Mostrando las entradas para la consulta el agradecimiento ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta el agradecimiento ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2025

Providencia

Las cosas que tiene Eloisa-Providencia
Esta es una palabra también especial; providencia. Se le puede dar diferentes matices dependiendo de en qué ámbito se use, lo más común se refiere a que es un Dios el que sabe y dispone todo lo que ocurre en la creación; la divina providencia. 

La palabra providencia proviene del latín providentia, un término que he leído que se atribuye al orador y escritor romano Cicerón: pro- (antes), videre (ver), -nt-(el que hace la acción, el agente), -ia (cualidad).

A su vez, providentia deriva de providens, que es el participio presente del verbo prōvideō. Este verbo se compone de dos partes: pro- prefijo que significa "antes" o "hacia adelante", y videō, verbo "ver". El significado está relacionado con la acción de ver con anticipación o prever. Esta idea de previsión y cuidado se ha mantenido a lo largo del tiempo, y es por eso que la palabra providencia se utiliza para referirse a la disposición o cuidado que una deidad tiene sobre su creación, o a la capacidad de una persona para anticipar y prever situaciones futuras. 

El uso principal de la palabra providencia es para referirse que hay un Dios que tiene un plan para cada persona y para el mundo en general y provee las necesidades de sus creyentes protegiéndolos de todo mal. Esta idea la tienen diversas religiones monoteístas como el cristianismo, el judaísmo o el Islam, y otro tipo de religiones como el budismo o el hinduismo.

En derecho, la palabra providencia se refiere a una resolución judicial que decide sobre una cuestión incidental o accesoria dentro de un proceso; para entenderlo, una providencia resuelve cuestiones puntuales que surgen durante un proceso, no es la sentencia final del proceso.

La palabra providencia también se utiliza para referirse a la capacidad de una persona para prever y anticipar situaciones futuras. En este sentido, una persona providente es aquella que toma precauciones y se prepara para posibles eventualidades. Y dándole este sentido de la anticipación a posibles problemas, a una acción que se realiza antes para prevenirlos, se la denomina "medida providente".

La Providencia es un concepto que ha sido abordado por diversas filosofías a lo largo de la historia, siendo el estoicismo la primera de ellas en integrarlo a su sistema filosófico a principios del siglo III a. C, y convirtiéndolo en punto central de su ética y visión del mundo.
Los estoicos creían que la Providencia es sabia y justa, y que debemos aceptar con serenidad lo que nos sucede, ya que todo forma parte de un plan mayor. Para ellos, la clave de la felicidad reside en comprender y vivir de acuerdo con este orden cósmico.

Hay otro concepto al que me referiré con la palabra providencia, y es el del principio organizador que rige el universo y le da sentido. Una inteligencia cósmica, un principio creativo o simplemente la ley natural que rige el universo. Podría decirse que es el movimiento universal que ha creado las galaxias y la vida humana en la Tierra, y que todo tiene un porqué en conexión con la existencia.
Desde esta perspectiva, la Providencia no sería una intervención divina puntual, sino el proceso mismo de creación y evolución que ha dado lugar a todo lo que existe. Este concepto de providencia puede coincidir con la de la cosmología moderna que cree en la constante expansión y evolución del universo y explica cómo la vida pudo surgir de la materia inerte y cómo la conciencia pudo desarrollarse a partir de la vida, y aunque aún no se entiende cómo ha sido esto, lo que sí dicen que la providencia no es algo externo del universo, sino que está en su propia naturaleza.

Vemos que la forma en que se entiende la Providencia, varía entre las diferentes filosofías y religiones; para algunas es una fuerza impersonal que rige el universo, y otras la asocian a un Dios personal que interviene en el mundo. 

Está claro que una misma palabra adquiere un concepto diferente dependiendo del contexto en la que se utilice, algo que puede dar lugar a equívocos y conflictos si no se entiende el punto de vista de las partes implicadas. Es la magia de las palabras o más bien, el poder de las palabras como dice el libro de "Los cuatro acuerdos".

Pero al margen de lo que para religión, filosofía o persona signifique la palabra providencia, vamos a jugar con todo ello: si barajamos la idea de que la existencia del universo tiene un significado (y por ende las personas), con un propósito o "un plan" más allá de nuestra propia existencia, incluso en la adversidad, podemos dar un sentido o una razón que está detrás de lo que sucede; la llamamos providencia.
Si esto es así, hay una admisión de que hay una fuerza por encima, una fuerza superior que crea las circunstancias para que haya "coincidencias", oportunidades, personas que nos ayudan, obstáculos que superamos, etc. Este reconocimiento de las diferentes situaciones no es sólo intelectual, porque conlleva una experiencia emocional, y en muchas ocasiones asombro o perplejidad al vivirlas. Hay algo que no se explica mentalmente, pero que sí se siente.
Cuando percibimos que algo "bueno" nos sucede, ya sea un evento importante o un simple detalle cotidiano, y lo atribuimos a "una fuerza mayor" que lo mueve, la respuesta lógica es el agradecimiento por en momento, por la casualidad, por la oportunidad, por la vida misma. Este hábito de agradecimiento refuerza nuestra conexión con la Providencia; cuanto más agradecemos, más percibimos la presencia de esa fuerza, y cuanto más la percibimos, más razones encontramos para agradecer.

A mí el juego me gusta, porque nos conecta con lo que significa la palabra agradecimiento y con lo que significa la palabra apreciación, y toda esta amalgama de conceptos nos provoca sentirnos bien y sentirnos felices ¿no se trata de eso la vida? Esta es una visión "eloística" del sentido de la vida; todo en el universo está conectado ¿de dónde viene o por qué sucede? pues muchas veces se nos escapa del entendimiento intelectual o mental, pero existe una percepción emocional cada vez más sensible a captar las señales y las oportunidades para sentirnos agradecidos.

La creencia en la Providencia nos predispone a observar el mundo con una mirada más atenta y receptiva. Al reconocer que existe una fuerza que guía los acontecimientos, nos volvemos más receptivos a las pequeñas cosas que nos rodean: la belleza de la naturaleza, la amabilidad de un extraño, la oportunidad inesperada. Esta visión más amplia de la existencia nos permite apreciar la riqueza y abundancia de la vida, incluso en los momentos complicados.
La mente humana necesita encontrar respuestas a las situaciones que vivimos y cada cual tiene sus propias creencias que le pueden hacer feliz o le pueden hundir; creer que existe una razón (= fuerza superior = Providencia), aunque la desconozcamos y que deriva a bien mayor, ayuda a vivir en otra tranquilidad, con agradecimiento y con esperanza. 

Existen diversas formas de referirse a esta idea de que las cosas no suceden por casualidad, sino por una razón o propósito mayor, sin necesidad de invocar una deidad, y es que en todos los tiempos se ha buscado intentar dar una explicación a lo que sucede, desde los estoicos hasta nuestros tiempos. 

Partiendo de Demótcrito y Leupicio (atomistas de aquella Grecia de antes) seguida posteriormente por otros, apelaban a que se siguen unas leyes naturales que hacen que lo que sucede esté precedido por algo anterior que lo provoca, que todo es una causalidad (como la ley de causa efecto). Esta manera de pensar es de la corriente filosófica del determinismo (que por cierto existe la contraria que es el indeterminismo y cree en las coincidencias y las casualidades), cuestionada por la mecánica cuántica que dice que también hay elementos inesperados o fruto del azar. El fatalismo piensa parecido porque cree que todo está predeterminado y es inevitable, solo que se atribuye al destino o fuerza desconocida y no a la causalidad.

Hay otra idea, la de la "necesidad" que se refiere a la cualidad de aquello que no puede ser de otra manera, es decir, los eventos no ocurren por casualidad, sino porque son necesarios dadas las circunstancias y las leyes que rigen el universo. Así mismo, el psicólogo Carl Jung utilizó la palabra sincronicidad para referirse a la coincidencia significativa de dos o más eventos que no están causalmente relacionados. Por otro lado, en la Teoría del caos tenemos que nos dice que pequeñas variaciones en el presente pueden generar grandes diferencias en el futuro, lo que puede dar la impresión de que los eventos son aleatorios o impredecibles, pero en realidad están determinados por leyes naturales.

La ley de causa y efecto es un principio que se encuentra en el corazón de varias religiones y filosofías, particularmente en las de origen indio, y dice que nuestras acciones tienen consecuencias y que somos responsables de lo que sembramos. Es esa idea de la ley del karma.

Os cuento todo esto porque la humanidad ha buscado diversas maneras, a lo largo de la historia, para explicar por qué las cosas pasan como pasan. Me viene a la cabeza la expresión de que algo ocurre de "forma providencial"; no sé hoy en día si está en desuso, pero el concepto es de que en una situación en la que las probabilidades de que salga bien algo son bajas o se tiene todo en contra, ese algo sale bien de manera sorpresiva, inesperada o afortunada. Es una manera de expresar la suerte que se ha tenido o la coincidencia a favor tan inesperada que ha ocurrido. 

Hoy en día, seguimos sin saber si es la Providencia la que provoca lo que las personas llamamos coincidencia, sincronicidad, causalidad, casualidad, suerte, etc., o si las coincidencias realmente existen; todavía todo un misterio aunque la ciencia y la filosofía nos ofrezcan diferentes perspectivas, ya que ninguna de ellas puede dar una respuesta definitiva ¿providencia? ¿casualidad? 

domingo, 2 de febrero de 2025

Ataraxia


¿Qué os dice la palabra ataraxia? ¿La conocéis? Yo he de reconocer que no la conocía, que es una de esas palabras que no está en el lenguaje que ha utilizado mi entorno, ni en lo libros o conferencias que han caído por mi vida, por lo que ha sido todo un descubrimiento. Extraña palabra, sonora palabra y con un significado que me ha gustado; la desconocida ataraxia.

Es una palabra que procede del griego antiguo ἀταραξία, y tiene tres elementos que la componen; a (prefijo negación), tarakh (raíz que significa molestia, turbación o agitación) y sia (sufijo que indica estado o acción). Esta única palabra, fruto de estos tres componentes, nos dice literalmente que es ausencia de turbación o estado sin perturbaciones o molestias; ¡me pido ser "ataráxica". 

Para información, en farmacología, denominan medicamentos ataráxicos a aquellos que tranquilizan, provocan calma o ansiolisis, pero deciros que unas pastillas no van a conseguir que te vuelvas ataráxica en un mes, requiere de esfuerzo personal. Aunque es evidente que en determinadas ocasiones de vida, hay personas que tenga que utilizar medicamentos para arrancar con la vida.

Sin profundizar en la palabra ataraxia, podría asimilarse a un "me pongo el chubasquero y me resbala todo"; sí pero no, sí pero no del todo, sí pero no es sólo ponerse un chubasquero emocional. Aunque tienen en común el hecho de restar importancia a las cosas que nos alteran o nos afectan negativamente, la ataraxia no se trata simplemente de ignorar los problemas o mostrar indiferencia, todo lo contrario, se trata de agarrar los problemas para comprenderlos y gestionarlos de una manera efectiva y sin perturbaciones emocionales que impidan encontrar las soluciones. 

Ataraxia no implica pasividad o falta de compromiso en las situaciones complicadas y mucho menos es pasotismo frente a los problemas o un ignorarlos. La persona ataráxica siente emociones y se ocupa de los problemas, conflictos o situaciones complicadas, no las elude, pero no se deja llevar por ellas, no deja que esas emociones que siente le arrastren, de tal manera que es capaz de mantener la calma y la objetividad, y ya sabemos que cuando estamos tranquilas tomamos decisiones bastante más acertadas y óptimas para la situación en la que estamos inmersas.

Ser una persona ataráxica implica un trabajo personal muy, muy, muy profundo; requiere conocerse bien para gestionar las emociones y poder encontrar esa paz interior en la que poder estar pese a las circunstancias.

El concepto que implica la palabra ataraxia fue uno de los ejes en la filosofía helenística y especialmente en las escuelas del epicureísmo , estoicismo y escepticismo; para ellas significaba estar en un estado mental deseable y el objetivo personal a alcanzar. Como concepto de estas filosofías, es estar en un estado de ánimo tranquilo y sereno, sin alteraciones mentales o emocionales que impidan estar en calma y equilibrio en la normalidad de la vida y ante las adversidades que puedan surgir. La ataraxia, como concepto filosófico, fue propuesta por primera vez por el filósofo griego Demócrito alrededor del siglo V a.c. (filósofo presocrático conocido por desarrollar la teoría atómica del universo, junto con su mentor, Leucipo). El siglo V a,c,, ¡casi nada! No sé cómo pudieron hacerlo, pero la teoría atómica en la que andaban ya decía que toda la materia está compuesta por partículas indivisibles e indestructibles llamadas átomos, que se mueven en el vacío.

Pero este hombre, Demócrito, también se interesaba por otros "menesteres atómicos" aparte de los átomos; la búsqueda del conocimiento y la comprensión del mundo natural, además de por la ética y la moral. Las inquietudes de Demócrito eran muchas y variadas (era un máquina este hombre), y por eso fue a él al que se le ocurrió proponer por primera vez el concepto de ataraxia, seguido y desarrollado posteriormente por las corrientes filosóficas que os he mencionado.

Las cosas que tiene Eloisa-AtaraxiaDe manera simple, resumiré que para el epicureísmo, la ataraxia se podía alcanzar a través de la búsqueda del placer y la evitación del dolor de forma equilibrada, para el estoicismo a través de la virtud y la aceptación del destino y para los escépticos era a través de no juzgar las situaciones para no crearse tensión emocional por tener una creencias determinadas.

Si te preguntas como detectar a una persona ataráxica, te diré que son muy fáciles de detectar porque tienen esa maravillosa habilidad de permanecer imperturbables antes situaciones negativas y no se dejan llevar por el miedo, la ira o la tristeza. Son esas personas tranquilas y serenas, capaces de controlar sus deseos y sus temores con ese enorme equilibrio emocional y estabilidad mental que les caracteriza ¡Casi nada lo que acabo de describir! Llegar a ello no es tarea fácil, no.

Yo sigo pensando que hay conceptos que deberían enseñarse en la escuela, y este que implica la ataraxia lo encuadro entre ellos. Dar herramientas personales para alcanzar un grado de ataraxia, debería ser de obligado cumplimiento para evitar futuros conflictos, personales, relacionales, sociales, políticos, económicos, … No es ninguna exageración.

Si se enseñara lo que significa el concepto, aprendería a identificar y regular las emociones ante situaciones de estrés, reforzándose su autoestima y aprendiendo hablar de forma asertiva, algo que permite una comunicación más efectiva ante un conflicto. Las personas hemos pasado por la educación obligatoria aprendiendo geografía pero no aprendiendo cómo lidiar en los conflictos, y los centros educativos han sido nuestro contacto con los conflictos en la sociedad y con el cómo nos comportarnos en grupo.

El ritmo de vida que llevamos en la actualidad, nos induce a todo lo contrario a lo que es poder estar en un estado mental de tranquilidad y tener una profunda serenidad, pero calma, porque si una quiere, puede trabajar en ello y conseguir ser ataráxica. Eso sí, nada viene gratis, y la ataraxia tampoco. Requiere de tiempo e indagación de quién eres y reconocer las emociones que experimentas a lo largo de tu día, en los momentos buenos y en los complicados, para identificar qué situaciones, personas y pensamiento te llevan a las diferentes emociones, y sobre todo a las negativas para poder controlarlas. Requiere el trabajo de examinarte para saber que creencias y pensamientos tienes y cuestionártelos, por si te inducen a error o te generan malestar contigo y con las personas con las que tienes relación. 

Examinar, palabra que la tenemos un poco de manía porque la asociamos a "pasar un examen", con la connotación negativa que nos han enseñado, pero examinar es otra palabra que conlleva mucho más, sobre todo si hablamos de examinarse a una misma, porque el resultado es de lo más positivo para la vida, sin tener que pasar por el filtro de una nota. Al examinarnos, hagamos lo que hagamos, ya es un avance, ya es un aprobado.

Examinarse una misma es identificar que principios de vida seguimos para la toma de decisiones y nuestra forma de actuar o reaccionar, las creencias que nos influyen, las fortalezas y debilidades, nuestras emociones y cuándo y como nos salen, las experiencias de vida que nos han marcado, qué queremos y qué nos motiva, el tipo de relaciones que entablamos, … Como podéis ver, este es un "chequeo personal" que nos va a decir cómo nos encontramos para poder poner medidas para ser feliz y hacer feliz a las personas con las que nos mezclamos.

Si conseguimos hacerlo sin juzgarnos y sí aceptando con naturalidad nuestros posibles "errores de vida", todo serán ventajas, ya que el crecimiento personal que experimentaremos nos llevará a corregir y controlar creencias, emociones, reacciones, pensamientos o tendencias con las que no nos dejamos ser felices. No es más que perder el miedo a cuestionarnos, para ver y valorar lo que hacemos, de esta manera podremos potenciar lo que nos hace bien y desechar lo que no nos favorece.
Examínate con mucho amor y amabilidad y no te castigues por errores; se clemente contigo misma y no te juzgues con severidad, porque de lo contrario, no conseguirás vivir con el concepto que nos dice la ataraxia; paz y tranquilidad, ausencia de turbación o estado sin perturbaciones o molestia.

Examinarse a una misma nunca acaba, es un viaje continuo de autodescubrimiento y además, no tienes vuelta atrás una vez que lo inicias; ya nunca más vuelves a ser la persona anterior. No es una transformación instantánea, lleva su tiempo, pero sí es una evolución y una inversión valiosa en tu bienestar y felicidad. Conocerte mejor a ti misma, te lleva a vivir una vida más auténtica, plena y satisfactoria.

El autoconocimiento es básico, pero es curioso leer que una manera de trabajar la ataraxia es practicar la gratitud; el agradecimiento y la apreciación de quién eres y qué tienes. Y digo que es curioso para mí que el concepto de unas palabras se enlacen al concepto de las otras, para ir creando una manera de afrontar la vida que nos haga felices el mayor tiempo posible.

Aparte del autoconocimiento, también he leído otra serie de herramientas para desarrollar la ataraxia, como son el ejercicio para encontrarte bien, una buena alimentación que te ayude a estar sano, meditación y mindfulness para la tranquilidad y vivir el momento presente, además de rodearnos de personas positivas que nos apoyen, nos aprecien y con las que podamos hablar con sinceridad de quienes somos y lo que nos mueve.

Ya veis que aunque la palabra ataraxia no esté en el leguaje cotidiano y es un concepto antiguo, sigue siendo excelente para tenerlo en cuenta en la actualidad. Se aborda principalmente en el ámbito de la filosofía, la psicología y el desarrollo personal, y si no eres una profesional de los dos primeros, quédate con el crecimiento personal, que a ese sí tenemos accesibilidad sin tener que estudiar una carrera universitaria.

En definitiva, el significado de ataraxia, es una invitación a reflexionar sobre nuestras emociones, nuestros deseos y nuestras creencias, para que en lo que nos ocurra, no nos perturbemos en exceso y así poder vivir lo más tranquilamente posible, lo más satisfechamente posible y lo más feliz posible, contando que ser ataráxica cien por cien las 24 horas del día y durante toda la vida, no es tarea fácil, pero cuanto más tiempo consigamos mantenernos en paz interior y exterior, mejor.

Las cosas que tiene Eloisa

jueves, 21 de noviembre de 2024

Mujer estoica

Las cosas que tiene Eloisa

Hay un refrán que dice que hay que tomarse la vida con filosofía y yo estoy de acuerdo y en mi descubrimiento de la filosofía estoica, he decidido que ser un poco de todo está muy bien y que sentirme una mujer estoica me seduce mucho para no complicarme la existencia y "tomarme la vida con filosofía".

Esto de vivir es un poco locura y en muchos momentos en los que las circunstancias te hacen parar y pensar ¿qué pasa? o ¿cómo sigo?, ¿qué pienso? o ¿en qué me equivoco?, parar y hacer caso a esta filosofía puede darte un poco de calma y tranquilidad en medio del caos.

El estoicismo, con su énfasis en la virtud, la razón y la aceptación de lo que está fuera de nuestro control, ofrece una perspectiva única y con esta idea en la cabeza te voy a contar un poco que es, bajo mi punto de vista, ser mujer estoica.

Ser una mujer estoica

Es aprender a vivir de manera más consciente y poner en entredicho lo que hemos aprendido a través de la familia, la educación y la sociedad. Cambiar el prisma con el que vemos la vida depende de nosotras; gracias a vivir donde vivimos con acceso a mucha información, podemos leer y de muchas informaciones diferentes, para quedarnos con lo que nos resuene; por ejemplo, a mí el estoicismo me suena bien.

Si sólo leemos de lo conocido, vamos a reforzar las ideas que tenemos porque todo se alinea a eso que ya sabemos; si somos capaces de leer información diferente e incluso contraria, es cuando ya podemos elegir qué queremos creer, qué queremos pensar y cómo queremos llevar nuestra vida. Elegir, esa es una de las grandes libertades de vida, elegir sin estar excesivamente condicionada/o, aunque ya sabemos que siempre lo estamos, aunque queramos creer que no.

Uno de los conceptos que me parece interesante y que ya lo tenía entendido, es el de la aceptación (no resignación). Aprender a aceptar lo que está fuera de nuestro control y a enfocarnos en lo que sí podemos cambiar y esto, lo podemos aplicar a todas nuestras áreas de la vida. Hacer lo que sí puedes hacer y no hacer más de lo que puedes hacer, ese es el equilibrio del que nos habla el libro de Los 4 acuerdos

No quieras resolver lo que no te corresponde resolver, porque además no lo vas a poder hacer y es ir más allá de lo que tienes y puedes hacer; es lo mismo que decir acepta que hay cosas que no vas a resolver y haz algo con las que sí puedes hacer algo …  ¡Quiero ser mujer estoica!

Te voy a contar mi experiencia personal: yo tenía creencias, conceptos, actuaciones, vivencias, debates, escritos, etc. sobre la igualdad, el machismo, el patriarcado, etc. Mi visión era sesgada, obsoleta y por qué no decirlo, machista. Lo de empezar a leer tiene sus réditos y a través de informarme en las consecuencias del machismo y de los roles adquiridos, me he dado cuenta de mis propias experiencias de vida y lo poco o nada que sabía que estaba condicionada al vivir bajo una estructura patriarcal.

Ahora estoy algo más informada y, aunque me tenga que seguir informando, sé que en mi mano no está cambiar el mundo y este sistema patriarcal (El patriarcado; imagen de Procusto ysu lecho) enraizado en todos los contextos, pero lo que sí puedo hacer es empoderarme como mujer (El empoderamiento), transmitir lo que voy aprendiendo y que luego cada persona se quede con lo que pueda quedarse. Si consigo que una mujer entienda algo más quién es y a qué ha dado permiso en su vida con respecto a la igualdad de género, me doy por satisfecha, además de, si consigo que un sólo hombre se de cuenta de quién es y a qué a dado permiso en su vida con respecto a la igualdad de género, … ¡ya sería la pera!

Todas y todos somos responsable de la desigualdad de género, por no querer informarnos y conocer otras alternativas de vida por ejemplo en el caso de ellos otras masculinidades, en nuestro caso a través del empoderamiento femenino.

Fin de mi ejemplo personal y sigo con lo de ser una mujer estoica y por qué la filosofía estoica nos puede beneficiar. Principalmente nos dirige a sacar lo mejor de nosotras, esas habilidades y capacidades que muchas veces no la tenemos potenciadas, como son: 

Empoderamiento

El estoicismo nos enseña a tomar las riendas de nuestra vida y a no dejarnos llevar por las circunstancias, brindándonos herramientas emocionales para empoderarnos, como aceptar que, aunque no podemos controlar todo lo que sucede a nuestro alrededor, sí podemos controlar nuestra reacción ante los eventos. Es decir, nos otorga la capacidad de responder de manera consciente y racional a las adversidades, en lugar de dejarnos arrastrar por ellas.

Una es una y sus circunstancias, pero su vida no son las circunstancias, es lo que ella quiera vivir con esas circunstancias; las acepto o las cambio, sin andar con más bobadas. 

Saber que nosotras tenemos capacidad de decisión fomenta la autosuficiencia y nos enseña a confiar en nuestras propias capacidades para buscar soluciones dentro de nosotras mismas sin depender de otra persona. Esto de jugar en la vida es como una rueda porque, al ir adquiriendo más autosuficiencia y ser capaces de dar soluciones a nuestros problemas, nos aumenta la autoestima.

Para ser autosuficientes tenemos que reconocer nuestras fortalezas y trabajar en nuestras debilidades para mejorarlas en la medida que necesitemos, de esta forma por añadidura, fortalecemos nuestra autoestima y confianza en nosotras mismas ¡y la rueda sigue girando! En el reconocimiento de nuestras fortalezas y nuestras debilidades está la clave.

Autosuficiencia y autoestima juntas, promueven el tener una mayor libertad porque ya no necesitamos a alguien externo para solucionarnos la vida, ya elegimos a alguien externo para compartir vida (amistades, trabajos, parejas). Ya no nos sentimos validadas o no por circunstancias externas que nos pasan o por opiniones de otras personas, algo que nos da mayor libertad y tranquilidad personal.

Y una de las cosas que más me gusta del empoderamiento a través de convertirnos en una mujer estoica, es que nos ayuda a identificar lo que realmente nos importa en la vida, permitiéndonos vivir de forma más plena, significativa y en paz.

Resiliencia

¿Qué ocurre cuando somos capaces de ser autosuficientes y nos empoderamos? que nos volvemos unas resilientes natas, que es la habilidad de sobreponernos a las dificultades, de mantener una actitud positiva y de seguir adelante a pesar de los obstáculos.  Al desarrollar nuestra fortaleza mental, somos capaces de superar cualquier obstáculo que se nos presente.

Como ya he dicho antes, los estoicos comprendían que muchas cosas en la vida están fuera de nuestro control. y al aceptar esta realidad, evitamos la frustración y la desesperanza que surgen cuando tratamos de cambiar lo inmutable. Sin en lugar de intentar cambiar algo que no podemos y de lamentarnos por lo que no podemos controlar, nos concentrarnos en lo que sí está en nuestro poder (acciones, reacciones y pensamientos), estaremos potenciando nuestra resiliencia, que como muchas otras capacidades, se entrena y cada vez nos sale mejor y más fácil

Como mujer estoica, no se nos puede olvidar que los problemas son temporales y que lo que hoy nos parece un drama, en un tiempo nos daremos cuenta de que fue un momento necesario para ir a algo distinto y probablemente mejor para nosotras. A mío por lo menos, saber que nada dura eternamente me ayuda a pasar el chaparrón del momento y restarle importancia.

Paz interior 

El estoicismo nos ayuda a encontrar la calma en medio de las tormentas que pasamos en la vida, porque no ocurre sólo una vez que nos caiga un chaparrón encima, por eso la práctica de la capacidad de ser resiliente nos lleva a una paz con nosotras mismas porque sabemos que no vamos arreglarlo todo (ni falta que hace) y vamos a salir de la nueva tormenta una vez más, así que, sólo nos queda disfrutar de cada momento, venga como venga.

Otra de las virtudes que nos enseña el estoicismo es a ser agradecidas con las cosas buenas que nos pasan en la vida, algo que contribuye a que estemos más satisfechas y por ende, aumentamos nuestra paz. La gratitud actúa como antídoto de la negatividad, ese mal rollo continuo de insatisfacción que en ocasiones nos lleva a depresiones y a la inmovilización en las situaciones.

Al centrarnos en lo que tenemos, en lugar de en lo que nos falta, nos ayuda a ser más felices lo que de nuevo va llenando el saquito de la paz interior. Algo sobre lo que leer del  agradecimiento.

La filosofía estoica nos enseña que la verdadera felicidad no reside en lo que tenemos o no, ni en las circunstancias externas, sino en nuestra actitud ante ellas y el agradecimiento por lo que somos y tenemos. Es cuestión de ser sabias y practicar la aceptación de las circunstancias y la valoración de nosotras mismas (empoderamientoante ellas para encontrar nuestra paz interior.  

La paz y tranquilidad no viene con un chasquido de los dedos; de nuevo nos encontramos con otra capacidad que se entrena porque no es inalterable ni inamovible, se nos va y se nos viene, por lo que no nos queda más que currarnos en el día a día esto de ser mujer estoica con sus principios.


Conexión con las demás personas

Todo es cuestión de práctica, osea de ponerse la pilas y no quedarse en un conformismo como pasa a algunas personas con eso de la autocomplacencia, o quedarnos en el catastrofismo que nos lleva al miedo y a la inmovilización. 

¿Conoces a alguien que sea feliz y esté contento sintiéndose que es víctima de las circunstancias y que no puede hacer nada? Yo la verdad que no y si no están felices, sus relaciones personales pasan a ser más complicadas, algo que dificulta la paz interior y el bienestar personal.

Cuando somos capaces de no sentirnos víctimas y de aceptar lo inevitable porque hay cosas que no están bajo nuestro control y nos enfocamos en salir de una forma más o menos airosa (la resiliencia) porque le hemos dado un enfoque diferente al problema, nos encontramos con esa paz interior que nos equilibra y nos serena para poder dar lo mismo a las demás personas y crear unas relaciones más satisfactorias. 

Comprender que todas las personas experimentamos dolor y sufrimiento fomenta la empatía y la compasión; nos comprendemos, por lo tanto comprendemos, nos queremos, por lo tanto podemos querer, nos encontramos en paz, por lo tanto podemos transmitir paz, no nos juzgamos, por lo que somos capaces de no juzgar, practicamos la compasión con nosotras, ídem para fuera, ….  ¿A que nos lleva? a tener una conexión de verdad con unas relaciones sanas a pesar de las circunstancias, a pesar de los conflictos momentáneos, a pesar de la incertidumbre, a pesar de …

Yo quiero ser mujer estoica, por eso escribo sobre ello, por eso quiero leer y escuchar sobre la filosofía estoica, algo que me ayuda a estar algo más en paz en los momentos complicados.


domingo, 15 de enero de 2023

La revuelta

lascosasquetieneeloisablog
No puedo dejar de escribir esta entrada tras haber leído una reflexión que me ha tocado la mente y el alma, reflexión ante una situación en teoría banal de un par de famosos; Sakira y Piqué. La revuelta popular que ha causado la última canción de Sakira  "BZRP Music Session #5" ha llevado a un escrito en redes sociales con el que he topado de un tal Roy Galán (lo desconocía hasta hoy).

Entre memes, reacciones de famosos al oír la canción, noticias en los informativos, personas anti famoseo y las pro famoseo, etc., doy con algo que va un poco más adentro de lo que hasta la propia protagonista quizás suponga, aunque intuya.

Os pongo lo leído:




Publicación en Facebook




A mí, leer todo seguido sin puntos y aparte me resulta complicado, así que he copiado el texto (con todo el respeto y agradecimiento del mundo) y he puesto esos punto y aparte que necesitaba para una mejor comprensión y asimilación de lo que he leído, aparte de subrayar lo que me ha tocado:

Por los hijos

Aguanta por los hijos.

Por los hijos quédate callada.

Por los hijos sé una señora.

Por los hijos no rompas la paz familiar.

Por los hijos perdona esto y aquello y esto de aquí.

Por los hijos déjate en último lugar.

Sé una sobra de una sobra por los hijos.

Por los hijos aparenta. Finge por los hijos.

Por los hijos no llores.

No discutas por los hijos.

Que no se te note por los hijos.

Por los hijos no denuncies.

El por los hijos ha sido siempre una forma social de disciplinamiento de las madres. ¿Cómo? A través de la culpa.

Para hacer sentir culpable a una madre basta con intentar hacer ver que sus hijos no son lo primero.

Basta con construir un relato en el que una madre tenga deseos y que esos deseos no sean siempre y en todo momento sus hijos.

Para prender la llama del imaginario de la mala madre basta con insinuar que una madre sigue siendo mujer.

¿Qué van a pensar los hijos de Shakira?

Pues pensarán que su madre era una mujer.

Aprenderán que la vida, las relaciones, son lugares complejos, que a veces hacemos daño o nos lo hacen, aprenderán que las emociones que no nos gustan también existen, que el mundo (el espacio entre yo el otro) es mundo porque hay conflicto, que a veces lo haces mejor y a veces peor, que te equivocas, o no.

Los hijos de Shakira aprenderán que su madre es una mujer con carácter y temperamento, que si se siente humillada, ataca, que puede estar dolida, que no es solo la persona que da las buenas noches, que tiene alma y ese alma es imperfecta.

Los hijos de Shakira aprenderán todo esto y esto es un aprendizaje muy valioso.

Porque si algo hemos hecho tremendamente mal es no haber querido ver jamás a las mujeres que son nuestras madres y que en muchos casos dejaron de ser una vez llegamos nosotros.

Si algo hemos hecho mal es que los hijos muchas veces nos hemos beneficiado de manera tiránica de este silencio y esta devoción y este amor incondicional.

Hemos exigido incluso que nuestras madres dejaran de ser mujeres para que cumplieran nuestras expectativas y cuando no han sido las madres ejemplares que sí tenían nuestros amigos las hemos castigado sin piedad.

Los hijos de Shakira aprenderán que su padre fue probablemente un imbéc** con su madre y que incluso así puede decidir quererle, pero que está bien y es importante que lo sepan, que vean al hombre detrás del padre.

Porque basta ya de ocultar la verdad. La verdad es un elemento imprescindible para la libertad.

Los hijos de Shakira aprenderán que su madre se quería al menos tanto como los quería a ellos, que también pensó en lo que ella necesitaba sin importarle, por una vez, una mierda todo, que estuvo rota porque las personas se rompen pero que pudo continuar.

Hay incluso hijos que se sienten orgullosos de tener esas madres. De poder estar cerca de ese destello. Ese que pasa por comprobar que hubo madres que no dejaron que muriera lo que tenían por dentro y que estuvieron dispuestas a luchar por los hijos, sí, pero también, por las mujeres que han sido y que pretenden seguir siendo.

Hay una expresión que me ha encantado "...que tiene alma y ese alma es imperfecta".

Le sumo a todo lo leído, que esa obligatoriedad a ser perfectas madres que todo lo hagan bien, lo venimos sufriendo injustamente las madres desde hace generaciones. Lo sufriría mi abuela, sé que lo sufrió mi madre y lo he sufrido yo; mis hijos no lo sufrirán al ser chicos. 

Un hombre, esto lo ha escrito una persona de género físico masculino. Lo importante, que es un ser humano, más allá del género, capaz de ver la mediatización moral que sufrimos en esta sociedad; porque en esta historia de lo socialmente correcto, yo he vivido en mis propias carnes la culpabilidad impuesta tanto por hombres como por mujeres. 

¿Quién es? Ni idea ¿De dónde es? Ni idea. Solo sé que es alguien que podría perfectamente haberme conocido a mí y mi historia, para luego escribir sobre lo sentido y vivido. Esto me hace suponer que lo vivido por mí es muy parecido a lo vivido por muchas otras mujeres que actuando de una manera "antisocialmente maternal" en su vida y en sus separaciones, han tenido que saber esperar a que el tiempo coloque esos "dimes y diretes" que han tenido que escuchar de su familia, amigos y vecinos, de sus propios hijos e incluso de sí mismas.

El aguantar, por los hijos.

El quedarse callada, por los hijos.

El ser una señora, por los hijos.

El no romper la paz familiar, por los hijos.

El perdonar esto y aquello y esto otro, por los hijos.

El dejarte en último lugar, por los hijos.

El ser una sobra de la sobra, por los hijos.

El aparentar y fingir, por los hijos.

El no llorar, por los hijos.

El no discutir, por los hijos.

El que no se te note, por los hijos.

El no denunciar, por los hijos.

...... pasa factura de vida, una gran factura de vida basada en la culpabilidad. 

Culpabilidad por intentar cumplir con lo que nos han inculcado como "buenas madres" haciendo renuncia de vida personal y no conseguirlo.

Culpabilidad porque te quedas con los hijos a tu cargo y no abarcas ni económicamente ni emocionalmente ni físicamente.

Culpabilidad porque cuando empiezas a hacer alguna cosa para ti misma los de alrededor no lo entienden y te juzgas (nos han enseñado a juzgarnos).

Culpabilidad que te hace dar explicaciones de todo lo que haces porque no te entienden y al dar explicaciones alimentas el monstruo de la educación ancestral que todos llevamos dentro.

Culpabilidad por sentirte maltratada.

Culpabilidad por sentir que te sientes maltratada.

Culpabilidad por revelarte contra el maltrato.

Culpabilidad por no haber visto antes el maltrato.

Culpabilidad por haberte tenido que buscar la vida y en consecuencia culpabilidad por no haber podido estar con los hijos.

Culpabilidad por haber sido severa.

Culpabilidad por no haber sido severa.

Culpabilidad por no haberlo podido hacer mejor.

Culpabilidad por no haberlo sabido hacer mejor.

Culpabilidad que te hace sentir mala madre.

Culpabilidad por la culpabilidad que sientes.

Culpabilidad por existir.

Culpabilidad, a secas,... culpabilidad perpetua, rotunda y siniestra.

Yo no sé si la revuelta que en estos momentos existe a cuenta de una canción en la que una mujer expresa lo que siente y como se siente, servirá para algo socialmente hablando; lo que sí sé es que a mí me ha llevado a una reflexión personal de mi vida que me ha hecho liberarme de una culpabilidad que jamás debería haber existido. La revuelta interior en mí, ha sido potente, por lo que tendré que agradecer este fenómeno mediático tan criticado, además de dar las gracias a las redes sociales (que últimamente detesto), por haberme puesto delante la reflexión de este hombre desconocido para mí y que me merece todos mis respetos y agradecimiento. 

martes, 14 de junio de 2022

El Colgado- Arcano Mayor


eloisaostahermosilla
¡Mira que suena mal en nombre de este Arcano Mayor! El Colgado... y sin embargo, a mí como que me resulta agradable al verlo. En mi cabeza la palabra "colgado" tiene una connotación negativa, pero si dejo eso aparte, me resulta agradable la carta porque el hombre no da la sensación de estar pasándolas mal.

Me quedo mirando la carta y veo a alguien haciendo una de esas posturas imposibles de yoga, pero que el que la hace está relajado y súper tranquilo ; su cara no tiene gesto de dolor, al igual que no la tienen sus brazos en la espalda ni sus piernas (una flexionada detrás de la otra). Eso en el primer momento es lo que me ha parecido, porque además en una de las versiones tiene hasta un halo de luz alrededor de la cabeza, como que está iluminado en ese momento. Vamos, que si le observo un poco, no me parece que esté tan incómodo. Es más, con la carta de El Colgado del Tarot de Marsella, he pensado que si le doy la vuelta me puede parecer que está hasta en una postura de bailar; ¿os imagináis a los que bailan en Irlanda? El baile se llama "La danza céilí" y la bailan rígidos y sin movimientos de cuerpo ni de brazos, tan solo mueven las piernas y los pies ¡Parecen estáticos y sin embargo no paran quietos!


Pues esa sensación me produce a mí la carta del Tarot de El Colgado; activo en su inactividad, productivo en su inmovilidad, constructivo en su pasividad. No veo lo que se ve a simple vista, veo lo que produce esa postura en principio imposible de entender.

Luego ya cuando he empezado a leer sobre este Arcano Mayor, me doy cuenta de la dualidad que puede representar dependiendo del punto de mira del que la ve. De todo lo que he leído, me quedo con la sensación general de que es un momento de estar atado, con tan sólo la posibilidad de estar quieto y de pensar y ver la situación desde otro punto de mira (por eso está boca abajo).

Y ahora paso a seguir con lo que a mí me transmite El Colgado, que como con todos los demás Arcanos Mayores, me permito hacer mi interpretación personal sin querer ofender ni molestar a los entendidos y estudiosos de la cartomancia.


Por un lado me parece que salirse de una visión normal de la situación nos puede dar una perspectiva muy interesante, sobre todo si estamos equivocados en como entendemos en ese momento algo. Yo soy de las que creo que cuando hay un momento confuso, difícil o de discusión con alguien, ponerse a pensar si realmente las cosas están siendo como las veo es una muy buena opción y .... eso necesita un poquito de tiempo de análisis y de reflexión. Yo no siempre lo consigo en el momento, pero si que cuando no lo consigo, lo hago a posteriori y en muchas ocasiones me relaja la situación; bien porque veo que no estaba equivocada y me ayuda a comprender que la otra parte no ha sabido hacerlo mejor o que la parte que no me gusta la tengo que aceptar o gestionar, o bien porque llego a la conclusión de que no he estado acertada en mi punto de vista y puedo aceptarlo y gestionar la situación para solucionarlo.

En cualquier caso, pararte a pensar o reflexionar ante cualquier situación, es un acto pasivo-productivo. Si es sobre una situación buena te ayuda a estar agradecido por vivirla (¡que importante es el agradecimiento para ser feliz!) y si es sobre una situación mala te ayuda a comprenderla y poderla gestionar o a aceptarla y hacer o no hacer algo.

eloisaostahermosilla

Parar, ¡que importante resulta en muchas ocasiones pararse y pensar! La paciencia, es esa gran virtud para saber esperar. Cada vez estamos en un mundo donde todo lo queremos en un 3,2,1 y la paciencia no es algo que se practique ya que no se ha aprendido que más allá de tener todo en el momento, existe la recompensa del esperar. Las nuevas generaciones deben de aprender a sacrificar la inmediatez por la tranquila y sosegada paciencia con sus frutos. 

La palabra paciencia, podemos inventar que  está constituida por paz+ciencia: paz en el momento de enfrentar una situación para verla de una manera objetiva y no visceral y ciencia que nos lleva al sentido común, al saber hacer, al análisis. Por eso afrontar la vida con paz+ciencia es una gran cualidad a fomentar, bien en nosotros, bien en nuestras nuevas generaciones.

Me viene a la cabeza un proverbio chino que simboliza muy bien este pensamiento anterior "siéntate a la puerta de tu casa y verás pasar el cadáver de tu enemigo". Nuestro enemigo puede simbolizar una persona o una situación ante la que tenemos que esperar, no hacer nada ya que cualquier acción precipitada y sin analizar las consecuencias, puede agravar el problema.

Y aquí  puedo soltar otra frase (se le atribuye a Fernando VII cuando su ayudante nervioso por las prisas no atinaba a vestirle bien) "vísteme despacio que tengo prisa". O la ingeniosas dos palabras (según he leído las dijo el emperador romano Augusto) "apresúrate lentamente".

eloisaostahermosilla
Para mí El Colgado me dice que hay que tener paciencia y hacer con tranquilidad, aceptación y reflexión, para poder acertar con la solución o el camino para lograrlo. Me dice que en muchísimas ocasiones no hacer es solucionar y por lo tanto, con el no hacer ya estás haciendo. Me sugiere que si tú no paras,... se te va a parar y atar boca abajo para que pares y mires de manera distinta, para que tengas paciencia, para que sepas esperar, para....cada uno tiene que reflexionar para qué le para la vida.

No me sugiere castigo o penitencia o ejecución, me sugiere un me paro, me doy la vuelta mentalmente al asunto y luego me suelto para seguir (en algunas versiones tiene las manos libres y una pierna la puede mover para balancearse y poderse soltar). 

En mis palabras diría que es que el momento te dice que "quieta parada, haber si es que no vas bien y tienes que mirar distinto bonita". 

A mí me resulta agradable este Arcano Mayor; como una llamada de atención para que me pare a recapacitar, a saber que me dice mi intuición, a mirar diferente, a observarme en mis creencias, a observar a los demás en las suyas, a empatizar con el momento y entenderlo aunque no esté de acuerdo, la tener paciencia, a esperar.

eloisaostahermosilla
Para mí, hay tantas situaciones de vida que se nos escapan de nuestro campo de acción, que no queda más que estar quieto/parado y observarlas dejando a otros que actúen, para que cuando puedas actuar ya sepas como hacerlo porque te ha dando tiempo a analizar y pensar desde otros puntos de vista diferentes. Hay tantas situaciones de vida que lo mejor es no hacer nada y darse una perspectiva distinta que por eso El Colgado me resulta agradable.

Se le atribuye un significado de sacrificio, aunque en mi interpretación personal, prefiero pensar que es una elección de hacer algo (o no hacer) por un bien superior, ya sea para uno mismo o para otros o para una situación determinada. En cantidad de ocasiones tenemos que hacer una renuncia a algo menor por conseguir un algo mayor y este es el sentido que me gusta darle. No es sacrificio en vano, si no el esfuerzo, la renuncia o la aceptación de que en un momento dado tenemos que dejar a un lado un interés personal por un bien común o un bien mayor a más largo plazo. 

Las/os madres/padres renuncian a una vida tranquila por crear una familia, se sacrifican por el bien común de la familia. Si estás en pareja renuncias a unas cosas por otras que requiere la pareja con sus beneficios y sus inconvenientes. Si trabajas renuncias a tu tiempo por ganar otras (autonomía, dinero, prestigio, ...). 

La vida esta llena de elecciones que implican renuncias,  "sacrificios". Pero esto del sacrificio es muy subjetivo; lo que para mí implica esfuerzo y sacrificio, para otro es pasión y alegría. Para alguien que no hace deporte correr 10km le resultaría un esfuerzo y sacrificio y para quien corre maratones le supone empezar a calentar sin esfuerzo. Cada uno sabe sus límites, sus logros, sus esfuerzos, sus renuncias, sus sacrificios, ...

La cuestión es parar, pensar, mirar de otra manera. Comprenderte a ti en la situación y actuar en función del bien para todos, no de una forma egoísta individualista; hay que analizar la situación de una forma paciente y tranquila.

Esto puede implicar que te empieces a cuidar para hacerte feliz a ti y así poder hacer felices a los que están contigo. Puede implicar que te cuides primero a ti para poder estar disponible para cuidar a los demás. Puede implicar que tengas que empezar a hacer algo con tu alimentación por el bien de tu salud física. Puede implicar tomarte unos días en soledad para volver renovado y con fuerza. Puede implicar no tomar una decisión de ruptura (pareja, trabajo, familia,...) y esperar hasta analizar la situación pacientemente sin la emoción del momento.

eloisaostahermosilla
En su connotación negativa, El Colgado puede decirte que estás "colgado" de una situación y no encuentras la manera de salir ya que estás pasivo frente a ella. En este caso te indica que pienses, que aproveches esa quietud para reflexionar y encontrar otra forma de afrontar la situación. Un cambio de perspectiva te hará ver las cosas desde otro punto y con más claridad; la solución está en ti, así que paciencia y tranquilo que la encontrarás. Date tiempo, date la oportunidad de pensar, de encontrarte contigo en esa situación de estar suspendido en una quietud que te invita a ello. 
El Colgado no te quita, no te impide; todo lo contrario, te invita a ver distinto, a la reflexión de la situación, a pensar en tus capacidades y encontrar la manera de utilizarlas. Te invita a practicar la paciencia.

Este Arcano Mayor junto con La sacerdotisa y El Ermitaño, te invita a la introspección. Te indica que en un plano consciente quizás te encuentres "colgado" y atado, por lo que tendrás que dejar que sea esa parte tuya interior la que se ponga a trabajar. El plano inconsciente pasa a tomar el protagonismo para hacerte entender que importas tú, en detrimento de tu pensamiento consciente que está adulterado por tus vivencias y tus creencias aprendidas y ajenas a quien eres realmente.


Ten en cuenta que en las distintas representaciones de El Colgado, en ninguna cuelga por el cuello (que sería algo preocupante), si no que cuelga de un pie o de la cintura, por lo que es evidente que la situación no es peligrosa ni definitiva. Tan solo es una situación que quizás requerirá una renuncia menor por un bien mayor, un empoderamiento de tu persona para actuar (con un tiempo de reflexión para hacerlo). En definitiva, que no te tiene que asustar saber que hay una solución que tú puedes encontrar mirando con otra perspectiva a la situación y a ti. Definitivamente, me gusta este Arcano Mayor por las posibilidades que nos brinda para el autoconocimiento y el crecimiento personal.

Poesía sobre El Colgado- Para

Si te ha gustado, indaga en otros Arcanos Mayores

martes, 12 de enero de 2021

Cambia, todo cambia

cambia,todocambia-lascosasquetieneeloisa
Cambia, todo cambia y seguirá cambiando; donde antes eras una niña desenfadada, ahora apareces en tu forma de adulta.

Miras por la ventana otras vistas, otras; de la ventana para fuera y de la misma para dentro, ... ya estás en otro hogar diferente al de cuando eras niña y no huele a casa llena de hijos y tortilla de patata para todos ellos.

Mientras miro por mi ventana para dentro, veo a esa niña que pisaba charcos, que no quería llevar paraguas, que guardaba los libros dentro del impermeable para que no se le mojaran y bajaba corriendo del cole a su casa, mientras un niño vecino lloraba al verla mojarse: ¡Mamá, mamá, Eloisa está mojándose y se va a poner malita!

Niña que jugaba a saltar los charcos con las katiuskas, a mojarse el pelo; niña a la que su madre aguardaba con la toalla, para reñirla y secarla al mismo tiempo, mientras por dentro sonreía ante la felicidad de un ser perfecto en su contento.

Ahora seco yo a mi madre cuando la llevo a Umbe a humedecer sus pies, sus manos y su cara; la sonrío ante su mirada de agradecimiento y bondad de anciana. Ahora me sigue diciendo que lleve paraguas para no mojarme el pelo y me recuerda aquel niño que yo nunca supe que lloraba por mí.

Lo que son las cosas, guardo mi móvil en el bolso para que no se moje en vez de mis libros de niña y aunque sigo sin llevar paraguas en muchas ocasiones, ya no piso charcos cuando vuelvo del trabajo sin importar mojarme.

Ahora el otoño llega tarde; ya casi no hay tiempo para mirar por la ventana caer las hojas, soplar el viento y ver llegar el otoño para luego dar paso al invierno. Siendo sinceros, ¡me encantan los otoños de mis recuerdos! Por eso en ocasiones, cojo las botas de mi hijo y cuando paseo a mi perra me meto en los charcos y entonces es cuando cambia, todo cambia y sonrío en silencio con la niña que me queda dentro.

Nota* este escrito lo he rescatado del año 2011 y que al leerlo me ha llevado a recordar a mi amatxu, mi niñez y sus momentos. 

viernes, 30 de octubre de 2020

Ingratitud filial


Ingratitud filial
, un concepto complicado de entenderse y mucho más de asimilarse, ya que a un progenitor le cuesta mucho aceptar que tiene unos "filios" ingratos/as; la disculpa suele estar presente por aquello de que son hijos/as y hay que disculpar, entender, aceptar y tolerar lo que venga de ellos/as tanto de pequeños/as como de mayores. 
No hay que obviar tampoco ese puntito vergüenza social adquirida, porque parece que si se tiene un/a descendiente que no responde a las expectativas, los responsables primeros son los progenitores. Ya sabemos esto de que los/as padres/madres tienen la culpa de todo lo concerniente a las/os hijos.

Es curioso que cuando he ido a leer sobre este concepto, no encuentro casi información, tan solo historias judiciales y  luego en historias antiguas, como la alusión a la ingratitud filial en un libro de Shakespeare sobre el rey Lear  "La verdadera historia del rey Lear y de sus tres hijas", un drama de cinco actos en verso y prosa basado en obras de otros autores anteriores.
En esta tragedia figuran paralelamente dos historias en las cuales la ingratitud filial, la falta de bondad, la traición y la ruindad humana quedan reflejadas. Ya sabéis como era este escritor y dramaturgo; un fenómeno en pasiones y dramas.

En otro cuanto de los Hermanos Grimm (tiene varios títulos: El viejo y su nieto, El abuelo y el nieto, El plato de madera, El tazón de madera), un hijo (en versiones una hija) no trata como se merece a su padre y es el nieto pequeño el que da la lección de vida para que el ingrato descendiente se de cuenta de su error y cambie de actitud (no cuento más para no hacer spoiler).

En mi opinión, una cosa es hablar de que cuando unos hijos/as llegan a la adolescencia se olvidan o reniegan de sus progenitores por esa necesidad de crear su propio mundo y experimentar por sí mismos; les sienten como un obstáculo, como esos pesados que les impiden vivir. Nada les parece bien, son críticos, ausentes, distantes, hablan con falta de amabilidad, se enfrentan como no lo habían hecho antes, malhumorados, cambiantes, impertinentes, etc.
No ocurre siempre, pero muchas veces esas actitudes iniciadas en la adolescencia se prolongan a la madurez y entonces ya es complicado de entender. Una cosa es hablar de adolescencia y otra cosa es hablar de la ingratitud filial o del menosprecio o de la ignorancia permanente y dolorosa para los progenitores, incluso en muchos casos es hablar de violencia filial.

En los casos de violencia es muy complicado tomar la decisión que hay que tomar ; denunciar y alejarse del foco de violencia. En el resto de las relaciones paterno/materno filiales, hay que intentar ver la situación con perspectiva, no dramatizar y ser realistas de lo que está ocurriendo para poder tomar soluciones de una manera empática y asertiva; entender a las hijas/hijos sin dejar de desatender a la persona que somos.

Se nos ha dicho que la familia es lo primero y que sus integrantes siempre van a ofrecer apoyo, compañía, ayuda, amor,... esto no siempre es así en todas las familias.

Tanto por control como por permisibilidad, podemos ver relaciones complicadas entre hijas/os y progenitores, y en muchos casos cuando los hijos van creciendo, tóxicas. Tenemos casos extremos que evidencian esta actitud tóxica y de ingratitud filial, como por ejemplo uno que he encontrado de un hijo que habiendo heredado en vida la casa que el padre compró, con un compromiso verbal de que este podría vivir en ella hasta su muerte, decide echar de la casa a su padre una vez la tiene a su nombre (donación paterna e ingratitud filial) …tremenda historia y tremenda vivencia para un padre.

Seguro que hay más casos de extrema ingratitud filial que nos encogerían el corazón (todas esas historias de malos tratos físicos o psíquicos a los padres), pero seguro que sin llegar a ellos, hay situaciones duras y complicadas (emocionalmente y económicamente hablando) de gestionar por parte de los padres/madres, porque cuando se produce una ausencia de las hijas/os, nadie ha enseñado a lidiar con esa ausencia injustificada, la desidia hacia la persona o el desprecio hacia el compartir las vidas una vez que se ha producido la independencia del hogar familiar (el síndrome del nido vacío es otro tema que en este artículo no voy a tocar).

Las relaciones paterno filiales son muchas y diversas, tantas que, son distintas incluso dentro del mismo seno familiar donde hay más de un hijo/a y no te digo nada donde hay familias numerosas y los primeras hermanas/os difieren en unos cuantos años con las últimas/os... Yo procedo de una familia numerosa y por experiencia personal en ello, sé que cada una/o vivimos a nuestros progenitores de una manera muy diferente por varias razones, entre algunas: época personal del padre o de la madre,  nuestro carácter y sensibilidad antes las mismas situaciones, generación a la que pertenecemos unas/os y otras/os, situaciones económicas de cada momento, …

Si que es cierto que hasta que una/o no tiene hijas/os, no se valora realmente que unas/os madres/padres han estado haciendo un gran esfuerzo vital, además de que creo que tampoco valoramos ni respetamos, ni queremos entender actitudes de nuestros/as padres/madres que no nos han gustado y mucho menos empatizamos con su momento personal vital del momento. Para los adolescentes, jóvenes o adultas/os, a los progenitores nunca les pasa nada que excuse actitudes de vida; entender, aceptar y perdonar que los progenitores se pueden equivocar (y muchas veces), parece que no es fácil.

Es evidente que este artículo sobre la ingratitud filial no va a reflejar todos los casos que existen y que muchos lectores no se van a ver reflejados en las emociones que puedo expresar en él, porque hay casos de vivencias tan distintas y algunas tan extremas de vivir por parte de los/as hijos/as, que la ausencia se hace necesaria, que la ignorancia hacia los progenitores se hace imprescindible y que lo que de fuera nos puede parecer ingratitud filial en realidad es supervivencia personal.
Me refiero a casos extremos de maltrato físico y psíquico, agresiones sexuales, ausencia de afecto, dejación de responsabilidad paterno/materna cuando aún los/as hijos/as no se pueden valer por sí mismos, manipulación, chantajes emocionales, … 

Pero también existe una ingratitud filial de "andar por casa", esa que llegados a cierta edad se identifica en mayor o menor grado y que muchas veces se disculpa porque nos han educado en que eso es lo que tienen que hacer unos buenos progenitores... disculpar, tolerar y estar aunque cueste la tranquilidad personal y emocional o el bienestar físico o económico. 
Estar para cuando una hija/o quiera;  aún cuando los hijos sean ya mayores. Ya sabemos todos que "eres madre/padre para siempre" y que no se deja de ser madre/padre nunca.

lascosasquetieneeloisa

También pienso que superar la ingratitud filial entra dentro del desarrollo personal de cada uno; aprender a agradecer lo bueno recibido y no poner el énfasis en sólo lo que hemos vivido como malo, es un grado de madurez personal que no todo el mundo adquiere. 
Yo personalmente he de decir que tuve mis años de ingratitud filial en mi adolescencia por no entender actitudes paterno/maternas; actitudes que con los años aprendí a entender (no digo compartir, pero si entender y aceptar) para liberar carga y a aceptar en tranquilidad (que no en resignación). 
Aceptar que mis progenitores no supieron hacerlo de otra manera y que contribuyeron en mi vida todo lo bien que pudieron y supieron hacerlo. Incluso he llegado a valorar que aquellas situaciones complicadas que en un momento dado me parecieron difíciles vivencias, me han formado en la persona que soy en estos momentos. 

Es más fácil culpabilizar a alguien que responsabilizarse de lo que uno es: hayas vivido lo que hayas vivido, ser feliz es una responsabilidad personal y no sólo una consecuencia de situaciones vividas.
 
Los padres/madres nunca lo hacemos todo lo bien que esperan las/os hijas/os, pero estas/os no tienen siempre la razón; equivocarse en la paternidad/maternidad entra dentro de lo previsible y es lo que ocurre: sí, nos equivocamos reiteradamente a lo largo de nuestra vida, tengamos descendientes o no. 
Si no ejerces de padre/madre, está claro que no corres riesgo de hacerlo mal, pero si ejerces, corres el riesgo y en algunos casos dentro del riesgo de aventurarse a ser madre/padre, entra la ingratitud filial.

Esto ha ocurrido desde siempre y también ocurre que en estos tiempos de rupturas de parejas, en situaciones en las que los progenitores que se quedan con la guardia y custodia de los hijos/as y les educan durante la infancia y adolescencia prácticamente en solitario y muchas veces en circunstancias complicadas. La otra parte sale ganando de todas todas porque la educación no ha recaído sobre ella; educar y poner límites es algo que no suele gustar mucho recibir cuando se es niña/o y mucho menos cuando se es adolescente, que es la etapa de romper con los límites y normas.
Alguien ejerce de poli malo si hay un poli bueno que permite y consiente, alguien pasa por malos momentos personales si la economía es insuficiente porque la otra parte no colabora en su deber económico, alguien se tiene que hacer cargo de que los/as hijos/as estén cuidados y con las necesidades vitales cubiertas, alguien tiene que educarles si la otra parte está ausente, ... Todo eso pasa una factura emocional que no siempre permite a un progenitor hacer las cosas todo lo bien que se podría con sus hijas/os. A mi me parece injusto justificar la ingratitud filial con el posicionamiento de que los/las padres/madres son los primeros y únicos responsables.

lascosasquetieneeloisa
Mi generación y alguna más, proviene de unos padres/madres salidos/as de una guerra y posguerra, a su vez con una infancia complicada llena de restricciones, con una dictadura a sus espaldas que encerraba y apagaba muchas formas diferentes de vivir en libertad. 

Procedemos de almas más o menos adiestradas y entorpecidas por creencias, costumbres y miedos, donde ser uno/a mismo/a era bastante más difícil que hoy en día,... y esto no es una excusa para justificar actitudes deleznables, es una realidad para aceptar vivencias que quizás se quedaron escasas en cuanto a expresión del amor, aceptación de libertades personales y en lo que hoy en día sería ser escasas en protecciones paterno/maternas. Por ejemplo, se empezaba a trabajar siendo un/a niño/a y se dejaban los estudios; hoy en día son obligatorios por derecho. 
Época de familias numerosas casi interminables, donde los/as mayores cuidaban de los/as pequeños/as y cuando estos se hacían mayores cuidaban de los siguientes y los/as primeros/as se ponían a trabajar para ayudar en la economía familiar; y todo esto en un intervalo de edad de entre los 5 años y los 12 o 14 años. Se iba a clase solo con muy corta edad, si daba un tortazo un profe, en casa caía otro porque "algo habrás hecho", se comía lo que se podía, se tenían carencias, ... era otra época.

Intensas vidas de esfuerzo, de compartir casas masificadas y muchas veces de hambre o más suave dicho, de ganas de comer, donde heredar los zapatos, libros y la ropa de los hermanos mayores era lo normal. Esas cosas las han vivido nuestros antecesores y algunos/as de nosotros también en algún momento de nuestra crianza.

En mi caso, yo en mis años de ingratitud filial no entendí de dónde procedían mis progenitores, no entendí que hicieron lo que pudieron con respecto a lo que eran, pensaban y les habían enseñado. 
No entendí y en mi no entender la mayor perjudicada era yo, aparte de mi padre y madre. 

Cuando entendí más cosas de la vida, más cosas de mi vida, más cosas de la vida de ellos, la ingratitud filial desapareció y la tranquilidad personal empezó a crecer. 

Tengo que dar las gracias de haber sabido entender hace tiempo, tanto que he tenido margen  para vivir muchos años de vida de mis padres en la gratitud filial y este hecho me permitió vivir hacia ellos con amor y más sus últimos años. Es curioso como cambian los conceptos; de sentir que ellos se habían quedado escasos conmigo a sentir que yo me he quedado escasa con ellos.

Este entendimiento y gratitud filial me han hecho entenderme en mi faceta materna, me han hecho perdonarme mis escaseces de cualquier tipo que haya podido haber para con mis hijos y me han hecho reconciliarme con la madre que soy, que siempre ha estado en la creencia de que podía haberlo hecho mejor. Procedo de esta educación de hacer siempre lo mejor que se puedas y si no puedes también; una educación en la continua culpabilidad de haber errado y de que eso es "pecado" o malo.

Cuantas veces me descubro en momentos en los que me acuerdo de algo de mi padre o de mi madre e interiormente sonrío y les doy las gracias porque esa vivencia me enriqueció, porque hay muchas vivencias maravillosas que las vivimos como normalizadas y que dejamos de apreciar por creerlas que están dentro de los mínimos que se deben vivir y son tesoros que no vuelven más que en el recuerdo. Momentos tesoro escondidos por otras vivencias a las que damos mayor importancia, generalmente las que consideramos malas. 
"Vivencias tesoro" hay muchas en una relación  paterno/materno filial; a mí buscar el tesoro y encontrarlo me trajo tranquilidad personal y felicidad.

Y ahora voy a empezar como las abuelas de antaño, diciendo que todo ha cambiado, que los márgenes en los que se mueve la juventud son diferentes. 
Las barreras del respeto, del agradecimiento, del reconocimiento por el esfuerzo de los padres/madres están en otros límites diferentes. Lo que antes sería extraordinario y moriríamos por poder vivir, hoy en día creen que es lo que tiene que ser. 
Las/os niñas/os,  preadolescentes, adolescentes y postadolescente están en la creencia que su vida les pertenece (que es cierto) y que pueden hacer lo que quieran al margen de a quien repercuta y qué consecuencias tenga para ellos y para los demás (cosa que no es ni cierta ni aceptable). 

En muchos el agradecimiento filial y no filial brilla por su ausencia y el respeto también. Menos mal que hay otros muchos que, salvando las diferencias generacionales, se comportan como bellísimas personas con sus padres/madres.

La falta de respeto es más acentuada quizás porque se ha perdido el miedo a la figura del progenitor como autoridad de la casa. Está claro que entre en miedo y la falta de respeto hay un término medio y creo que se nos está escapando de las manos en unas generaciones con un espléndido potencial para hacer de este mundo algo más acogedor y amable.

La ingratitud filial llega a unos términos que a muchos pilla en pañales y les saca de su confort personal para hacerles pensar cómo gestionar un montón de emociones contradictorias que se mezclan; lidiando con las creencias aprendidas y con las nuevas formas de ver la vida.

lascosasquetieneeloisa

Hoy en día ya no se sabe qué pensar; si es una pre, una adolescencia y una post de los nuevos tiempos o es algún tipo de patología (Trastorno Oposicionista Desafiante, TDAH, Síndrome del Emperador, trastornos de ansiedad, ludopatías, drogodependencias, …)  o que uno/a es un torpe o ha sido un torpe con sus "filios" y no sabe nada de la vida. 

El caso es que de una forma bastante habitual oigo a padres/madres hablar de problemas conductuales de las/os hijas/os con respecto a la relación con ellas/os; circulan unos momentos en los que amparados incluso por las leyes, los hijos/as "comen la tostada a los progenitores" y posteriormente practican la ingratitud filial y todo amparado en que tienen unos derechos como menores de edad.

La ingratitud filial produciendo ignorancia, ausencia, pasotismo, dejadez emocional, etc., no es un derecho asertivo (salvando casos), es un rechazo a la paternidad/maternidad que produce daño en los/as padres/madres.

Quizás parte de las nuevas generaciones entienden que no pasa nada y que como en el reino animal, una vez que los cachorros se hacen adultos, se marchan a hacer su vida y nunca más vuelven con los progenitores, y que no es ni siquiera cuestión de gratitud o ingratitud filial
Quizás nos falte entendimiento hacia las nuevas generaciones de hijas/os, fruto de una nueva sociedad más independiente.

En otros países el desapego entre padres/madres e hijos/as se produce pronto y pueden estar sin verse tiempo y lo consideran normal.
Tal vez ver la ausencia y el desapego como ingratitud filial sea por cultura y nos hagamos daño innecesariamente; esperamos una respuesta determinada y muchos no están por la labor de responder de esa forma y no es que exista ingratitud filial ni esas "pajas mentales que nos hacemos en la cabeza los padres/madres"... ¿o sí? 

¿Qué opinas? …. ¿debemos aceptar que las/os hijas/os hagan su vida realmente como quieren sin juzgarles y sentirnos dañados/as o por contra, debemos pedir unos mínimos relacionales, cada uno los mínimos que considere?

Siempre se ha dicho en mi generación que de las/os hijas/os no hay que esperar nada y que hay que darlo todo, ….que luego ellas/os lo darán todo sin esperar nada. 
Yo me temo que no es verdad, que por mucho que demos las/os hijas/os, jamás llegaremos a lo que nos han dado nuestros padres/madres. 
Yo así lo entiendo respecto a los míos, nunca estaré suficientemente agradecida a lo bueno y lo malo vivido, a todo lo aprendido y experimentado y partiendo del principio, ... por la vida que me han dado.

Sí, lo sé, hablo de que en la mayoría de los casos no tenemos los motivos suficientes para ejercer la ingratitud filial, hay otros en los que, como decía una conocida "más valdría haber nacido de un huevo", pero para mí la gratitud es una virtud que enriquece a la persona, da paz y satisfacciones, por lo que está reñida con la ingratitud en la vida y por lo tanto con la ingratitud filial.
Quizás al final todo consista en el grado de apreciación que damos a las personas y a las vivencias, en el grado de satisfacción personal de lo que somos, en el grado de empatía que seamos capaces de ejercer con nuestros progenitores, en el grado de crecimiento personal que podamos tener a lo largo de lo años y de esta manera evitar ejercer la ingratitud filial con nuestros progenitores... o como dice una canción de Golpes Bajos, son "malos tiempos para la lírica".