Mostrando las entradas para la consulta aceptación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta aceptación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de septiembre de 2015

En el reconocimiento


En el reconocimiento

En el reconocimiento y aceptación.
En el reconocimiento y aceptación de nuestra propia vulnerabilidad.
En el reconocimiento y aceptación de nuestra propia vulnerabilidad es donde reside nuestra fortaleza.

Parece contradictorio sugerir que nuestra vulnerabilidad, es decir, nuestra susceptibilidad al dolor, al fracaso y a las emociones negativas, pueda ser una fuente de fortaleza, sin embargo, es todo lo contrario.

Tenemos miedo a vernos en nuestras "debilidades", creemos que nos hacen vulnerables, por eso nos cuesta hacer reconocimiento de ellas ante los demás y ante nosotros mismo.

El miedo a que nos hagan daño al conocernos y al reconocernos como seres con puntos vulnerables, nos impide obtener el beneficio que su descubrimiento conlleva, ni más ni menos que una capacidad muchísimo más válida que el miedo, la fortaleza.
La vulnerabilidad nos expone a experiencias difíciles que pueden ser dolorosas, pero también son oportunidades para crecer. Al enfrentar y superar estos desafíos, desarrollamos resiliencia, fortaleza y sabiduría.

Una de las maneras de tocar con el máximo potencial de tus capacidades, es en los momentos más difíciles en los que quizás nos sentimos expuestos y vulnerables. No sabemos de qué somos capaces hasta que no nos vemos en la obligación de serlo y estando en nuestra zona de confort, sin enfrentarnos al miedo que nos produce conocer y que conozcan nuestra vulnerabilidad, no deja margen para que salga nuestra fortaleza.

Fortaleza
nombre femenino
  1. 1.
    Capacidad de una cosa para sostener, soportar o resistir algo.
    "la fortaleza de la moneda viene determinada por la gran afluencia de capitales extranjeros"
  2. 2.
    Capacidad moral de una persona para resistir o sobrellevar sufrimientos o penalidades.
    "mostrar fortaleza ante la muerte"

La fortaleza es la que nos impulsa a distanciarnos del desánimo en los momentos duros, nos deja ver con realismo y esperanza nuestra vida y si queremos aprender donde está nuestra vulnerabilidad en cada situación, se convertirá en una experiencia de superación personal y autodescubrimiento que nutrirá de nuevo las capacidades propias como es la fortaleza.

Es una retroalimentación, descubrir tu vulnerabilidad te lleva a la fortaleza y la fortaleza te permite ver tu vulnerabilidad, por eso en algún momento hay que romper la barrera del miedo y adentrarse por dentro, en qué es realmente lo que sentimos, a qué tenemos miedo.

No hay más manera con el miedo para vencerlo que enfrentarte a él, es tu creación, es infundado y solo tú puedes hacerle frente, es tu batalla con él, si le plantas cara lo vences, si te dejas dominar por él, te vence.

¿A qué tienes miedo? Indaga realmente que pasa, porqué una determinada situación te vence, te quita las ganas de sonreír, de disfrutar, de vivir adaptándote a tus circunstancias.

Aquellos que te inspiran a pensar que son personas con una fortaleza de vida que tú no tienes, han estado en tu mismo lugar, solo que han hecho un trabajo consciente para desarrollar las actitudes necesarias para tener dicha fortaleza.

Se han enfrentado a sus circunstancias y a su propia vulnerabilidad en ellas, descubriendo de esa manera sus miedos y poniendo soluciones a todo ello, ese reconocimiento de quienes son, que sienten y donde se encuentran, le ha hecho buscar el camino real para superar la adversidad.

Mira este vídeo (1'30 minutos), ¿Qué te sugiere?

La fortaleza te requiere vencer el miedo a admitir la verdad, a aceptar tu parte de responsabilidad y saber perdonar. Os dejo enlace a dos entradas, la de El perdón y la de Perdonarse, misión prioritaria

Para enfrentarte al miedo tienes que buscarte la herramientas emocionales que te ayuden a ello, como es el desarrollo de unas actitudes y no hay duda de que todos podemos aprender, tan solo hay que querer trabajar en ello, tan solo hay que ser verdad con uno. 
Hay muchas maneras de despertarte, a través del estoicismo puede que sea la tuya, o no, pero conocer herramientas que puedan ayudar siempre aporta.

Las actitudes a desarrollar son la autoestima, que te hace sentirte capaz, la autonomía, que te hace no depender, la responsabilidad que te permite reconocer, el humor que te quita dramatismo, el perdón que le aporta la parte de amor y compasión, la madurez que te empuja a la solución, el optimismo que logra quitar la negatividad y para mi también la espiritualidad, que me ayuda a aceptar quien soy y que soy (un ser en si mismo perfecto en sus imperfecciones, nacido para ser y hacer feliz).

Recuerda no ver tu vulnerabilidad como tu enemigo, todo lo contrario, en el reconocimiento y aceptación de nuestra propia vulnerabilidad es donde reside nuestra fortaleza.

sábado, 19 de octubre de 2024

Estoicismo

Las cosas que tiene Eloisa

En mi línea de escuchar cositas que me caen a las manos, he dado con un audio sobre el estoicismo, concepto que desconocía como tal, pero que al escuchar qué significa me ha sido tremendamente familiar y reconocible; es un concepto que tiene líneas parejas con conceptos de los que he leído y escrito como el de la resiliencia, mezclada con la inteligencia emocional, con pensar que los obstáculos de la vida son oportunidades, también con ser una persona emocionalmente saludable, … y seguro que el estoicismo está ligado a otros conceptos de los que tengo escritos (que por cierto, mirando lo que he escrito hace unos años, tengo que hacer revisiones y modificaciones).

¿Qué significa la palabra estoicismo?


Sus sinónimos son estupendos, cualidades que todas queremos tener, aunque no os confundáis al pensar que una persona estoica es una persona fría porque mantiene la serenidad y el dominio de una manera imperturbable. Dominar las emociones no significa no tenerlas, todas las personas las tenemos en mayor o menor expresión de unas u otras.

En la entrada que escribí sobre las distintas áreas de la vida, dentro del área emocional, escribí sobre las emociones; alegría, tristeza, ira, miedo, asco/aversión y sorpresa. Las emociones están estudiadas desde tiempos inmemorables y su gestión no implica su anulación, tan solo que no te dominen.

El estoicismo es una filosofía antigua que se originó en Atenas alrededor del siglo III a.C.

Zenón de Citio es considerado el fundador de esta escuela filosófica. Se dice que tras un naufragio en el que perdió todas sus pertenencias, se refugió en Atenas y comenzó a enseñar sus ideas en la Stoa Poikile, una galería cubierta donde se impartían clases de filosofía. 

Las cosas que tiene Eloisa

*Captura de un artículo de National Geographic- 4 filósofos estoicos que debes conocer más allá de las modas.

Os pongo muy resumido como es la historia del estoicismo.

Siglo III a.C.: Zenón de Citio funda el estoicismo y comienza a enseñar sus ideas en la Stoa Poikile.

Siglos III y II a.C.: El estoicismo se desarrolla y gana popularidad, con figuras importantes como Cleantes y Crisipo.

Época romana: El estoicismo se extiende al mundo romano y alcanza su máxima influencia, con pensadores como Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.

Edad Media y Renacimiento: Aunque su popularidad disminuye, el estoicismo sigue influyendo en el pensamiento occidental.

Época moderna: El estoicismo experimenta un resurgimiento de interés, especialmente en el ámbito de la psicología y el desarrollo personal.

Pero ahora, vamos con lo que yo he entendido o por lo menos, con lo que me he querido quedar de esta idea de lo que es el estoicismo.

Como nos dice la RAE, es una corriente filosófica que aunque parece antigua o en desuso, conlleva una idea muy potente y aplicable para siempre y para cualquier persona al margen de géneros. Es básicamente centrarse en lo que sí puedes controlar y dejar de lado lo que no, siempre con la tranquilidad que da la aceptación y con la fortaleza de saber que es lo que estás eligiendo hacer, y repito que en aceptación porque, no es lo mismo que resignación.

Tomarse las cosas que ocurren de manera estoica es saber que vamos a pasar por situaciones que no nos resultarán agradables, que pueden incluso ser perjudiciales y saber que eso no lo vas a poder cambiar, pero que sí puedes hacer que te afecten lo menos posible.

El filósofo Epicteto en su obra "El Manual" puntualiza que lo que nos causa malestar no son lo que nos pasa, sino nuestros juicio sobre ello, es decir, la manera en la que interpretamos lo que nos sucede. Su frase: "No es lo que te sucede, sino cómo reaccionas a ello lo que importa".

Séneca en sus obra, como "Cartas a Lucilio", nos dice que con los pensamientos negativos y el miedo a cosas del futuro que no han llegado, nos jorobamos la vida más de lo que deberíamos, porque además, la mayoría de nuestras predicciones miedosas, no acaban ocurriendo. A este hombre se le atribuye la frase "El hombre sufre más por lo que se imagina, que por lo que en realidad sucede".

Aquí me sale recordar el libro "Los 4 acuerdos", que en uno de ellos habla del no hacer suposiciones porque casi siempre nos equivocamos en ellas. Este libro tiene muchas referencias al estoicismo (sin nombrar la palabra en ningún momento).

Si aprendemos a gestionar cómo pensamos y qué pensamos, podremos controlar las emociones y mantener mejor la calma aún en situaciones muy complicadas, y por supuesto, no adelantamos acontecimientos que no sabemos si van a ocurrir o cuando van a ocurrir. 

Es muy simple de entender el concepto de estoicismo: nuestra interpretación de la realidad tiene el poder de transformar lo que la realidad nos pueda afectar. 

Aquí voy a introducir al ya fallecido Wayne W. Dyer que decía la frase: "Si cambias la forma en que miras las cosas, las cosas que miras cambian".

Marco Aurelio fue otro de los filósofos de la corriente estoica, era su manera de vivir la vida. A pesar de ser uno de los hombres más grandes del momento y enfrentarse a problema propios de la época como guerras, problemas y crisis políticas e incluso una pandemia (parecido al COVID), mantuvo la calma y vivió con sencillez. 

Su manera de pensar y vivir era totalmente relacionada con el estoicismo

Aceptar lo que no se puede cambiar y no perder el tiempo ni la energía enfadándose.

Vivir el presente porque la vida es corta como para preocuparse por bobadas

Hacer lo correcto, y no por lo que vayan a pensar, si no porque es lo que hay que hacer.

La experiencia de vida desde el punto de vista del estoicismo, puede ser totalmente diferente, pese a que la experiencia sea infumable como sucede en la maravillosa historia narrada en la película "La vida es bella". No podrás cambiar la realidad, pero sí cómo la vives.

Otro ejemplo de estoicismo fue Nelson Mandela, que permaneció en la cárcel 27 años, durante los cuales consiguió cambiar la frustración, la rabia y el dolor (emociones básicas) en paciencia, perdón y esperanza.

Aprendió a aceptar que hacía falta tiempo para que se produjera un cambio que acabara con el apartheid, aceptó su estancia en prisión como un proceso de aprendizaje emocional para cuando saliera y ser un líder más fuerte. 

Aunque fue torturado y aislado en la cárcel, no dejó que el odio le apartara de lo importante, salvar a su país de todo el dolor que estaba pasando; tener un objetivo superior hizo que lo que estaba viviendo, lo viera como un mal menor o como un tránsito para algo mejor en lo que él tenía que colaborar.

Tiene una frase muy bonita que dice "El resentimiento es como beber veneno y esperar que mate a tus enemigos".

Siguiendo con el concepto de estoicismo, no dejó que su libertad interior, su mente y su espíritu fueran encarcelados, pese a estar en la cárcel ¿Cómo lo hacía? Dándose la libertad interior de mantenerse en paz para poder mantener en el presente con claridad sus ideales de libertad para su pueblo.

Siguiendo con los ejemplos tenemos a Viktor Frnakl, psiquiatra y neurólogo austriaco que pudo sobrevivir a los campos de concentración donde estuvo durante la Segunda Guerra Mundial. Este hombre escribió un libro con su experiencia "El hombre en busca del sentido" que en resumen tiene como moraleja que se puede salir de acontecimientos aberrantes con una actitud positiva y un propósito de vida (curioso, como Mandela).

Su frase famosa al respecto fue "A un hombre le pueden quitar todo, salvo una cosa: la última de las libertades humanas, la de elegir su actitud en cualquier tipo de circunstancias".

Yo no sé si se definió alguna vez como estoico, pero a mi criterio, su capacidad de encontrar sentido a todo lo que pasó en los campos de concentración, saber mantener la libertad interior y elegir con ello una actitud de positividad ante todo lo que vio y vivió, le colocan en los principios básicos del estoicismo.

Y si nos vamos a gente actual, pues tenemos a varias personas conocidas que practican el estoicismo, como Ángel Martín, periodista, humorista y autor del libro "Por si las voces vuelven", Pablo Motos,  presentador del Hormiguero, Marcos Vázquez, autor de un blog Fitness revolucionario que habla de salud, filosofía y crecimiento personal. La actriz española Ariadna que ha dicho en más de una ocasión que no la obsesiona la fama o el éxito para ser feliz y se mantiene tranquila en los altos y bajos profesionales, al igual que la gimnasta Simone Biles, que puso límites y priorizo su salud mental y bienestar personal a su carrera profesional, Rafa Nadal con su control emocional, actitud resiliente, aceptación de las situaciones presentes; una frase suya fue "No me importa lo que pase dentro de un mes. Me importa el presente".

En fin, que seguro que tú o alguien de tu alrededor, tenéis actitudes que reflejan estoicismo en vuestras vidas, seguro. Yo, ignorante de lo que realmente era esta corriente filosófica (como soy ignorante de muchas otras cosas), me declaro estoica, palabra que conocía pero que para mí representaba como mantenerse en su sitio sin titubeos, con poderío. "Mantener una postura estoica", "se mantuvo estoicamente en esa situación", "hay que aguantar estoicamente", … o expresiones similares las usaba mucho mi padre, pero jamás hasta ahora me había puesto a pensar que había detrás de esas frases.

Hace muchísimo tiempo que nadie de mi alrededor usa esta palabra en su vocabulario y a mí me parece una muy buena palabra y un mejor concepto: estoicismo. Yo creo que ahora usamos otras palabras o expresiones tipo:

“Es lo que es”- Resume la aceptación de la realidad tal y como se presenta, sin resistencia.

“Esto también pasará”- Recuerda que tanto los momentos buenos como los malos son transitorios.

“Hacer lo mejor con lo que se tiene”- Refleja el enfoque en lo que está bajo nuestro control.

“No preocuparse por lo que no depende de uno”- Directamente relacionado con el concepto de control en el estoicismo.

“Memento mori”- Esta expresión latina significa “Recuerda que morirás” y se usa como recordatorio para vivir con propósito y aceptar que la vida se acaba.

“Amor fati”- Significa “Amar el destino”, e invita a aceptar y amar cada situación, incluso las difíciles, como parte del camino personal.

“Afrontar la vida con entereza”- Se refiere a una persona que enfrenta adversidades sin derrumbarse emocionalmente.

“Tener nervios de acero”- Alude al control emocional frente a situaciones estresantes.

“Lo que no te mata, te hace más fuerte”- Refleja la capacidad de aprender y crecer a partir de la adversidad.

“Aceptar lo inevitable”- Define la actitud estoica de no pelearse con lo que está fuera de nuestro control.

Yo tengo un pensamiento recurrente cuando me pasan cosas poco agradables y no entiendo el por qué (como todo lo de mi historia de Andando en un desahucio); "Es así, aceptación, ahora no sé por qué, pero cuando pase el tiempo si lo sabré, así que tranquilidad que todo esto pasará". A lo más, pensar si está en mi mano cómo solucionar y si no, aguantar el chaparrón y seguir viviendo con lo demás que hay y tengo. 

Por resumir todo lo escrito y quedarnos con los principios clave del estoicismo:

La virtud: El bien supremo es vivir de acuerdo con las virtudes: sabiduría, coraje, templanza, justicia

La razón: La razón (saber lo que está en nuestras manos y lo que no) es nuestra guía para tomar decisiones y vivir una vida buena.

La aceptación: Debemos aceptar lo que está fuera de nuestro control y enfocarnos en lo que podemos cambiar.

El presente: Debemos vivir en el presente y no preocuparnos por el futuro ni lamentarnos por el pasado.

Dentro de toda mi ignorancia por no haber estudiado en profundidad el estoicismo, yo me recomiendo y recomiendo practicarlo por los beneficios mentales que tiene; durante la vida pasan muchas, incluso muchísimas historias que no van a ser de nuestro agrado (Andando en un desahucio) y hay que saber mantenerse estoicamente para nuestra tranquilidad personal y la de quienes nos rodean. Y ahora te digo, ¿practicas el estoicismo en tu vida? Yo algo sin saberlo, así que voy a indagar un algo más para practicarlo mejor y lo tendremos en mujer estoica. Cada persona busca su manera de sobrevivir y no morir en el intento; yo mezclo de todo lo que leo y de esa manera me mantengo más-menos ordenada mentalmente (dentro del desorden individual que todos tenemos). Dentro de este vivir en las circunstancias que me han tocado, la adaptabilidad a ellas tocando todos los palos, lo considero una ventaja.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Visualizaciones efectivas


Voy a intentar exponer como a través de las visualizaciones efectivas podemos poner un poco más cerca los sueños, los anhelos o los deseos.


Hay muchos libros sobre el tema, de todos ellos y de lo que incluso en los seminarios de crecimiento empresarial a los que he asistido me han enseñado.

Para que algo suceda, lo primero ha habido un pensamiento, sin él no es posible que venga es resto, de ahí la importancia que adquieren los pensamientos que tengamos en nuestra vida. No es algo demagógico ni un cuento para hacernos creer que podemos ser felices. Es una realidad demostrada psicológicamente.

De tus hábitos mentales depende lo que vives y como lo vives, eres tu máximo responsable de tu vida y de tus pensamientos. Cómo representas en pensamientos lo que vives, así lo vives. Son tus pensamientos las gafas con las que ves el mundo y de ti depende que tipo de pensamientos quieres almacenar.

"La mente es un fiel sirviente pero un mal amo". Domina la mente, domina tus pensamientos y ello te hará libre. La visualización, la creatividad que pongas en esas visualizaciones pueden marcar una forma diferente de ver y hacer tu vida, no desestimes su efectividad.

Ahora bien, ¿cómo hacer para tener un alto beneficio de mis visualizaciones? Hay varias maneras, pero en todas ellas el componente de la repetición, de la fe y del deseo sincero está presente.

Llevas años y años almacenando datos que te dicen lo contrario a lo que quizás quieras visualizar. por eso es necesaria una repetición de las visualizaciones para que tengan efecto, al igual que es necesario reforzar esas visualizaciones con afirmaciones positivas (de esto hablo en otra entrada). La única manera que hay para debilitar un pensamiento, es imponer otro.

Hay tres elementos que componen una visualización y existen al mismo tiempo de una manera simultánea y sin conflicto entre ellos. Estos son el ser, la acción y la posesión, que intentaré explicar de manera sencilla.

SER- significa ser consciente de que estamos experimentando en el momento de estar en nuestra visualización, Estar presente con todos los sentidos y sintiendo, dejar abiertas las puertas de tu SER para que se desarrolle y se exprese sin trabas.

ACCIÓN- viene de tu creatividad interior, la misma energía vital que existe en todo ser vivo para poder desarrollarse. Hacer, ponerte en acción en tu visualización, porque es tuya y tú la creas.

POSESIÓN- Es tu poder de aceptación de las cosas y las personas en tu vida, Es tu SER en relación armoniosa con todas ellas. Es tu capacidad de dar y de aceptar las personas y las cosas.

Nos han enseñado la fórmula al revés de como funciona bien. Nos empeñamos en tener para poder hacer y así luego ser, cuando si eres realmente tú puedes hacer mucho más de lo que crees y así puedes tener lo que deseas.

Una visualización efectiva nos facilita el conocernos y conectarnos con nuestro verdadero SER, nos centra y nos facilita el alcanzar la ACCIÓN necesaria para tener la capacidad de POSESIÓN que deseamos.

Una vez de que tenemos claro los conceptos anteriores, podemos pasar a saber que los componentes de la visualización son importantes, estos son el DESEO, CONFIANZA y ACEPTACIÓN.

Si no es un deseo sincero, no lo lograrás, pregúntate si realmente lo es. (en esta entrada te hablo un poco más sobre los deseos)

Imprescindible que confíes en ti mismo y en tu capacidad de poder hacer realidad ese deseo, sin la fe y la confianza, tampoco lograrás hacer una buena visualización, ya que tú mismo boicotearás la idea con pensamientos negativos sobre ello.

Y algo que no solemos percatarnos en ello es si tenemos la capacidad de aceptar lo que estamos deseando con todas sus consecuencias. Es decir, ¿nos mueve solo el deseo por conseguirlo o es el tenerlo realmente? ¿Cuántas personas hemos conocido que en cuanto consiguen algo deja ya de satisfacerlas y no lo quieren?

Estos tres componentes DESEO, CONFIANZA Y ACEPTACIÓN son los que determinan la intensidad de la intención. Cuanto más clara se tiene la intención, más fácil será su visualización efectiva y sin duda más fácil se cumplirá el deseo que nos ha impulsado a visualizar.

No te quepa duda que si tu intención genera dudas, tienes que averiguar donde está el problema de ello, quizás sea alguna creencia que hay que volver a reencauzar o tal vez sea porque el deseo no es el apropiado.

Hay  una manera de visualizar receptiva y otra activa.

La receptiva tienes que tener la capacidad de estar tocando con tu yo interior, con tu energía interna, con tu Dios o tu Diosa, de cualquier forma que lo llames, tienes que hacerte consciente de que esa fuerza la tienes y te lleva. Para ello la mejor manera es la meditación para acallar la personalidad, que es la que nos tapa nuestro ser superior.

En esta visualización receptiva, puedes hacer una pregunta y dejar que tu inspiración te de las respuestas por medio de sensaciones, colores o imágenes mentales.

La visualización activa es cuando tú creas tu propio universo, te sientes capaz de elegir lo que deseas crear, canalizando la sabiduría interna hacia dónde quieres llegar.

Es decir es un canal de dos direcciones que permite fluir la energía de una forma receptiva y también activa, y en este fluir es donde se dan las visualizaciones efectivas que permiten conseguir los deseos. En esos momentos es cuando las ideas fluyen y facilitan unas visualizaciones efectivas y la consecución de los deseos.

martes, 29 de diciembre de 2020

Vivir el duelo por un ser querido

Este proceso del duelo es algo por lo que pasamos desde que somos pequeños y se nos repite con mayor o menor intensidad durante todo nuestro trayecto de vida; duelo por algo que perdemos o se nos rompe para siempre y hay que tirarlo,... de niños vamos practicando sobrellevar el duelo con las pequeñas pérdidas. Es importante que esto ocurra para no quedarse anclados al dolor cuando perdemos un ser querido. La vida es un continuo experimentar emociones más agradables y menos agradables que nos van preparando para situaciones complicadas.

Saber vivir el duelo por un ser querido, entenderlo y gestionarlo resulta necesario, más si cabe hoy en día donde la muerte es la gran innombrada y ya sabemos que si no se habla de ella no existe,... hasta que se cruza en la vida.

Ante todo hay que entender el duelo como un proceso natural y necesario ante la pérdida de alguien importante; la tristeza que se siente en el duelo también hay que entenderla como natural y necesaria porque ayuda a asimilar la situación.  

La tristeza es una emoción básica humana y hay una frase del Quijote que nos dice de ella: "Las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias". 

Y a mí es con esta frase que me viene a la mente que hay que emplear la inteligencia emocional para con nosotros mismo y poder hacer entendimiento de lo que nos está ocurriendo en unos momentos tan complicados, difíciles de gestionar y duros de vivir como es el periodo de duelo por un ser querido.

Como cada uno somos un mundo, el duelo es un proceso propio de cada uno, aunque si que hay unas fases (con sus comportamientos, emociones, pensamientos, cambios físicos, etc.) estudiadas por expertos.

  • Sentimientos. Las personas que experimentaron una pérdida pueden tener una gran variedad de sentimientos. Estos pueden incluir conmoción, bloqueo, tristeza, negación, desesperanza, ansiedad, enojo, culpa, soledad, depresión, impotencia, alivio y anhelo. Una persona en duelo puede comenzar a llorar después de escuchar una canción o comentario que los haga pensar en la persona que falleció. O la persona puede no saber qué desencadenó su llanto.

  • Pensamientos. Algunos patrones de pensamiento frecuentes incluyen rechazo, confusión, problemas para concentrarse, preocupaciones y alucinaciones.

  • Sensaciones físicas. El duelo puede causar muchas sensaciones físicas. Estas incluyen opresión o peso en el pecho o garganta, náuseas o malestar estomacal, mareos, dolores de cabeza, entumecimiento físico, músculos debilitados o tensionados y fatiga. También puede hacerlo vulnerable a las enfermedades.

  • Comportamientos. Una persona en duelo puede tener problemas para dormirse o permanecer dormido. También puede perder la energía para realizar actividades agradables. La persona puede perder interés en la comida o en socializar. Una persona en duelo puede volverse más irritable o agresiva. Otros comportamientos frecuentes incluyen inquietud y actividad excesiva.

Nota* Información compartida en Entender el duelo y la pérdida

Hay muchos matices que influyen en el duelo personal ante la pérdida de un ser querido y para mí una de las más importantes es nuestra historia vital junto con nuestra forma de afrontar las situaciones y la resiliencia.

Si seguimos con los estudios que hay hasta la fecha las etapas de un duelo son: negación, ira o enfado, negociación, miedo o depresión y aceptación; cada una de ellas con sus matices, sus tiempos y sus transformaciones, a su vez "rematizadas" por cada individuo, que puede pasar por todas o saltarse alguna.

Etimológicamente hablando, la palabra duelo proviene del latín "dolus"= dolor, doloris, dolere. ¿Qué te dice a ti su procedencia? desde luego para mí nos asocia muy bien lo que sentimos durante el duelo,... dolor. 

No me acuerdo ya donde leí la frase "si no duele, no hay duelo" (o algo parecido) y si creo que sea así, pero no es menos cierto que el dolor es algo tan subjetivo que no tener un dolor incontenible, no significa que no hay duelo, porque hemos de recordar que lo que sentimos cada uno es lo más válido para nosotros.

Mi experiencia personal me dice que se tienen sentimientos que en apariencia nada tienen que ver con lo que se vive, pero internamente se sienten y por lo tanto.. lo vives internamente, aunque parezca incoherente. 

Cuando murió mi madre (mi padre ya lo hizo dos años antes) yo tuve durante mucho tiempo de manera intermitente una sensación de desvalida, huérfana, sola,.. no sé muy bien como explicarlo porque mi realidad era que yo no dependía de mi madre hacía muchísimos años, que era totalmente solvente en mi vida y que llevaba ya por detrás mucha experiencia de salir adelante sin ayuda. Sin embargo me embriagó la tristeza de sentirme desvalida, sobre un vacío o un agujero existencial; repito que no sé ni como definirlo porque era consciente de que no era real y sin embargo yo lo vivía así.

¿Estaba en una depresión? No, simplemente estaba en una profunda tristeza a pesar de la alegría de saber que para mi madre lo mejor que pudo pasarla es marcharse porque no tenía calidad de vida a cuenta de una enfermedad neuronal que la dejó postrada en silla de ruedas, sin habla y consciente.

La aceptación y con el hábito de no ir a verla ya instaurado, los ratos de tristeza son puntuales y solo en algún momento surgen, ya que procuro recordarla en danza por su vida y las cosas que tenía (gestos, ruidos al toser, palabras, expresiones,...). Recordar, la recuerdo muy a menudo.

El dolor se pasa, la época de duelo también y la vida sigue adelante como seguirá la de mis hijos cuando yo no esté y así quiero que sea; que sigan viviendo lo más felices que puedan, recordándome o sin recordarme.

Si ahora una vez pasados los años echo la vista atrás y analizo las etapas del duelo, creo que no pasé por la negación ni por ira o enfado. Negociación conmigo misma seguro que sí y miedo o depresión, creo que no, porque a la tristeza no la enmarco en ninguno de los dos conceptos, pero no soy experta. Y la aceptación sí, esa sí que sí, porque sino, no sigues en la vida de una manera sana, por lo menos en mi caso.

¿Qué queda en los momentos de duelo? 

-Recordar los buenos momentos vividos y tener gente con la que poder hacerlo.

-Aceptar lo que se está sintiendo y no sentirse mal con ello. No regodearse en el tiempo con la tristeza, pero si dejarla respirarse en tranquilidad; solo es tristeza por una ausencia que es algo normal.

-Mimarse, cuidarse y cuidar, compartir el amor y continuar viviendo sabiendo que la muerte forma parte de la vida y que nadie escaparemos de algún duelo por un ser querido.


miércoles, 16 de diciembre de 2015

Agradecimiento

Si buscamos agradecimiento en el diccionario, nos dice que es el sentimiento o muestra de gratitud por algo recibido y si nos vamos a gratitud nos dice que es agradecimiento, reconocimiento de un favor o beneficio que se nos ha hecho.
Siguiendo con lo que nos dice el diccionario y buscando los sinónimos o las palabras afines según la RAE, nos encontramos con que tiene: gratitud, reconocimiento, correspondencia, gratificación, obligación, cumplimiento, devoción, reverencia, rezo, tributo. En un diccionario de sinónimo encuentro que al agradecimiento también lo relacionan con complacencia, satisfacción, premio, retribución y devolución.

Las cosas que tiene Eloisa

La palabra "agradecimiento" proviene del latín:

"ad-": partícula que indica dirección hacia algo.
"gratus": significa "agradable", "agradable al gusto" o "bien recibido".
"-ecer": sufijo que indica un proceso de cambio o desarrollo.
"-mentum": indica el resultado de una acción o un instrumento.

Todo junto, podemos decir que agradecimiento significa, literalmente, "el acto de llegar a un estado de gratitud" o "el resultado de sentir gratitud". Una palabra, agradecimiento, y 14 palabras relacionadas; no está nada mal para reflexionar sobre ello, por lo que ahora voy a dar mi versión "eloista" de su significado.

Agradecimiento y gratitud se nutren la una de la otra y nos derivan a que se trata de el reconocimiento de un favor dado o un beneficio que nos han hecho, de tal manera que si nos vamos a la palabra reconocimiento, tenemos que es la acción o efecto de reconocer o reconocerse ¡esto se pone interesante!


La palabra reconocimiento está compuesta por tres partes y proviene del latín: "re" que significa repetición, el verbo "cognoscere" conocer o percibir y "mento" sinónimo de instrumento; lo que significaría "el acto de percibir, valorar y aceptar algo o a alguien".

Que bonito lo de sentir que valoras, algo y a alguien, y que bonito es sentir que valoran algo que tú aportas o quién eres; es como sentir plenitud y alegría de vida, con la satisfacción que conlleva. A esta reflexión llego porque si somos capaces de valorar lo que tenemos y a quienes tenemos al lado, si reconocemos su importancia, no sentiremos "carencia de", así mismo, si nos sentimos importantes en lo que somos y en lo que aportamos a las personas que nos rodean, el grado de satisfacción nos llena tanto que tampoco sentimos "carencia de" ¿Y si el agradecimiento es a nosotras mismas? ¿Si hacemos un reconocimiento de lo que somos, lo que podemos, lo que aportamos, los logros conseguidos, de nuestras limitaciones, de nuestras capacidades? ¿Sentiríamos también satisfacción personal? ¿Se podría llamar felicidad?


Si junto todo lo que he escrito hasta ahora, me encuentro que tanto la palabra agradecimiento como la palabra reconocimiento llevan la misma terminación (indica el resultado de una acción o un instrumento), por lo que la conclusión puede ser (así lo afirma el "eloismo") que son un instrumento para ser feliz e implican el resultado de la acción de ser feliz, que es la felicidad.  


Los entendidos dicen que cuando expresamos gratitud, se activan áreas del cerebro asociadas con la recompensa y el placer (se libera dopamina, un neurotransmisor), lo cual genera sensaciones positivas y refuerza el comportamiento de ser personas agradecidas. Estos circuitos cerebrales que se activan con el agradecimiento se fortalecen con la práctica, lo que significa que cuanto más cultivamos la gratitud, el reconocimiento y la apreciación de lo que vivimos, más fácil será sentir igual en el día a día y en el futuro.


Ser agradecido es mucho más que decir gracias, es sentir agradecimiento por la vida, es la actitud de valorar lo bueno que tenemos, y reconocer que a pesar de los desafíos y dificultades, vivimos muchísimos momentos (pequeños o grandes, depende de cómo los quieras ver) buenos e incluso muy buenos. 
El poder del agradecimiento, un regalo que podemos darnos a nosotras mismas, y que nos llena de satisfacción y felicidad. Y lo mejor de todo es que cuanto más agradecemos, más capacidad tenemos para apreciar las cosas buenas. ¿No crees que esto debería enseñarse desde la infancia? Es un valor que tenemos y podemos brindarnos en la vida, que nos mueve a estar satisfechas, plenas y felices, sabiendo que (porque lo dicen los expertos), nos vamos a seguir dando ese poder a medida que lo usemos; cuanto más lo usemos, más poder tendremos. 
A través del agradecimiento cultivamos una sensación de plenitud y felicidad, es como si nuestros ojos se abrieran a un mundo lleno de posibilidades y oportunidades.


El agradecimiento es un valor rentable, una apuesta de vida en la que invertir dedicación y tiempo, para poder tirar de él en los momentos difíciles de la vida que nos tocarán pasar (de esto no se libra nadie) y poder ser felices el mayor tiempo posible. Sin pecar de ingenuidad, porque ya sabemos que la felicidad son una serie de momentos positivos que experimentamos a lo largo de la vida, teniendo en cuenta que lo de ser feliz es muy subjetivo, y precisamente por esta subjetividad, se puede intervenir con "la herramienta del agradecimiento".


Hay que ponerle la acción de agradecer a la vida; sin la acción, sin el querer hacer, sin el querer ser, no puede venir el agradecimiento (de esta idea hablo un poco más adelante). Actuar, hacer algo para reconocer que tenemos muchos motivos para estar agradecidas por lo que vivimos, incluso con lo que consideramos "malo" o negativo. 

A la mente hay que inducirla a pensar en positivo; cuando nos centramos en lo que tenemos, en lugar de en lo que nos falta, activamos esos circuitos neuronales asociados con la felicidad y el bienestar. Si tú conduces a tus pensamientos, estos te conducirán a emociones positivas que te harán tener sentimientos agradables con los que disfrutar de la felicidad (¡la dopamina en acción!) ¡maravillosa cadena sin fin !

La próxima vez que te sientas el peso de las preocupaciones, haz una pausa y busca algo por lo que estar agradecida. Puede ser algo tan simple como una taza de chocolate caliente, un abrazo de un ser querido o la belleza de un amanecer, incluso ver una buena tormenta  al calorcito desde la ventana de casa. 
Busca haciendo un ejercicio de apreciación, y aunque sea obvio, recuerda que vives, gran motivo para estar agradecida. La gratitud es como un músculo que se fortalece con el uso. Cuanto más agradecemos, más cosas tenemos por las cuales estar agradecidas. Es un círculo virtuoso que nos lleva a una vida más plena y satisfactoria.

Si crees que no tienes motivos para estar en gratitud de vida, invéntalos; fabrícalos con tu imaginación. La mente es capaz de hacerte sentir muy feliz o muy desdichada, porque como ya hemos visto, esto de la felicidad es subjetivo. 
Si no se puede por una misma (momento traumático, hábitos a pensamientos negativos, falta de serotonina o dopamina …). Yo propongo empezar por utilizar el agradecimiento para sentirse feliz; si una se fija en lo mejor que tiene y lo agradece, la visión de la realidad varía. Quizás las circunstancias no puedan cambiar, pero la forma de ver las circunstancias sí se puede cambiar. 
 "Si cambias la forma de ver las cosas, las cosas que ves cambian, famosa frase de Wayne W. Dyer. 
Hay situaciones irreversibles, pero hacer aceptación de la situación y verla de otra perspectiva, hace vivir el momento con emociones diferentes. Mi propuesta es vivir con agradecimiento de lo bueno que nos ocurre y con la aceptación de lo no bueno.

Las cosas que tiene Eloisa
La aceptación y la no resistencia consiste en que, en vez de oponerse a la realidad, se aplica la ley de la polaridad (todo tiene dos lados opuestos y con la misma fuerza; luz/oscuridad, calor/frio, amor/miedo, ying/yang, …). Cada situación que tiene "algo mal", tiene exactamente lo mismo que de "algo bueno", solo hay que verlo; lo que quieras elegir de las dos opciones, es de lo que construirás tu realidad.


Esta idea de aceptar la realidad no es nueva de estoy últimos años, la corriente filosófica del estoicismo promulgaba una vida feliz a través de la ella. Los estoicos, como Marco Aurelio, Séneca y Epicteto, creían que cultivar la gratitud era esencial para vivir una vida plena y feliz, incluso en medio de las adversidades. 

La gratitud nos ayuda a aceptar las circunstancias presentes, buenas o malas, y a encontrar el lado positivo en ellas. En lugar de centrarnos en lo que nos falta, nos invita a reconocer y apreciar lo que ya tenemos en nuestra vida.


Normalmente personas que han tenido momentos intensamente complicados saben reconocer que albergaban algunos de los mejores momentos de su vida. Me vienen a la mente: la famosísima historia de los supervivientes del accidente en los Andes, Nelson Mandela, la creadora de Harry Potter, Stephen Hawking, atletas paraolímpicos, personas con enfermedades degenerativas (conozco varias), familias con hijas o hijos con una enfermedad complicada (también conozco varias)…. 

Ver lo positivo ante la adversidad y tirar para adelante es parte de lo que denominamos resiliencia (El ser resiliente), y sin dudarlo, practicar el agradecimiento nos ayuda a desarrollar una mayor resiliencia, permitiéndonos afrontar las dificultades con una actitud más positiva y constructiva.


La habilidad de ser agradecido no lleva a mirar al presente con lo bueno; poner la atención "en el presente", porque quizás pensar que lo bueno vendrá más adelante, puede inducir a pensar que ahora no lo hay (hemos visto que es subjetivo), algo que no te invita a estar agradecida
Se trata de tener ilusión en el futuro sabiendo vivir lo bueno que tenemos en el presente; tu agradecimiento constante en tu presente, te hacer ver con ilusión tu futuro.

Todos los días nos ocurre algo por lo que dar las gracias, es imposible que no exista algo, por mínimo que sea, que no nos haga vernos en la devoción de dar las gracias. Si no estás habituado a la gratitud de lo que te pasa, empieza por esto, por agradecer un par de cosas que te pasen al día (quien dice dos, dice tres o cuatro o...).

Poner energía positiva en lo que tenemos (alegría, satisfacción, agradecimiento, …) y no poner energía negativa (miedo y preocupación) en lo que no queremos. El agradecimiento es necesario para sentir lo positivo de manera prioritaria sobre lo negativo; nos ayuda a sentirnos más felices, satisfechos y optimistas.

Te propongo el juego del agradecimiento; pon 5, 10, 25, 30 cosas por las que puedas dar las gracias en tu vida. Situaciones, vivencias, personas, cosas materiales, … de tu pasado y en tu presente, procura que sea de todas las áreas de vida (salud, entorno, familia, trabajo, crecimiento personal, ocio, economía, amor, amistad, sexo), los logros, oportunidades, momentos en la naturaleza , …, en fin, en todo lo que se te ocurra por pequeño que parezca.


Sentir agradecimiento implica acción; sentir agradecimiento es una experiencia como sentir calor, sentir frío, ... sentir de forma activa.

Sentirse agradecida implica sensación, un estado emocional; me siento alegre, me siento triste, hoy me siento guapa, hoy me siento … 

¿Qué quiero decir con lo anterior? Que hay que ponerse en acción y practicar el agradecimiento para poder sentirse agradecida en el ahora, algo que nos va a producir esa dopamina necesaria para el bienestar, porque activamos en el cerebro las áreas asociadas con la recompensa y el placer.

¿Alguna vez te has parado a pensar cómo te sientes después de expresar gratitud? Desde mi visión "eloista", yo siento calma, satisfacción y una conexión con algo más grande que yo misma.


Así que yo sin más dilación, voy con mi lista;

(diciembre 2015)
  1. -Gracias por la salud que tengo, me permite hacer muchas actividades.
  2. -Gracias por disfrutar de mis hijos, tienen salud y ya es tiempo de compartir, no sólo de educar.
  3. -Gracias a mis hijos por estar, las comidas de los sábados las disfruto y me siento cerca de ellos.
  4. -Gracias por vivir aún en mi casa, aunque ya no sea mía (Andando en un desahucio), sigo aquí después de unos cuantos años.  
  5. -Gracias por comer todos los días, esto es un privilegio enorme.
  6. -Gracias por el agua corriente, comodidad que no sabemos lo que es estar sin ella.
  7. -Gracias por tener animales en casa, siempre me ha gustado y llevo años pudiendo.
  8. -Gracias por haber encontrado un grupo con quien correr, me divierto y me siento apreciada.
  9. -Gracias por mis estupendas amigas, las quiero y me quieren, nos arropamos.
  10. -Gracias por mis amigos, me divierten, nos divertimos, disfrutamos y nos queremos.
  11. -Gracias por conocer a tanta gente distinta,... se van quedando gentes en mi vida y me encanta.
  12. -Gracias por poder pagar las facturas, sí, es un descanso poder pagar y vivir sin preocupación de deber.
  13. -Gracias por tener un móvil y un ordenador, me permiten relacionarme, aprender, estudiar, escribir.
  14. -Gracias por mi facultad para escribir, es un placer plasmar en palabras lo que surja de mi interior.
  15. -Gracias por poder ir al monte, mi cuerpo me deja correr y andar por el monte.
  16. -Gracias por mi monte, el Pagasarri, adoro subir a él.
  17. -Gracias por poder correr, me siento libre, me siento vital y me encanta.
  18. -Gracias por poder estudiar, adoro conocer, aprender cosas nuevas.
  19. -Gracias por mis relaciones laborales, las que he tenido y las que tendré, la verdad buenas.
  20. -Gracias por mis viajes, por fin lo estoy haciendo, es uno de mis sueños cumplidos.
  21. -Gracias por vivir en Bilbao, me gusta mi ciudad, chiquitina y cómoda; es preciosa y me encanta.
  22. -Gracias por tener tiempo para mí, ¡qué importante y que gozada!
  23. -Gracias por un cuerpo que me deja disfrutar, sí, está sano, vital y me veo estupenda ¡qué coño! es verdad.
  24. -Gracias por disponer de dinero para lo que quiero, tranquila, muy tranquila en este sentido y es un alivio.
  25. -Gracias por poder ser generosa con quienes me rodean, generosa económicamente y emocionalmente, algo que es parte de mi ser, ¿Cómo no voy a estar agradecida de poder ser? 
  26. -Gracias por aprender el valor de las cosas, sí, aunque me educaron para ello, con el tiempo he aprendido a quitar tonterías de mi vida, a ser menos consumista y apreciar la esencia.
  27. -Gracias por mi crecimiento personal, sin él no sería la misma, mil gracias, la verdad.
  28. -Gracias por disponer de medios para mi crecimiento personal, personas, conferencias, seminarios, libros, charlas, youtube... todo se me pone delante para ello y lo cojo.
  29. -Gracias por mis libros, muchos y variados que me aportan algo en lo que me reconozco.
  30. -Gracias por las conferencias que puedo escuchar, hoy en día hay muchas gratuitas,.... vivir en esta época me otorga este privilegio.
  31. -Gracias por haber nacido en la época que he nacido.
  32. -Gracias por la música, fuente de alegría y paz, de diversión, de entretenimiento ¡Me gusta!
  33. -Gracias por estar dotada para ser feliz (mi cuerpo hace la química necesaria para que ocurra). 
  34. -Sé que ser feliz es también una opción y doy gracias por elegirla
  35. -Gracias por mi alegría y mi sonrisa, me contagio hasta yo de ella y me gusta que los demás también se contagien de mi energía alegre.
  36. -Gracias por saber vivir en agradecimiento, sin duda me aporta ilusión por la vida. No me cabe duda de que es una virtud y un privilegio porque soy feliz.
  37. -Gracias por vivir, esto está lo último, pero debería estar lo primero.


Podría irme incluso a agradecer cosas materiales que tengo o situaciones de a diario que vivo (conversaciones agradables, gente estupenda, el sol,... ) pero creo que con esto por hoy es suficiente. 


Con el paso de los años y, siguiendo con mi práctica del agradecimiento:


(diciembre 2024)

  1. Gracias por mi salud, aún puedo seguir haciendo muchas actividades.
  2. Gracias por la madre y el padre que he tenido.
  3. Gracias por haber nacido.
  4. Gracias por mis hermanas y hermanos de los que he aprendido.
  5. Gracias por todo lo vivido hasta mis 60 años porque por ello soy lo que soy.
  6. Gracias por tener mis hijos con salud y bienestar, teniendo su sitio o buscándolo.
  7. Gracias por mis amigas, personas en las que puedo confiar.
  8. Gracias por mis amistades, muchas y variadas, de campos diferentes y que llenan parte de mi vida.
  9. Gracias por tener una pareja con la que compartir mi vida.
  10. Gracias por vivir la familia de mi pareja (madre, hijos, nueras, nietos)
  11. Gracias por poder hacer feliz a una mujer de 95 años.
  12. Gracias por el jardín tan bonito que he podido hacer.
  13. Gracias por los viajes que puedo hacer.
  14. Gracias por poder ser voluntaria de un grupo de familias especiales
  15. Gracias por haber sabido organizarles un viaje que salió perfecto.
  16. Gracias por mantener aún mi no casa
  17. Gracias por poder ayudar con mi casa a mi hijo mediano.
  18. Gracias por el abogado que ha conseguido anular la fecha de lanzamiento (Ya ha llegado).
  19. Gracias por la nueva abogada que me llevará el futuro de mi desahucio (Andando en un desahucio)
  20. Gracias porque aún tengo opciones a una vivienda de alquiler social si me fuera necesaria.
  21. Gracias por las comodidades con las que vivo.
  22. Gracias por mi empatía y mi inteligencia emocional
  23. Gracias por mi capacidad de querer seguir aprendiendo.
  24. Gracias porque no paso hambre, ni frío y por vivir en confort.
  25. Gracias por mi creatividad con las manualidades, la escritura, la poesía, los recursos de vida que se me ocurren; me hace feliz.
  26. Gracias por mi resiliencia.
  27. Gracias por tener la facultad de ver lo que he tenido y tengo.
  28. Gracias por las nuevas personas que voy conociendo y que me aprecian.
  29. Gracias por saber mantenerme al margen de las personas que no me aprecian.
  30. Gracias por ir poniendo límites sin miedo al que me dirán.
  31. Gracias por mi valentía frente a la vida, al margen del riesgo, sigo.
  32. Gracias por los momentos en los que me he sentido perdida, por ellos he buscado y encontrado un crecer personal.
  33. Gracias por mi inteligencia emocional conmigo y con las otras personas.
  34. Gracias por tener acceso a las nuevas tecnología que me ayudan a seguir aprendiendo
  35. Gracias por todos los cursos diferentes que he podido realizar.
  36. Gracias por aprender sobre temas desconocidos como feminismo, estoicismo, IA, mediación, gestión de conflictos, …
  37. Gracias por las prácticas de los cursos certificados realizados, en ellas he comprobado lo capaz que soy y lo válida que soy laboralmente también.
  38. Gracias por mi experiencia laboral cuando trabajaba; he aportado mucho y me han aportado mucho.
  39. Gracias por mis habilidades personales de saber buscar soluciones a los problemas.
  40. Gracias por mis aptitudes innatas y por mis actitudes adquiridas a lo largo de la vida.
  41. Gracias por mi positividad ante la vida, que aunque sea trabajada, he tenido la oportunidad de trabajármela.
  42. Gracias por el entendimiento de la vida y de mi vida que he podido adquirir.
  43. Gracias porque soy consciente de que quiero elegir ser feliz.
  44. y de momento lo dejo diciendo, como en la canción de Eros "gracias por existir"

Ya veis que una cosa me lleva a otra ¡Esto es infinito!... además de cambiante en cada etapa de tu vida. Lo que hoy tienes, igual mañana no, pero no importa porque seguro que tienes otras cosas.

La vida es cambiante y hay que aceptarla como tal, disfrutando y agradeciendo en cada momento lo que se tienes porque, no se sabe cuando se va a dejar de tener, y sabiendo que nada es eterno, ni las posesiones, ni las relaciones y ni siquiera una misma.


¿Cómo ves hacerte tu propia lista de agradecimiento del momento actual? Una vez que la tengas piensa... ¿no crees que tengas más de un motivo para practicar el agradecimiento?  Cuanto más agradezcas, más situaciones o logros veras para agradecer, es lo que tiene la magia del agradecimiento; si le das, él te da más.
Con esta visión "eloista" de lo que la palabra agradecimiento significa, me quedo a vivir todos los días, porque me compensa; a mí me compensa sentir agradecimiento y quiero seguir sintiendo agradecimiento.

lunes, 7 de abril de 2025

Epicureísmo


En este afán mío por conocer cosas distintas y variadas para hacer un coctel personal, voy a escribir sobre esta otra corriente filosófica que es el epicureísmo, también muy interesante al igual que el estoicismo, del que escribí en su momento (Estoicismo).

El epicureísmo, fundado por Epicuro de Samos en el siglo IV a.C., es una filosofía que busca la felicidad a través del placer, entendido como la ausencia de dolor y perturbaciones. A menudo malinterpretado como una búsqueda desenfrenada de placeres sensuales, el epicureísmo aboga por una vida sencilla, moderada y en armonía con la naturaleza.

Principios básicos del epicureísmo:

  • Hedonismo racional:
    • El placer es el bien supremo, pero no cualquier placer. Se busca la "ataraxia" (tranquilidad mental) y la "aponía" (ausencia de dolor físico).
    • Se valoran los placeres simples y naturales, como la amistad, la conversación y la satisfacción de necesidades básicas.
    • Se evitan los placeres intensos y efímeros que conducen al dolor y la perturbación.
  • Atomismo:
    • El universo se compone de átomos y vacío. Los átomos son partículas indivisibles que se mueven aleatoriamente.
    • Esta visión materialista elimina el miedo a los dioses y a la muerte, ya que todo se reduce a combinaciones de átomos.
  • Ausencia de miedo:
    • El epicureísmo busca liberar al individuo de los miedos que perturban la felicidad: miedo a los dioses, a la muerte y al destino.
    • Se promueve la razón y la reflexión como herramientas para superar estos miedos.
  • Autarquía:
    • La autosuficiencia y la independencia son fundamentales para la felicidad.
    • Se valora la vida sencilla y la satisfacción de las necesidades básicas, en lugar de la búsqueda de riquezas y poder.
  • Amistad:
    • La amistad es considerada el mayor de los placeres.
    • La compañía de amigos brinda apoyo, seguridad y alegría.

Filósofos epicúreos:

  • Epicuro: El fundador de la escuela epicúrea.
  • Metrodoro de Lámpsaco: Uno de los discípulos más cercanos de Epicuro.
  • Lucrecio: Poeta romano autor de "De rerum natura" (Sobre la naturaleza de las cosas), una obra que expone la filosofía epicúrea.

Epicureísmo en la actualidad:

Aunque el epicureísmo como escuela filosófica desapareció en la antigüedad tardía, sus ideas siguen influyendo en la actualidad. Algunos aspectos relevantes son:

  • Hedonismo moderado: La búsqueda de placeres simples y la valoración de la tranquilidad mental resuenan en la búsqueda de bienestar y equilibrio en la vida moderna.
  • Materialismo: La visión materialista del universo sigue siendo relevante en la ciencia y la filosofía.
  • Valoración de la amistad: La importancia de la amistad y las relaciones sociales se reconoce cada vez más como un factor clave para la felicidad.
  • Minimalismo y vida sencilla: La búsqueda de una vida más sencilla y la reducción del consumismo se relacionan con la idea epicúrea de la autarquía.

El epicureísmo es una filosofía que, a pesar de su antigüedad, ofrece ideas valiosas para la vida moderna. Su énfasis en la tranquilidad mental, la amistad y la vida sencilla puede ayudar a encontrar la felicidad en un mundo cada vez más complejo y acelerado.

El estoicismo y el epicureísmo, dos de las principales escuelas filosóficas del período helenístico, comparten algunas similitudes, pero también presentan diferencias fundamentales en su visión del mundo y de la vida.

Puntos de encuentro:

  • Búsqueda de la felicidad:
    • Ambas filosofías buscan la felicidad y la tranquilidad mental como objetivo principal.
    • Coinciden en que la felicidad no depende de factores externos como la riqueza o el poder, sino de la actitud interna.
  • Importancia de la razón:
    • Tanto estoicos como epicúreos valoran la razón como herramienta para alcanzar la sabiduría y la felicidad.
    • Ambas escuelas promueven el autocontrol y la moderación como virtudes.
  • Rechazo del miedo:
    • Ambas filosofías buscan liberar al individuo de los miedos irracionales, como el miedo a la muerte o a los dioses.
    • Coinciden en que estos miedos perturban la tranquilidad mental.

Diferencias fundamentales:

  • Concepción del placer:
    • Para los epicúreos, el placer (entendido como ausencia de dolor y perturbación) es el bien supremo y el objetivo de la vida.
    • Para los estoicos, la virtud es el único bien verdadero, y el placer es indiferente.
  • Actitud ante el destino:
    • Los estoicos creen en un destino predeterminado y promueven la aceptación de lo que no se puede controlar.
    • Los epicúreos, aunque materialistas, creen en el azar y en la capacidad del individuo para influir en su propia felicidad.
  • Visión de la sociedad:
    • Los estoicos valoran el deber cívico y la participación en la vida pública.
    • Los epicúreos tienden a priorizar la vida privada y las relaciones personales íntimas.
  • naturaleza:
    • los estoicos ven la naturaleza como regida por una razón universal, en la cual el ser humano debe adaptarse.
    • los epicúreos ven la naturaleza atómica, y el ser humano debe buscar la vida mas placentera, teniendo en cuenta que algunos placeres pueden traer dolor.

Mientras que el estoicismo se centra en la virtud y la aceptación del destino, el epicureísmo se enfoca en la búsqueda del placer moderado y la tranquilidad mental. Ambas filosofías, sin embargo, ofrecen valiosas perspectivas sobre cómo vivir una vida plena y significativa.

Como el saber no ocupa lugar, sigo indagando en más cositas y esta vez es sobre conceptos del epicureísmo que me apetece conocer, como son la "ataraxia" y "aponía" dentro del epicureísmo en su concepto de hedonismo racional.

Las cosas que tiene Eloisa

Ataraxia (ἀταραξία):

  • Tranquilidad mental:
    • La ataraxia se refiere a un estado de calma y serenidad interior, libre de perturbaciones y angustias.
    • No se trata de una mera pasividad, sino de una tranquilidad activa que surge de la sabiduría y el autocontrol.
  • Ausencia de perturbaciones:
    • Implica liberarse de miedos irracionales, como el miedo a la muerte, a los dioses o al destino.
    • También implica controlar las pasiones y deseos que pueden generar ansiedad y sufrimiento.
  • Sabiduría y autocontrol:
    • La ataraxia se alcanza a través de la reflexión, la razón y la comprensión de la naturaleza de las cosas.
    • Implica cultivar la moderación y la capacidad de discernir entre los placeres verdaderos y los falsos.

Las cosas que tiene Eloisa

Aponía (ἀπονία):

  • Ausencia de dolor físico:
    • La aponía se refiere a la libertad de dolor y sufrimiento corporal.
    • No se trata de buscar placeres intensos, sino de satisfacer las necesidades básicas de forma moderada.
  • Salud y bienestar:
    • Implica cuidar el cuerpo y evitar los excesos que pueden causar dolor y enfermedad.
    • Se valora la salud y el bienestar físico como condiciones necesarias para la tranquilidad mental.
  • Satisfacción de necesidades básicas:
    • La aponía se alcanza satisfaciendo las necesidades naturales y necesarias, como el hambre y la sed, de forma sencilla.
    • Se evitan los deseos artificiales y los placeres lujosos que pueden generar dolor y dependencia.
Para Epicuro, la ataraxia y la aponía están estrechamente relacionadas, ya que la ausencia de dolor físico contribuye a la tranquilidad mental, y viceversa, por lo tanto, ambos estados son fundamentales para alcanzar la felicidad y la plenitud.

Para concretar todo lo anterior: La ataraxia y la aponía son los pilares del ideal de felicidad epicureísmo y se alcanzan a través de la razón, la moderación y la comprensión de la naturaleza, algo que implica liberarse de miedos y deseos irracionales, y satisfacer las necesidades básicas de forma sencilla.

Estos dos conceptos están dentro del concepto central del epicureísmo que es el hedonismo racional, y que no tiene nada que ver con el hedonismo popularmente entendido como la búsqueda desenfrenada de placeres sensuales. Epicuro, sostenía que el placer es el bien supremo, pero con una interpretación muy particular:

1. El placer como ausencia de dolor:

  • Epicuro definía el placer principalmente como la "aponía" (ausencia de dolor físico) y la "ataraxia" (ausencia de perturbación mental).
  • No se trataba de buscar placeres intensos y efímeros, sino de alcanzar un estado de tranquilidad y serenidad duradera.

2. Tipos de placeres:

  • Epicuro distinguía entre diferentes tipos de placeres:
    • Placeres naturales y necesarios: Son aquellos que satisfacen necesidades básicas como la comida, la bebida y el refugio. Estos placeres son fáciles de satisfacer y producen una gran satisfacción.
    • Placeres naturales pero no necesarios: Son aquellos que añaden variedad y disfrute a la vida, como una comida gourmet o una conversación agradable. Estos placeres deben buscarse con moderación.
    • Placeres vanos e innecesarios: Son aquellos que surgen de deseos artificiales, como la riqueza, el poder y la fama. Estos placeres son difíciles de satisfacer y pueden generar dolor y ansiedad.

3. La importancia de la prudencia:

  • El hedonismo epicúreo no implica una búsqueda desenfrenada de placeres, sino una elección cuidadosa y racional.
  • La prudencia es fundamental para discernir entre los placeres verdaderos y los falsos, y para evitar aquellos que pueden generar dolor a largo plazo.
  • Epicuro enseñaba que a veces es necesario renunciar a un placer inmediato para evitar un dolor mayor en el futuro.

4. La vida sencilla y la amistad:

  • Epicuro valoraba la vida sencilla y la satisfacción de las necesidades básicas por encima de la riqueza y el lujo.
  • La amistad era considerada el mayor de los placeres, ya que proporciona apoyo, seguridad y alegría.
El hedonismo racional epicúreo se basa en la búsqueda de la tranquilidad mental y la ausencia de dolor físico e implica una elección prudente de los placeres, priorizando aquellos que son naturales y necesarios, priorizando que la vida sencilla y la amistad son fundamentales para alcanzar la felicidad.
Es importante recordar que el epicureísmo fue a menudo malinterpretado en la antigüedad, y esta tergiversación de su concepción del placer ha perdurado hasta nuestros días.

Otro concepto que me gusta del epicureísmo es el de quitar los miedos, sobre todo porque muchos de ellos nos han sido inculcados y no sirven más que para quitarnos libertad y la felicidad.

El epicureísmo, con su enfoque en liberar al individuo de los miedos que perturban la felicidad, resuena sorprendentemente bien en el contexto actual. Los miedos que Epicuro identificó hace siglos (a los dioses, a la muerte y al destino) se manifiestan de formas distintas en la sociedad moderna, pero siguen siendo fuentes significativas de ansiedad.

Aquí hay una exploración de cómo estos miedos se presentan hoy y cómo el epicureísmo puede ofrecer perspectivas relevantes:

1. Miedo a los dioses (o a fuerzas superiores):

  • En la actualidad:
    • Aunque la influencia de la religión organizada ha disminuido en algunas partes del mundo, muchas personas aún luchan con preguntas existenciales y el miedo a lo desconocido.
    • Este miedo puede manifestarse como ansiedad sobre el propósito de la vida, el significado de la existencia o el temor a un futuro incierto.
    • También puede expresarse en la preocupación por el juicio social, el miedo a no cumplir con las expectativas de los demás, o el temor a ser rechazado o condenado por la sociedad.
  • Perspectiva epicúrea:
    • El epicureísmo propone una visión materialista del mundo, liberando a las personas del miedo a la intervención divina.
    • En la actualidad, esto puede traducirse en fomentar el pensamiento racional, el escepticismo saludable y la búsqueda de respuestas basadas en la evidencia.
    • También implica encontrar significado y propósito en la vida a través de experiencias terrenales, relaciones y la búsqueda del conocimiento.

2. Miedo a la muerte:

  • En la actualidad:
    • A pesar de los avances médicos, la muerte sigue siendo un tema tabú y una fuente de gran ansiedad.
    • El miedo a la muerte puede manifestarse como preocupación por el envejecimiento, la enfermedad o la pérdida de seres queridos.
    • También puede expresarse en el temor a la pérdida de identidad, la desaparición de la conciencia o el miedo a lo desconocido.
  • Perspectiva epicúrea:
    • Epicuro argumentaba que la muerte no debe ser temida, ya que cuando estamos vivos, la muerte no existe, y cuando estamos muertos, nosotros no existimos.
    • En la actualidad, esto puede traducirse en fomentar la aceptación de la mortalidad como parte natural de la vida y en enfocarse en vivir plenamente el presente.
    • También implica encontrar consuelo en la idea de que la conciencia es un fenómeno material que cesa con la muerte, liberando del temor a un más allá desconocido.

3. Miedo al destino (o a la incertidumbre):

  • En la actualidad:
    • En un mundo caracterizado por la incertidumbre económica, política y ambiental, el miedo al futuro es una preocupación constante.
    • Este miedo puede manifestarse como ansiedad sobre la seguridad financiera, la inestabilidad laboral, el cambio climático o la posibilidad de catástrofes globales.
    • También se muestra en la ansiedad social que provocan las comparaciones en redes sociales, y las exigencias de éxito que se tienen en la actualidad.
  • Perspectiva epicúrea:
    • El epicureísmo, aunque reconoce la existencia del azar, enfatiza la capacidad del individuo para influir en su propia felicidad.
    • En la actualidad, esto puede traducirse en fomentar la resiliencia, la adaptabilidad y la capacidad de encontrar estabilidad en medio del cambio.
    • También implica cultivar el autocontrol, la prudencia y la capacidad de tomar decisiones racionales para mitigar los riesgos y construir una vida significativa.

El epicureísmo ofrece una perspectiva valiosa para abordar los miedos que perturban la felicidad en la actualidad. Al fomentar el pensamiento racional, la aceptación de la mortalidad y la capacidad de encontrar estabilidad en medio de la incertidumbre, esta filosofía antigua puede ayudarnos a vivir vidas más plenas y significativas.