamente posible y lo más feliz posible, contando que ser ataráxica cien por cien las 24 horas del día y durante toda la vida, no es tarea fácil, pero cuanto más tiempo consigamos mantenernos en paz interior y exterior, mejor.

Las cosas que tiene Eloisa

martes, 14 de enero de 2025

El Carro- Arcano Mayor


Esta entrada es para conocer más a este Arcano Mayor que es El Carro, carta que de entrada me transmite dinamismo, movimiento, manejo del rumbo por donde se va, … me gusta, me parece que da buen rollito con sus colores y sus personajes (yo tengo la baraja Rider- Waite). Vamos a ver que nos cuentan de esta carta:  El Carro.

Como resumen principal que luego desarrollaré, decir que El Carro nos invita a tomar las riendas de nuestra vida y avanzar hacia nuestros objetivos, deseos, esperanzas, metas, … Nos recuerda que tenemos el poder de superar cualquier obstáculo y la posibilidad de alcanzar nuestros sueños. Es un Arcano Mayor de determinación, de acción y de éxito, que propone salir de la zona de confort e induce a tomar riesgos calculados y controlados, además de recordarte de que no te olvides que tienes grandes potencialidades para poder superar cualquier problema o imprevisto que surja. 

Os comento que yo utilizo los Arcanos Mayores como método de aprendizaje y de crecimiento personal a través de la transformación de todo aquello aprendido que tengo que desaprender y todo aquello aprendido que tengo que reforzar para que no se me olvide.

Como a veces me salen comentarios solos de mi mente, ahora me ha salido, pensando en El Carro, una palabra mal dicha pero muy conocida: "PALANTE"; esta carta me dice eso, que "palante".


Tenemos el con qué (capacidades), tenemos el por qué (objetivo, deseo), sólo queda arrancar cogiendo las riendas de la vida y eligiendo el camino que nos llevará a conseguir muchas cosas (no, todo no se puede conseguir, pero muchas más cosas de las que nos creemos, sin ninguna duda) … eso sí, hay que organizar las prioridades y enfocarse en lo que es realmente importante para cada una.

Es una imagen de triunfo, como antiguamente entraban los triunfadores de las batallas y desfilaban orgullosos de su hazañas y conquistas, ensalzando su persona y su poder sobre un carro; es una parte del origen de este Arcano Mayor

Vamos a empaparnos más de la energía de esta carta del Tarot analizando un poco el significado de los elementos que componen la imagen, que por cierto, son unos cuantos: 

La imagen central; el hombre que conduce el carro representa nuestra conciencia, nuestro poder personal y nuestras capacidades de liderar y tomar las riendas, manteniendo el equilibrio entre las fuerza opuestas simbolizadas por las figuras que llevan el carro.

Este hombre tiene su bastón de mando en la mano derecha, su corona con una estrella de ocho puntas sobre una rama de laurel, su pelo largo rubio cobrizo, su coraza como con dos lunas y un cuadrado en el pecho, su vestimenta que asemeja a una falda romana con símbolos, además de un cinturón también con símbolos y en todo el predominan los colores blanco, azul y amarillo. Todo ello no dice que es un hombre preparado en todos los sentidos (física, emocional y espiritualmente), que se sabe conocedor de todo su potencial y que va decidido y sin miedos ("palante").

Otro elemento poderoso de la imagen son las figuras humanoides que llevan un tocado asemejan a dos esfinges, la blanca mujer y la negra hombre: representan los aspectos más profundos de nuestra naturaleza y nos invitan a reflexionar sobre nuestro equilibrio interior. Son fuerza que pueden ser complementarias y las manejas adecuadamente y las llevas en equilibrio, por el contrario, pueden ser fuerzas opuestas si no las controlas y no llevarte a ningún sitio (incluso a algún mal sitio o momento) porque cada una tira para su lado. 
Fuerzas en equilibrio, la una no existe sin la otra; positivo-negativo, luz-oscuridad. bien-mal, blanco-negro, corazón-razón, yin-yang, creación-destrucción, vida-muerte, … 

La figura blanca simboliza la intuición, las emociones, la pasión, la receptividad y la conexión con lo espiritual; esa parte de nosotros que se entrega y fluye. La figura negra simboliza la razón, la lógica, la fuerza y la acción; nuestra parte que quiere controlar y dominar.

El carro tiene un dosel color azul con estrellas blanca, no tiene riendas de las que tenga que tirar el personaje y tiene un escudo (he leído que de origen hindú) con un círculo amarillo con alas azules y un símbolo debajo de color rojo. Vienen a decir estos elementos que el personaje está protegido de causas externas, tanto por el dosel que le tapa como por el escudo que le protege. 
Juntos, el dosel y el escudo simbolizan la capacidad del individuo para protegerse, mantenerse enfocado y avanzar hacia sus objetivos a pesar de los obstáculos.

La imagen de El Carro también tiene otra serie de elementos como es la ciudad al fondo, dos como torres amarillas, un bosque y un río; todo ello es como lo que se deja con valentía para ir a un viaje que nos traerá diferentes cosas, muchas de ellas las que queremos y a por las que vamos, pero otras serán inesperadas y sorpresivas, aunque no hay que temer porque podremos solventarlas si son un impedimento para seguir avanzando. 

Esta es mi interpretación de todo lo que he leído sobre la simbología que tiene esta carta, si quieres un poco más, he dado con La carta de El Carro y su simbología explicada, que te cuenta más cositas.

Otro enlace es este PDF sobre El Carro, y otro enlace más El Carro en el Tarot y por si es poco, El Carro (Arcano VII).

Lo pongo en renglón aparte porque en este enlace tenéis la historia de esta carta y cantidad de versiones de su imagen, a mí me ha gustado mucho: Il Carro/Le Chariot/El Carro

Como veréis en el personaje es un jovenzuelo con las ganas, la fuerza y la determinación de un jovenzuelo que va a por el mundo, tipo el Arcano Mayor de El Loco, sólo que nuestro personaje sabe de sus capacidades, de su dominio de las situaciones y que tiene protección, por lo que no va a lo loco, todo lo contrario; toma las riendas de su vida muy consciente y es totalmente autosuficiente.
Avanza hacia sus objetivos, a pesar de los obstáculos que encuentre en el camino, guardando el equilibrio entre sus diferentes facetas y manteniendo una visión clara de su objetivo o metas.

Vamos con los adjetivos que podrían definir a la carta del Tarot El Carro:

Dinámica, activa, enérgica, resolutiva: movimiento y la acción.
Poderosa, importante, potente, enérgica: la fuerza y la determinación.
Victoriosa, ganadora, vencedora,  triunfante: éxito, superación de obstáculos, logro de los objetivos.
Equilibrada, ponderada, mesurada, sensata, medida: armonía entre fuerzas opuestas.
Controladora, dominadora, poderosa, potente: capacidad de tomar las riendas de su vida.
Ambiciosa, deseosa, anhelante: búsqueda de metas y objetivos.
Decidida, resuelta, proactiva, adelantada, emprendedora: capacidad de tomar decisiones y seguir adelante.
Valiente, atrevida, lanzada, osada, intrépida, brava: capacidad de enfrentar los desafíos.
Independiente, autónoma, libre, emancipada, autogobernada: autonomía y la autosuficiencia.
Segura de sí misma, sólida, reafirmada, empoderada: confianza en una misma y en las propias capacidades.
Concentrada, focalizada, orientada, situada, posicionada: capacidad de enfocarse en un objetivo.
Determinada, perseverante, tenaz, constante, firme: perseverancia y la tenacidad.
Impetuosa, apasionada, efusiva, intensa: energía impulsiva y apasionada.
Conquistadora, viajera, buscadora, indagadora, exploradora: búsqueda de nuevos territorios y experiencias (internas y externas).
Dominante, influenciadora: capacidad de ejercer influencia y control.
Visionaria, idealista, anticipada, precoz: capacidad de ver más allá del presente y de establecer metas a largo plazo.

Bueno, ¡sumergida en en significado de El Carro, para un buen rato! Me quedo con decisión, acción, equilibrio y control.

¿Qué nos dice esta carta de Tarot para poder aplicar? Que te definas y des prioridad lo que quieres lograr, buscando ese equilibrio entre lo que sientes y lo que piensas. Una vez que sabes lo que realmente quieres, ve a por ello sin miedos porque sabrás adaptarte perfectamente a las circunstancias que el camino te depare; tienes capacidad de eso y más, así que cada vez que consigas algo, celébralo por lo alto porque no es porque nadie te lo ha regalado, es porque tú has sido capaz de conseguirlo.


En resumen, El Carro es un Arcano Mayor que nos empodera y nos anima a ser las que construyamos nuestro propio destino. Nos invita a ser proactivas, a tomar decisiones y a superar cualquier desafío que se presente en nuestro camino. Fuerza, valentía y empuje, así que ya sabemos "PALANTE"

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Edadismo y midorexia

Las cosas que tiene Eloisa
Voy a escribir sobre dos términos que están muy presentes: edadismo y midorexia ¿sabes qué significan? Resumiendo para aclararnos desde el principio, el edadismo es que no te quieren por tu edad y midorexia, que haces lo que sea porque te da pánico que te pase la primera.

¿Cómo hemos llegado a este miedo a hacernos mayores? ¿Cómo hemos llegado socialmente a esta desvalorización de las personas mayores? ¿Cómo hemos pasado de que la veteranía era un grado a que sea una vergüenza? No sé, la verdad, lo único que sé es que el edadismo social lo sufrimos desde hace tiempo, yo la primera teniendo ahora 60 años; a partir de los 40-50 años se tiene una edad que no es ni joven, ni vieja, ni nada. 

El edadismo tiene raíces en la historia de la humanidad, lo que sí ha ocurrido es que la expresión de ello ha variado a lo largo del tiempo, algo que no ocurre con la midorexia que, es un fenómeno más reciente y relacionado totalmente con los cambios culturales y sociales de las últimas décadas con sus adelantos.

Edadismo

Juzgar y discriminar a la persona por su edad.

Hay una predisposición a pensar que todas las personas cuando llegamos a ciertas edades, somos menos válidas, menos productivas, más carga por ser más lentas física y mentalmente, y te voy a poner unos ejemplos por si te ves reflejado en ellos, tanto si eres joven y los piensas o dices, como si eres mayor y lo piensas, los has dicho o te los han dicho.
  • "Ya estás mayor para esas cosas": Limitar las actividades o intereses de una persona mayor, asumiendo que no es capaz de hacerlas.
  • "Deja que los jóvenes se diviertan": Excluyendo a las personas mayores de reuniones familiares o actividades recreativas.
  • "Ya no entiendes nada de tecnología": Subestimar la capacidad de las personas mayores para aprender cosas nuevas.
  • "Es mejor que te quedes en casa y te cuides": Aislar a las personas mayores de su entorno social, asumiendo que son más vulnerables.
  • "Buscas jóvenes con más energía" Discriminar a candidatos mayores en procesos de selección, a pesar de su experiencia y conocimientos.
  • "Ya estás para jubilarte" No ofrecer oportunidades de formación o promoción a trabajadores mayores.
  • "Los jóvenes tienen más ideas innovadoras" Desvalorizar las aportaciones de los trabajadores mayores.
  • "Los mayores ocupan puestos que podrían ser para jóvenes" Presionar a los trabajadores mayores para que se jubilen anticipadamente.
  • "Los abuelos solo sirven para cuidar nietos" Reducir el papel de las personas mayores a tareas de cuidado.
  • "Los mayores son una carga para la sociedad" Estigmatizar a las personas mayores como un problema económico.
  • "Los jóvenes de hoy son más irrespetuosos que antes" Generalizar y comparar negativamente a las generaciones.
  • "Los mayores no entienden de moda" Hacer comentarios despectivos sobre el estilo de vestir de las personas mayores.
¿Cómo lo ves? Notas que el edadismo está en el aire? Yo desde luego que sí. 
Sé que hay unas cualidades que se pierden con el tiempo, pero hay otras que se asientan y son un bagaje que suplen en muchas ocasiones y además, toda la vida, desde que nacemos, adquirimos unas capacidades y perdemos otras, tan simple como eso.

El edadismo refuerza los estereotipos negativos sobre el envejecimiento, dificultando que las personas mayores acepten los cambios naturales de su cuerpo y su mente. No aceptarse en lo que eres y en el cómo estás, es un gran problema a cualquier edad, pero en el caso de que ya tengas una cierta edad puede dar lugar a otros problemas como son el aislarse, no creer que se pueden adquirir relaciones sociales nuevas o sentirse ninguneado familiarmente.

Aunque nos parezca una exageración, el edadismo tiene un impacto devastador en la calidad de vida de las personas mayores porque, al generar sentimientos de insatisfacción personal, inferioridad, aislamiento y estrés, puede acortar la esperanza de vida y disminuir significativamente el bienestar de las personas mayores por motivos de salud mental (estrés, depresión, ansiedad, ...) que derivan en física.

Ni te cuento a la hora de encontrar trabajo a ciertas edades; "Misión imposible", viéndose muchas personas que llegan a la precariedad económica con todo lo que conlleva de lo anteriormente dicho, sumándole que no tienes literalmente que llevarte a la boca ¿Exagerado? No, ni un poco. Si no tienes una red familiar o social que te sujete un poco, la vulnerabilidad económica es una realidad.

Es difícil encontrar empleo pero en el caso de los mayores aún más; se prefieren candidatos jóvenes porque tragan con condiciones laborales diferentes, porque se les puede sacar más y porque hay una rotación que no responsabiliza a las empresas con las cargas económicas por antigüedad. 
Visto así no es un chollo ser joven, pero lo que sí es cierto es que pueden tener más oportunidades de crecimiento en la empresa ya que la juventud les facilita formación y promociones o ascensos dentro de las empresas, algo que con las personas mayores se considera una pérdida de recursos.

En empleos donde las cualidades físicas adquieren importancia, se buscan excusas para el despido, siendo en el fondo un despido por edadismo puro y duro; en vez de buscar alternativas dentro de la empresa, directamente se prescinde de las personas más mayores y se quitan el problema. 
Esto lo he vivido yo que he trabajado en un gimnasio de monitora y con cuarenta y algo aprovecharon circunstancias para despedirme; antes no lo llamábamos edadismo, simplemente asumíamos que por la edad no habían echado pero no lo considerábamos discriminatorio, sólo una guarrada por parte de la empresa. Tener en cuenta que yo nací en 1964, por lo que esto de la discriminación por edadismo no existía ni se la presuponía; se me ha hecho tarde para reclamar nada.

Hay que tener en cuenta que el edadismo es un enorme problema social como lo es cualquier tipo de discriminación y contribuye a la desigualdad social al crear barreras para que las personas mayores participen plenamente en la sociedad. Esto supone por un lado una pérdida de talentos y por otro puede llevar a una mayor pobreza y exclusión social sin sentido.

En vez de valorar la sabiduría, la experiencia y las historias increíbles que llevan a cuestas las personas más mayores, el edadismo y las personas que lo practican, solo ven un número: la edad. Y a partir de ahí, no hay nada que hacer, sin darse cuenta de que ellas mismas, llegará un día en el que se hagan mayores y será cuando sean conscientes de sus consecuencias.

Midorexia

Bueno, esta palabra aún no la tenemos en el diccionario por nueva; está recién llegadita, pero esto de querer ser joven o eterno viene de hace tiempo y prueba de ello es la búsqueda del famoso elixir de la eterna juventud.

Los faraones y la nobleza egipcia buscaban la inmortalidad a través de diversos rituales y métodos de momificación y la alquimia china buscaba el elixir de la vida, que se creía que otorgaba longevidad y poderes sobrenaturales. Los griegos no estuvieron exentos y tenían mitos sobre dioses que otorgaban la inmortalidad a ciertos héroes o el culto a la juventud y la belleza (como Narciso o Adonis.

Pero volviendo a la palabra como tal, midorexia la utilizó por primera vez en el año 2016, la periodista inglesa Shane Watson, en un artículo para el periódico The Telegraph. Usó este término para referirse a la creciente preocupación y resistencia al envejecimiento de un número creciente de personas a partir de la mitad de la vida (40 o 50 años).

La midorexia se ha convertido en un concepto definido y reconocido en los últimos años debido a los cambios sociales y culturales que exageran la juventud y la belleza física, pudiendo ser mostrada de una manera mucho más generalizada a través de las redes sociales y los medios de comunicación.

Tontamente dicho; antes te veían en casa y en el barrio como mucho, ahora te pueden ver en cualquier sitio y prima que seas estéticamente presentable, admisible y además, persona joven guapa, alta y de ojos azules … y claro, esto hay un momento que se nos acaba ¿Qué hacen algunas personas para que esto no se les acabe? Meterse en un mundo que en la antigüedad no existía; los avances médico estéticos. 

¡Todo un mundo el de la medicina estética! y el de los filtros para las fotos de los móviles; ambas cosas nos dan una imagen de lo que no somos realmente, es decir, nos ayudan a modificarnos. Los avances en la medicina estética y la tecnología antienvejecimiento han creado la ilusión de que el envejecimiento puede ser detenido o incluso revertido y muchas personas llegan a gastar cantidades ingentes de dinero creyendo en esta quimera. 

A ver, ya hemos visto que el deseo de mantener una apariencia juvenil ha existido a lo largo de la historia; trucos de belleza naturales han existido siempre y como ejemplo Cleopatra, los utilizó para conservar su belleza como señal de poder y estatus.

Antes me había quedado en las culturas antiguas de China, Grecia o Egipto, pero hay que sumarle que durante el Renacimiento, el ideal de belleza se centró en la juventud y la perfección física, lo que se refleja en el arte y la literatura de la época.

En los años de 1900, los productos naturales. la alimentación o los tratamientos hidrotermales, se vendían como que tenían propiedades rejuvenecedoras. Incluso se experimentó con el uso de hormonas, como la testosterona y los estrógenos, para tratar diversas afecciones, incluyendo el envejecimiento, sin embargo, los efectos secundarios y la falta de conocimiento sobre su funcionamiento limitaban su uso.

Aunque las técnicas eran diferentes a las actuales, ya se realizaban procedimientos quirúrgicos para levantar los tejidos faciales y reducir las arrugas, o se realizaban injertos de cabello para tratar la calvicie, aunque los resultados eran impredecibles y a menudo no muy naturales.

Y de allí hemos llegado a los años 2000 con el miedo y la resistencia al envejecimiento que es lo que conlleva la midorexia; un conjunto de sentimientos y actitudes, una obsesión por mantener la juventud, a menudo acompañada de ansiedad, depresión y una profunda insatisfacción con los cambios físicos y sociales asociados al envejecimiento (¿miedo al edadismo?).

Este término de midorexia, tiene un mayor sentido hoy en día ya que el aumento de la esperanza de vida y los cambios en los roles de género han extendido la etapa de la vida adulta, lo que ha llevado a una redefinición de lo que significa envejecer; los 40 o los 50 años de hoy en día, no son lo mismo que los de hace 50 años. Vivimos mejor, por lo que vivimos más con las consecuencias que ello conlleva, las buenas y la no buenas.

La ancianidad se ha pospuesto, y en este "querer cada vez más" insaciable que tiene la raza humana, está el de creer que la juventud se puede alargar más y la muerte se puede posponer mucho más, manteniendo una vida sana y utilizando las nuevas tecnologías que están a nuestro alcance, algo que puede estar muy bien, pero que en muchos casos se paga el precio de ello. 

¿Cuál es el precio? Pues en algunos casos la midorexia, con los problemas asociados que vemos en otro tipo de trastornos conductuales como pueden ser las adiciones y las fobias; tristeza, desesperanza, ansiedad y depresión (es imposible no envejecer), trastornos alimenticios por mantener el cuerpo joven (bulimia o anorexia), aislamiento social por sentimiento de vergüenza (que no les vean con los cambios físicos asociados al envejecimiento) o incluso los problemas económicos por el gasto excesivo que suponen los tratamientos antienvejecimiento.

A estos síntomas podemos añadir el estrés de estar en una comparativa constante con el resto de las personas de su entorno en esa puja interminable por parecer más joven, el miedo a padecer enfermedades asociadas a la vejez o la obsesión por ocultar la edad que se tiene y evitar conversaciones que puedan llevar al descubrimiento de la misma.

Que no quepa duda que la midorexia no es ninguna tontería ni producto de gente tonta, es una consecuencia social que pasa a ser un problema de conducta y algo peor, una enfermedad con todas las problemáticas que conllevan sus síntomas, entre ellas:

Consecuencias de la Midorexia

La midorexia puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y las relaciones personales. Algunas de las consecuencias más comunes incluyen:

Deterioro de la salud mental: la ansiedad, la depresión y la baja autoestima son comunes entre las personas con midorexia.
Problemas en las relaciones: la obsesión por la apariencia física y la negación de la edad pueden generar conflictos en las relaciones interpersonales.
Aislamiento social: el miedo al juicio y la comparación pueden llevar al aislamiento social.
Comportamientos autodestructivos: en casos extremos, la midorexia puede llevar a comportamientos autodestructivos, como trastornos alimenticios o abuso de sustancias.
Dificultad para disfrutar de la vida: la constante preocupación por el envejecimiento puede impedir que las personas disfruten de las experiencias y relaciones presentes.

¿Qué relación hay entre edadismo y midorexia?

Están tan estrechamente ligadas que un concepto se alimenta del otro en un círculo vicioso porque la discriminación basada en la edad, crea un ambiente social donde la juventud es sobrevalorada por encima de la madurez y la experiencia de vida, algo que acentúa la obsesión por la juventud y el miedo al envejecimiento.

El edadismo fomenta la midorexia cuando la sociedad transmite mensajes negativos sobre el envejecimiento, presionando a las personas a mantener una apariencia juvenil para ser aceptadas y valoradas, forma en la que se genera un miedo al rechazo por ser mayor.

La midorexia perpetúa el edadismo al enfocarse en la juventud como el único estado deseable y reforzando la idea de que el envejecimiento es algo negativo y a evitar, perpetuando los estereotipos negativos asociados a la edad y contribuye al edadismo. 

Vamos, es el perro que se muerde la cola y permanece dando vueltas sin parar hasta que otro estímulo externo lo distrae de ese quehacer absurdo (única manera de salir de ello) ¿Cuáles pueden ser los estímulos que distraigan a las personas con un grado más menos intenso de edadismo?

Combatir la midorexia es un proceso parecido a cualquier otro tipo de trastorno de la personalidad: es lento y en un poco a poco, en el que la paciencia debe ser el hilo y en muchísimos casos, bajo la guía de una persona profesional que ayude a dar los pasos necesarios y más si hay una serie de enfermedades comórbidas asociadas como enfermedades mentales o adicciones (por ejemplo, hemos oído hablar de la desintoxicación de la adicción al Botox de más de una estrella del cine).

La publicidad y los medios de comunicación promueven ideales de belleza poco realistas y esto afecta a hombres y mujeres; seguro que se nos vienen a la cabeza más de una persona famosa que utilizan técnicas rejuvenecedoras para intentar mantener la juventud con más o menos acierto; Sylvester Stallone, Nicolas Cage, Melanie Griffith, Madonna, Demi Moore, Kiko Matamoros, Belén Esteban, Marta Sánchez, Sergio Ramos,... Por no hablar de la gente del entorno que en alguna ocasión recurre a técnicas de belleza más menos caras para mantener un aspecto joven.

Ni decir tiene que no es un problema sólo estético con soluciones estéticas, las conductas para con uno mismo y para con los demás pueden llegar a ser un gran problema como antes he señalado; si me autodestruyo emocionalmente hasta el punto de poder tener ideas suicidas, si mis relaciones las condiciono a que pueda hacer actividades que me hagan sentir joven, si mis relaciones de pareja las supedito a que sean jóvenes, etc., igual tengo que dar una vuelta a qué valores personales me están llevando a actuar como Peter Pan, aunque no tenga el síndrome. Aparte, tendré que mirar si por tener un grado de midorexia también estoy teniendo un grado de edadismo por el que discrimino a personas de cierta edad y me relaciono con personas jóvenes.

Si eres joven, ten cuidado con lo que haces y dices de las personas mayores, y si eres mayor, también, porque tirarse piedras al propio tejado trae consecuencias. Ni el edadismo es justo, ni la midorexia es sana y ya si juntamos las dos cosas, tenemos un gran problema en la sociedad, ¿no te parece?

jueves, 21 de noviembre de 2024

Mujer estoica

Las cosas que tiene Eloisa

Hay un refrán que dice que hay que tomarse la vida con filosofía y yo estoy de acuerdo y en mi descubrimiento de la filosofía estoica, he decidido que ser un poco de todo está muy bien y que sentirme una mujer estoica me seduce mucho para no complicarme la existencia y "tomarme la vida con filosofía".

Esto de vivir es un poco locura y en muchos momentos en los que las circunstancias te hacen parar y pensar ¿qué pasa? o ¿cómo sigo?, ¿qué pienso? o ¿en qué me equivoco?, parar y hacer caso a esta filosofía puede darte un poco de calma y tranquilidad en medio del caos.

El estoicismo, con su énfasis en la virtud, la razón y la aceptación de lo que está fuera de nuestro control, ofrece una perspectiva única y con esta idea en la cabeza te voy a contar un poco que es, bajo mi punto de vista, ser mujer estoica.

Ser una mujer estoica

Es aprender a vivir de manera más consciente y poner en entredicho lo que hemos aprendido a través de la familia, la educación y la sociedad. Cambiar el prisma con el que vemos la vida depende de nosotras; gracias a vivir donde vivimos con acceso a mucha información, podemos leer y de muchas informaciones diferentes, para quedarnos con lo que nos resuene; por ejemplo, a mí el estoicismo me suena bien.

Si sólo leemos de lo conocido, vamos a reforzar las ideas que tenemos porque todo se alinea a eso que ya sabemos; si somos capaces de leer información diferente e incluso contraria, es cuando ya podemos elegir qué queremos creer, qué queremos pensar y cómo queremos llevar nuestra vida. Elegir, esa es una de las grandes libertades de vida, elegir sin estar excesivamente condicionada/o, aunque ya sabemos que siempre lo estamos, aunque queramos creer que no.

Uno de los conceptos que me parece interesante y que ya lo tenía entendido, es el de la aceptación (no resignación). Aprender a aceptar lo que está fuera de nuestro control y a enfocarnos en lo que sí podemos cambiar y esto, lo podemos aplicar a todas nuestras áreas de la vida. Hacer lo que sí puedes hacer y no hacer más de lo que puedes hacer, ese es el equilibrio del que nos habla el libro de Los 4 acuerdos

No quieras resolver lo que no te corresponde resolver, porque además no lo vas a poder hacer y es ir más allá de lo que tienes y puedes hacer; es lo mismo que decir acepta que hay cosas que no vas a resolver y haz algo con las que sí puedes hacer algo …  ¡Quiero ser mujer estoica!

Te voy a contar mi experiencia personal: yo tenía creencias, conceptos, actuaciones, vivencias, debates, escritos, etc. sobre la igualdad, el machismo, el patriarcado, etc. Mi visión era sesgada, obsoleta y por qué no decirlo, machista. Lo de empezar a leer tiene sus réditos y a través de informarme en las consecuencias del machismo y de los roles adquiridos, me he dado cuenta de mis propias experiencias de vida y lo poco o nada que sabía que estaba condicionada al vivir bajo una estructura patriarcal.

Ahora estoy algo más informada y, aunque me tenga que seguir informando, sé que en mi mano no está cambiar el mundo y este sistema patriarcal (El patriarcado; imagen de Procusto ysu lecho) enraizado en todos los contextos, pero lo que sí puedo hacer es empoderarme como mujer (El empoderamiento), transmitir lo que voy aprendiendo y que luego cada persona se quede con lo que pueda quedarse. Si consigo que una mujer entienda algo más quién es y a qué ha dado permiso en su vida con respecto a la igualdad de género, me doy por satisfecha, además de, si consigo que un sólo hombre se de cuenta de quién es y a qué a dado permiso en su vida con respecto a la igualdad de género, … ¡ya sería la pera!

Todas y todos somos responsable de la desigualdad de género, por no querer informarnos y conocer otras alternativas de vida por ejemplo en el caso de ellos otras masculinidades, en nuestro caso a través del empoderamiento femenino.

Fin de mi ejemplo personal y sigo con lo de ser una mujer estoica y por qué la filosofía estoica nos puede beneficiar. Principalmente nos dirige a sacar lo mejor de nosotras, esas habilidades y capacidades que muchas veces no la tenemos potenciadas, como son: 

Empoderamiento

El estoicismo nos enseña a tomar las riendas de nuestra vida y a no dejarnos llevar por las circunstancias, brindándonos herramientas emocionales para empoderarnos, como aceptar que, aunque no podemos controlar todo lo que sucede a nuestro alrededor, sí podemos controlar nuestra reacción ante los eventos. Es decir, nos otorga la capacidad de responder de manera consciente y racional a las adversidades, en lugar de dejarnos arrastrar por ellas.

Una es una y sus circunstancias, pero su vida no son las circunstancias, es lo que ella quiera vivir con esas circunstancias; las acepto o las cambio, sin andar con más bobadas. 

Saber que nosotras tenemos capacidad de decisión fomenta la autosuficiencia y nos enseña a confiar en nuestras propias capacidades para buscar soluciones dentro de nosotras mismas sin depender de otra persona. Esto de jugar en la vida es como una rueda porque, al ir adquiriendo más autosuficiencia y ser capaces de dar soluciones a nuestros problemas, nos aumenta la autoestima.

Para ser autosuficientes tenemos que reconocer nuestras fortalezas y trabajar en nuestras debilidades para mejorarlas en la medida que necesitemos, de esta forma por añadidura, fortalecemos nuestra autoestima y confianza en nosotras mismas ¡y la rueda sigue girando! En el reconocimiento de nuestras fortalezas y nuestras debilidades está la clave.

Autosuficiencia y autoestima juntas, promueven el tener una mayor libertad porque ya no necesitamos a alguien externo para solucionarnos la vida, ya elegimos a alguien externo para compartir vida (amistades, trabajos, parejas). Ya no nos sentimos validadas o no por circunstancias externas que nos pasan o por opiniones de otras personas, algo que nos da mayor libertad y tranquilidad personal.

Y una de las cosas que más me gusta del empoderamiento a través de convertirnos en una mujer estoica, es que nos ayuda a identificar lo que realmente nos importa en la vida, permitiéndonos vivir de forma más plena, significativa y en paz.

Resiliencia

¿Qué ocurre cuando somos capaces de ser autosuficientes y nos empoderamos? que nos volvemos unas resilientes natas, que es la habilidad de sobreponernos a las dificultades, de mantener una actitud positiva y de seguir adelante a pesar de los obstáculos.  Al desarrollar nuestra fortaleza mental, somos capaces de superar cualquier obstáculo que se nos presente.

Como ya he dicho antes, los estoicos comprendían que muchas cosas en la vida están fuera de nuestro control. y al aceptar esta realidad, evitamos la frustración y la desesperanza que surgen cuando tratamos de cambiar lo inmutable. Sin en lugar de intentar cambiar algo que no podemos y de lamentarnos por lo que no podemos controlar, nos concentrarnos en lo que sí está en nuestro poder (acciones, reacciones y pensamientos), estaremos potenciando nuestra resiliencia, que como muchas otras capacidades, se entrena y cada vez nos sale mejor y más fácil

Como mujer estoica, no se nos puede olvidar que los problemas son temporales y que lo que hoy nos parece un drama, en un tiempo nos daremos cuenta de que fue un momento necesario para ir a algo distinto y probablemente mejor para nosotras. A mío por lo menos, saber que nada dura eternamente me ayuda a pasar el chaparrón del momento y restarle importancia.

Paz interior 

El estoicismo nos ayuda a encontrar la calma en medio de las tormentas que pasamos en la vida, porque no ocurre sólo una vez que nos caiga un chaparrón encima, por eso la práctica de la capacidad de ser resiliente nos lleva a una paz con nosotras mismas porque sabemos que no vamos arreglarlo todo (ni falta que hace) y vamos a salir de la nueva tormenta una vez más, así que, sólo nos queda disfrutar de cada momento, venga como venga.

Otra de las virtudes que nos enseña el estoicismo es a ser agradecidas con las cosas buenas que nos pasan en la vida, algo que contribuye a que estemos más satisfechas y por ende, aumentamos nuestra paz. La gratitud actúa como antídoto de la negatividad, ese mal rollo continuo de insatisfacción que en ocasiones nos lleva a depresiones y a la inmovilización en las situaciones.

Al centrarnos en lo que tenemos, en lugar de en lo que nos falta, nos ayuda a ser más felices lo que de nuevo va llenando el saquito de la paz interior. Algo sobre lo que leer del  agradecimiento.

La filosofía estoica nos enseña que la verdadera felicidad no reside en lo que tenemos o no, ni en las circunstancias externas, sino en nuestra actitud ante ellas y el agradecimiento por lo que somos y tenemos. Es cuestión de ser sabias y practicar la aceptación de las circunstancias y la valoración de nosotras mismas (empoderamientoante ellas para encontrar nuestra paz interior.  

La paz y tranquilidad no viene con un chasquido de los dedos; de nuevo nos encontramos con otra capacidad que se entrena porque no es inalterable ni inamovible, se nos va y se nos viene, por lo que no nos queda más que currarnos en el día a día esto de ser mujer estoica con sus principios.


Conexión con las demás personas

Todo es cuestión de práctica, osea de ponerse la pilas y no quedarse en un conformismo como pasa a algunas personas con eso de la autocomplacencia, o quedarnos en el catastrofismo que nos lleva al miedo y a la inmovilización. 

¿Conoces a alguien que sea feliz y esté contento sintiéndose que es víctima de las circunstancias y que no puede hacer nada? Yo la verdad que no y si no están felices, sus relaciones personales pasan a ser más complicadas, algo que dificulta la paz interior y el bienestar personal.

Cuando somos capaces de no sentirnos víctimas y de aceptar lo inevitable porque hay cosas que no están bajo nuestro control y nos enfocamos en salir de una forma más o menos airosa (la resiliencia) porque le hemos dado un enfoque diferente al problema, nos encontramos con esa paz interior que nos equilibra y nos serena para poder dar lo mismo a las demás personas y crear unas relaciones más satisfactorias. 

Comprender que todas las personas experimentamos dolor y sufrimiento fomenta la empatía y la compasión; nos comprendemos, por lo tanto comprendemos, nos queremos, por lo tanto podemos querer, nos encontramos en paz, por lo tanto podemos transmitir paz, no nos juzgamos, por lo que somos capaces de no juzgar, practicamos la compasión con nosotras, ídem para fuera, ….  ¿A que nos lleva? a tener una conexión de verdad con unas relaciones sanas a pesar de las circunstancias, a pesar de los conflictos momentáneos, a pesar de la incertidumbre, a pesar de …

Yo quiero ser mujer estoica, por eso escribo sobre ello, por eso quiero leer y escuchar sobre la filosofía estoica, algo que me ayuda a estar algo más en paz en los momentos complicados.