Mostrando las entradas para la consulta resiliencia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta resiliencia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2025

Epicureísmo


En este afán mío por conocer cosas distintas y variadas para hacer un coctel personal, voy a escribir sobre esta otra corriente filosófica que es el epicureísmo, también muy interesante al igual que el estoicismo, del que escribí en su momento (Estoicismo).

El epicureísmo, fundado por Epicuro de Samos en el siglo IV a.C., es una filosofía que busca la felicidad a través del placer, entendido como la ausencia de dolor y perturbaciones. A menudo malinterpretado como una búsqueda desenfrenada de placeres sensuales, el epicureísmo aboga por una vida sencilla, moderada y en armonía con la naturaleza.

Principios básicos del epicureísmo:

  • Hedonismo racional:
    • El placer es el bien supremo, pero no cualquier placer. Se busca la "ataraxia" (tranquilidad mental) y la "aponía" (ausencia de dolor físico).
    • Se valoran los placeres simples y naturales, como la amistad, la conversación y la satisfacción de necesidades básicas.
    • Se evitan los placeres intensos y efímeros que conducen al dolor y la perturbación.
  • Atomismo:
    • El universo se compone de átomos y vacío. Los átomos son partículas indivisibles que se mueven aleatoriamente.
    • Esta visión materialista elimina el miedo a los dioses y a la muerte, ya que todo se reduce a combinaciones de átomos.
  • Ausencia de miedo:
    • El epicureísmo busca liberar al individuo de los miedos que perturban la felicidad: miedo a los dioses, a la muerte y al destino.
    • Se promueve la razón y la reflexión como herramientas para superar estos miedos.
  • Autarquía:
    • La autosuficiencia y la independencia son fundamentales para la felicidad.
    • Se valora la vida sencilla y la satisfacción de las necesidades básicas, en lugar de la búsqueda de riquezas y poder.
  • Amistad:
    • La amistad es considerada el mayor de los placeres.
    • La compañía de amigos brinda apoyo, seguridad y alegría.

Filósofos epicúreos:

  • Epicuro: El fundador de la escuela epicúrea.
  • Metrodoro de Lámpsaco: Uno de los discípulos más cercanos de Epicuro.
  • Lucrecio: Poeta romano autor de "De rerum natura" (Sobre la naturaleza de las cosas), una obra que expone la filosofía epicúrea.

Epicureísmo en la actualidad:

Aunque el epicureísmo como escuela filosófica desapareció en la antigüedad tardía, sus ideas siguen influyendo en la actualidad. Algunos aspectos relevantes son:

  • Hedonismo moderado: La búsqueda de placeres simples y la valoración de la tranquilidad mental resuenan en la búsqueda de bienestar y equilibrio en la vida moderna.
  • Materialismo: La visión materialista del universo sigue siendo relevante en la ciencia y la filosofía.
  • Valoración de la amistad: La importancia de la amistad y las relaciones sociales se reconoce cada vez más como un factor clave para la felicidad.
  • Minimalismo y vida sencilla: La búsqueda de una vida más sencilla y la reducción del consumismo se relacionan con la idea epicúrea de la autarquía.

El epicureísmo es una filosofía que, a pesar de su antigüedad, ofrece ideas valiosas para la vida moderna. Su énfasis en la tranquilidad mental, la amistad y la vida sencilla puede ayudar a encontrar la felicidad en un mundo cada vez más complejo y acelerado.

El estoicismo y el epicureísmo, dos de las principales escuelas filosóficas del período helenístico, comparten algunas similitudes, pero también presentan diferencias fundamentales en su visión del mundo y de la vida.

Puntos de encuentro:

  • Búsqueda de la felicidad:
    • Ambas filosofías buscan la felicidad y la tranquilidad mental como objetivo principal.
    • Coinciden en que la felicidad no depende de factores externos como la riqueza o el poder, sino de la actitud interna.
  • Importancia de la razón:
    • Tanto estoicos como epicúreos valoran la razón como herramienta para alcanzar la sabiduría y la felicidad.
    • Ambas escuelas promueven el autocontrol y la moderación como virtudes.
  • Rechazo del miedo:
    • Ambas filosofías buscan liberar al individuo de los miedos irracionales, como el miedo a la muerte o a los dioses.
    • Coinciden en que estos miedos perturban la tranquilidad mental.

Diferencias fundamentales:

  • Concepción del placer:
    • Para los epicúreos, el placer (entendido como ausencia de dolor y perturbación) es el bien supremo y el objetivo de la vida.
    • Para los estoicos, la virtud es el único bien verdadero, y el placer es indiferente.
  • Actitud ante el destino:
    • Los estoicos creen en un destino predeterminado y promueven la aceptación de lo que no se puede controlar.
    • Los epicúreos, aunque materialistas, creen en el azar y en la capacidad del individuo para influir en su propia felicidad.
  • Visión de la sociedad:
    • Los estoicos valoran el deber cívico y la participación en la vida pública.
    • Los epicúreos tienden a priorizar la vida privada y las relaciones personales íntimas.
  • naturaleza:
    • los estoicos ven la naturaleza como regida por una razón universal, en la cual el ser humano debe adaptarse.
    • los epicúreos ven la naturaleza atómica, y el ser humano debe buscar la vida mas placentera, teniendo en cuenta que algunos placeres pueden traer dolor.

Mientras que el estoicismo se centra en la virtud y la aceptación del destino, el epicureísmo se enfoca en la búsqueda del placer moderado y la tranquilidad mental. Ambas filosofías, sin embargo, ofrecen valiosas perspectivas sobre cómo vivir una vida plena y significativa.

Como el saber no ocupa lugar, sigo indagando en más cositas y esta vez es sobre conceptos del epicureísmo que me apetece conocer, como son la "ataraxia" y "aponía" dentro del epicureísmo en su concepto de hedonismo racional.

Las cosas que tiene Eloisa

Ataraxia (ἀταραξία):

  • Tranquilidad mental:
    • La ataraxia se refiere a un estado de calma y serenidad interior, libre de perturbaciones y angustias.
    • No se trata de una mera pasividad, sino de una tranquilidad activa que surge de la sabiduría y el autocontrol.
  • Ausencia de perturbaciones:
    • Implica liberarse de miedos irracionales, como el miedo a la muerte, a los dioses o al destino.
    • También implica controlar las pasiones y deseos que pueden generar ansiedad y sufrimiento.
  • Sabiduría y autocontrol:
    • La ataraxia se alcanza a través de la reflexión, la razón y la comprensión de la naturaleza de las cosas.
    • Implica cultivar la moderación y la capacidad de discernir entre los placeres verdaderos y los falsos.

Las cosas que tiene Eloisa

Aponía (ἀπονία):

  • Ausencia de dolor físico:
    • La aponía se refiere a la libertad de dolor y sufrimiento corporal.
    • No se trata de buscar placeres intensos, sino de satisfacer las necesidades básicas de forma moderada.
  • Salud y bienestar:
    • Implica cuidar el cuerpo y evitar los excesos que pueden causar dolor y enfermedad.
    • Se valora la salud y el bienestar físico como condiciones necesarias para la tranquilidad mental.
  • Satisfacción de necesidades básicas:
    • La aponía se alcanza satisfaciendo las necesidades naturales y necesarias, como el hambre y la sed, de forma sencilla.
    • Se evitan los deseos artificiales y los placeres lujosos que pueden generar dolor y dependencia.
Para Epicuro, la ataraxia y la aponía están estrechamente relacionadas, ya que la ausencia de dolor físico contribuye a la tranquilidad mental, y viceversa, por lo tanto, ambos estados son fundamentales para alcanzar la felicidad y la plenitud.

Para concretar todo lo anterior: La ataraxia y la aponía son los pilares del ideal de felicidad epicureísmo y se alcanzan a través de la razón, la moderación y la comprensión de la naturaleza, algo que implica liberarse de miedos y deseos irracionales, y satisfacer las necesidades básicas de forma sencilla.

Estos dos conceptos están dentro del concepto central del epicureísmo que es el hedonismo racional, y que no tiene nada que ver con el hedonismo popularmente entendido como la búsqueda desenfrenada de placeres sensuales. Epicuro, sostenía que el placer es el bien supremo, pero con una interpretación muy particular:

1. El placer como ausencia de dolor:

  • Epicuro definía el placer principalmente como la "aponía" (ausencia de dolor físico) y la "ataraxia" (ausencia de perturbación mental).
  • No se trataba de buscar placeres intensos y efímeros, sino de alcanzar un estado de tranquilidad y serenidad duradera.

2. Tipos de placeres:

  • Epicuro distinguía entre diferentes tipos de placeres:
    • Placeres naturales y necesarios: Son aquellos que satisfacen necesidades básicas como la comida, la bebida y el refugio. Estos placeres son fáciles de satisfacer y producen una gran satisfacción.
    • Placeres naturales pero no necesarios: Son aquellos que añaden variedad y disfrute a la vida, como una comida gourmet o una conversación agradable. Estos placeres deben buscarse con moderación.
    • Placeres vanos e innecesarios: Son aquellos que surgen de deseos artificiales, como la riqueza, el poder y la fama. Estos placeres son difíciles de satisfacer y pueden generar dolor y ansiedad.

3. La importancia de la prudencia:

  • El hedonismo epicúreo no implica una búsqueda desenfrenada de placeres, sino una elección cuidadosa y racional.
  • La prudencia es fundamental para discernir entre los placeres verdaderos y los falsos, y para evitar aquellos que pueden generar dolor a largo plazo.
  • Epicuro enseñaba que a veces es necesario renunciar a un placer inmediato para evitar un dolor mayor en el futuro.

4. La vida sencilla y la amistad:

  • Epicuro valoraba la vida sencilla y la satisfacción de las necesidades básicas por encima de la riqueza y el lujo.
  • La amistad era considerada el mayor de los placeres, ya que proporciona apoyo, seguridad y alegría.
El hedonismo racional epicúreo se basa en la búsqueda de la tranquilidad mental y la ausencia de dolor físico e implica una elección prudente de los placeres, priorizando aquellos que son naturales y necesarios, priorizando que la vida sencilla y la amistad son fundamentales para alcanzar la felicidad.
Es importante recordar que el epicureísmo fue a menudo malinterpretado en la antigüedad, y esta tergiversación de su concepción del placer ha perdurado hasta nuestros días.

Otro concepto que me gusta del epicureísmo es el de quitar los miedos, sobre todo porque muchos de ellos nos han sido inculcados y no sirven más que para quitarnos libertad y la felicidad.

El epicureísmo, con su enfoque en liberar al individuo de los miedos que perturban la felicidad, resuena sorprendentemente bien en el contexto actual. Los miedos que Epicuro identificó hace siglos (a los dioses, a la muerte y al destino) se manifiestan de formas distintas en la sociedad moderna, pero siguen siendo fuentes significativas de ansiedad.

Aquí hay una exploración de cómo estos miedos se presentan hoy y cómo el epicureísmo puede ofrecer perspectivas relevantes:

1. Miedo a los dioses (o a fuerzas superiores):

  • En la actualidad:
    • Aunque la influencia de la religión organizada ha disminuido en algunas partes del mundo, muchas personas aún luchan con preguntas existenciales y el miedo a lo desconocido.
    • Este miedo puede manifestarse como ansiedad sobre el propósito de la vida, el significado de la existencia o el temor a un futuro incierto.
    • También puede expresarse en la preocupación por el juicio social, el miedo a no cumplir con las expectativas de los demás, o el temor a ser rechazado o condenado por la sociedad.
  • Perspectiva epicúrea:
    • El epicureísmo propone una visión materialista del mundo, liberando a las personas del miedo a la intervención divina.
    • En la actualidad, esto puede traducirse en fomentar el pensamiento racional, el escepticismo saludable y la búsqueda de respuestas basadas en la evidencia.
    • También implica encontrar significado y propósito en la vida a través de experiencias terrenales, relaciones y la búsqueda del conocimiento.

2. Miedo a la muerte:

  • En la actualidad:
    • A pesar de los avances médicos, la muerte sigue siendo un tema tabú y una fuente de gran ansiedad.
    • El miedo a la muerte puede manifestarse como preocupación por el envejecimiento, la enfermedad o la pérdida de seres queridos.
    • También puede expresarse en el temor a la pérdida de identidad, la desaparición de la conciencia o el miedo a lo desconocido.
  • Perspectiva epicúrea:
    • Epicuro argumentaba que la muerte no debe ser temida, ya que cuando estamos vivos, la muerte no existe, y cuando estamos muertos, nosotros no existimos.
    • En la actualidad, esto puede traducirse en fomentar la aceptación de la mortalidad como parte natural de la vida y en enfocarse en vivir plenamente el presente.
    • También implica encontrar consuelo en la idea de que la conciencia es un fenómeno material que cesa con la muerte, liberando del temor a un más allá desconocido.

3. Miedo al destino (o a la incertidumbre):

  • En la actualidad:
    • En un mundo caracterizado por la incertidumbre económica, política y ambiental, el miedo al futuro es una preocupación constante.
    • Este miedo puede manifestarse como ansiedad sobre la seguridad financiera, la inestabilidad laboral, el cambio climático o la posibilidad de catástrofes globales.
    • También se muestra en la ansiedad social que provocan las comparaciones en redes sociales, y las exigencias de éxito que se tienen en la actualidad.
  • Perspectiva epicúrea:
    • El epicureísmo, aunque reconoce la existencia del azar, enfatiza la capacidad del individuo para influir en su propia felicidad.
    • En la actualidad, esto puede traducirse en fomentar la resiliencia, la adaptabilidad y la capacidad de encontrar estabilidad en medio del cambio.
    • También implica cultivar el autocontrol, la prudencia y la capacidad de tomar decisiones racionales para mitigar los riesgos y construir una vida significativa.

El epicureísmo ofrece una perspectiva valiosa para abordar los miedos que perturban la felicidad en la actualidad. Al fomentar el pensamiento racional, la aceptación de la mortalidad y la capacidad de encontrar estabilidad en medio de la incertidumbre, esta filosofía antigua puede ayudarnos a vivir vidas más plenas y significativas.


jueves, 21 de noviembre de 2024

Mujer estoica

Las cosas que tiene Eloisa

Hay un refrán que dice que hay que tomarse la vida con filosofía y yo estoy de acuerdo y en mi descubrimiento de la filosofía estoica, he decidido que ser un poco de todo está muy bien y que sentirme una mujer estoica me seduce mucho para no complicarme la existencia y "tomarme la vida con filosofía".

Esto de vivir es un poco locura y en muchos momentos en los que las circunstancias te hacen parar y pensar ¿qué pasa? o ¿cómo sigo?, ¿qué pienso? o ¿en qué me equivoco?, parar y hacer caso a esta filosofía puede darte un poco de calma y tranquilidad en medio del caos.

El estoicismo, con su énfasis en la virtud, la razón y la aceptación de lo que está fuera de nuestro control, ofrece una perspectiva única y con esta idea en la cabeza te voy a contar un poco que es, bajo mi punto de vista, ser mujer estoica.

Ser una mujer estoica

Es aprender a vivir de manera más consciente y poner en entredicho lo que hemos aprendido a través de la familia, la educación y la sociedad. Cambiar el prisma con el que vemos la vida depende de nosotras; gracias a vivir donde vivimos con acceso a mucha información, podemos leer y de muchas informaciones diferentes, para quedarnos con lo que nos resuene; por ejemplo, a mí el estoicismo me suena bien.

Si sólo leemos de lo conocido, vamos a reforzar las ideas que tenemos porque todo se alinea a eso que ya sabemos; si somos capaces de leer información diferente e incluso contraria, es cuando ya podemos elegir qué queremos creer, qué queremos pensar y cómo queremos llevar nuestra vida. Elegir, esa es una de las grandes libertades de vida, elegir sin estar excesivamente condicionada/o, aunque ya sabemos que siempre lo estamos, aunque queramos creer que no.

Uno de los conceptos que me parece interesante y que ya lo tenía entendido, es el de la aceptación (no resignación). Aprender a aceptar lo que está fuera de nuestro control y a enfocarnos en lo que sí podemos cambiar y esto, lo podemos aplicar a todas nuestras áreas de la vida. Hacer lo que sí puedes hacer y no hacer más de lo que puedes hacer, ese es el equilibrio del que nos habla el libro de Los 4 acuerdos

No quieras resolver lo que no te corresponde resolver, porque además no lo vas a poder hacer y es ir más allá de lo que tienes y puedes hacer; es lo mismo que decir acepta que hay cosas que no vas a resolver y haz algo con las que sí puedes hacer algo …  ¡Quiero ser mujer estoica!

Te voy a contar mi experiencia personal: yo tenía creencias, conceptos, actuaciones, vivencias, debates, escritos, etc. sobre la igualdad, el machismo, el patriarcado, etc. Mi visión era sesgada, obsoleta y por qué no decirlo, machista. Lo de empezar a leer tiene sus réditos y a través de informarme en las consecuencias del machismo y de los roles adquiridos, me he dado cuenta de mis propias experiencias de vida y lo poco o nada que sabía que estaba condicionada al vivir bajo una estructura patriarcal.

Ahora estoy algo más informada y, aunque me tenga que seguir informando, sé que en mi mano no está cambiar el mundo y este sistema patriarcal (El patriarcado; imagen de Procusto ysu lecho) enraizado en todos los contextos, pero lo que sí puedo hacer es empoderarme como mujer (El empoderamiento), transmitir lo que voy aprendiendo y que luego cada persona se quede con lo que pueda quedarse. Si consigo que una mujer entienda algo más quién es y a qué ha dado permiso en su vida con respecto a la igualdad de género, me doy por satisfecha, además de, si consigo que un sólo hombre se de cuenta de quién es y a qué a dado permiso en su vida con respecto a la igualdad de género, … ¡ya sería la pera!

Todas y todos somos responsable de la desigualdad de género, por no querer informarnos y conocer otras alternativas de vida por ejemplo en el caso de ellos otras masculinidades, en nuestro caso a través del empoderamiento femenino.

Fin de mi ejemplo personal y sigo con lo de ser una mujer estoica y por qué la filosofía estoica nos puede beneficiar. Principalmente nos dirige a sacar lo mejor de nosotras, esas habilidades y capacidades que muchas veces no la tenemos potenciadas, como son: 

Empoderamiento

El estoicismo nos enseña a tomar las riendas de nuestra vida y a no dejarnos llevar por las circunstancias, brindándonos herramientas emocionales para empoderarnos, como aceptar que, aunque no podemos controlar todo lo que sucede a nuestro alrededor, sí podemos controlar nuestra reacción ante los eventos. Es decir, nos otorga la capacidad de responder de manera consciente y racional a las adversidades, en lugar de dejarnos arrastrar por ellas.

Una es una y sus circunstancias, pero su vida no son las circunstancias, es lo que ella quiera vivir con esas circunstancias; las acepto o las cambio, sin andar con más bobadas. 

Saber que nosotras tenemos capacidad de decisión fomenta la autosuficiencia y nos enseña a confiar en nuestras propias capacidades para buscar soluciones dentro de nosotras mismas sin depender de otra persona. Esto de jugar en la vida es como una rueda porque, al ir adquiriendo más autosuficiencia y ser capaces de dar soluciones a nuestros problemas, nos aumenta la autoestima.

Para ser autosuficientes tenemos que reconocer nuestras fortalezas y trabajar en nuestras debilidades para mejorarlas en la medida que necesitemos, de esta forma por añadidura, fortalecemos nuestra autoestima y confianza en nosotras mismas ¡y la rueda sigue girando! En el reconocimiento de nuestras fortalezas y nuestras debilidades está la clave.

Autosuficiencia y autoestima juntas, promueven el tener una mayor libertad porque ya no necesitamos a alguien externo para solucionarnos la vida, ya elegimos a alguien externo para compartir vida (amistades, trabajos, parejas). Ya no nos sentimos validadas o no por circunstancias externas que nos pasan o por opiniones de otras personas, algo que nos da mayor libertad y tranquilidad personal.

Y una de las cosas que más me gusta del empoderamiento a través de convertirnos en una mujer estoica, es que nos ayuda a identificar lo que realmente nos importa en la vida, permitiéndonos vivir de forma más plena, significativa y en paz.

Resiliencia

¿Qué ocurre cuando somos capaces de ser autosuficientes y nos empoderamos? que nos volvemos unas resilientes natas, que es la habilidad de sobreponernos a las dificultades, de mantener una actitud positiva y de seguir adelante a pesar de los obstáculos.  Al desarrollar nuestra fortaleza mental, somos capaces de superar cualquier obstáculo que se nos presente.

Como ya he dicho antes, los estoicos comprendían que muchas cosas en la vida están fuera de nuestro control. y al aceptar esta realidad, evitamos la frustración y la desesperanza que surgen cuando tratamos de cambiar lo inmutable. Sin en lugar de intentar cambiar algo que no podemos y de lamentarnos por lo que no podemos controlar, nos concentrarnos en lo que sí está en nuestro poder (acciones, reacciones y pensamientos), estaremos potenciando nuestra resiliencia, que como muchas otras capacidades, se entrena y cada vez nos sale mejor y más fácil

Como mujer estoica, no se nos puede olvidar que los problemas son temporales y que lo que hoy nos parece un drama, en un tiempo nos daremos cuenta de que fue un momento necesario para ir a algo distinto y probablemente mejor para nosotras. A mío por lo menos, saber que nada dura eternamente me ayuda a pasar el chaparrón del momento y restarle importancia.

Paz interior 

El estoicismo nos ayuda a encontrar la calma en medio de las tormentas que pasamos en la vida, porque no ocurre sólo una vez que nos caiga un chaparrón encima, por eso la práctica de la capacidad de ser resiliente nos lleva a una paz con nosotras mismas porque sabemos que no vamos arreglarlo todo (ni falta que hace) y vamos a salir de la nueva tormenta una vez más, así que, sólo nos queda disfrutar de cada momento, venga como venga.

Otra de las virtudes que nos enseña el estoicismo es a ser agradecidas con las cosas buenas que nos pasan en la vida, algo que contribuye a que estemos más satisfechas y por ende, aumentamos nuestra paz. La gratitud actúa como antídoto de la negatividad, ese mal rollo continuo de insatisfacción que en ocasiones nos lleva a depresiones y a la inmovilización en las situaciones.

Al centrarnos en lo que tenemos, en lugar de en lo que nos falta, nos ayuda a ser más felices lo que de nuevo va llenando el saquito de la paz interior. Algo sobre lo que leer del  agradecimiento.

La filosofía estoica nos enseña que la verdadera felicidad no reside en lo que tenemos o no, ni en las circunstancias externas, sino en nuestra actitud ante ellas y el agradecimiento por lo que somos y tenemos. Es cuestión de ser sabias y practicar la aceptación de las circunstancias y la valoración de nosotras mismas (empoderamientoante ellas para encontrar nuestra paz interior.  

La paz y tranquilidad no viene con un chasquido de los dedos; de nuevo nos encontramos con otra capacidad que se entrena porque no es inalterable ni inamovible, se nos va y se nos viene, por lo que no nos queda más que currarnos en el día a día esto de ser mujer estoica con sus principios.


Conexión con las demás personas

Todo es cuestión de práctica, osea de ponerse la pilas y no quedarse en un conformismo como pasa a algunas personas con eso de la autocomplacencia, o quedarnos en el catastrofismo que nos lleva al miedo y a la inmovilización. 

¿Conoces a alguien que sea feliz y esté contento sintiéndose que es víctima de las circunstancias y que no puede hacer nada? Yo la verdad que no y si no están felices, sus relaciones personales pasan a ser más complicadas, algo que dificulta la paz interior y el bienestar personal.

Cuando somos capaces de no sentirnos víctimas y de aceptar lo inevitable porque hay cosas que no están bajo nuestro control y nos enfocamos en salir de una forma más o menos airosa (la resiliencia) porque le hemos dado un enfoque diferente al problema, nos encontramos con esa paz interior que nos equilibra y nos serena para poder dar lo mismo a las demás personas y crear unas relaciones más satisfactorias. 

Comprender que todas las personas experimentamos dolor y sufrimiento fomenta la empatía y la compasión; nos comprendemos, por lo tanto comprendemos, nos queremos, por lo tanto podemos querer, nos encontramos en paz, por lo tanto podemos transmitir paz, no nos juzgamos, por lo que somos capaces de no juzgar, practicamos la compasión con nosotras, ídem para fuera, ….  ¿A que nos lleva? a tener una conexión de verdad con unas relaciones sanas a pesar de las circunstancias, a pesar de los conflictos momentáneos, a pesar de la incertidumbre, a pesar de …

Yo quiero ser mujer estoica, por eso escribo sobre ello, por eso quiero leer y escuchar sobre la filosofía estoica, algo que me ayuda a estar algo más en paz en los momentos complicados.


sábado, 19 de octubre de 2024

Estoicismo

Las cosas que tiene Eloisa

En mi línea de escuchar cositas que me caen a las manos, he dado con un audio sobre el estoicismo, concepto que desconocía como tal, pero que al escuchar qué significa me ha sido tremendamente familiar y reconocible; es un concepto que tiene líneas parejas con conceptos de los que he leído y escrito como el de la resiliencia, mezclada con la inteligencia emocional, con pensar que los obstáculos de la vida son oportunidades, también con ser una persona emocionalmente saludable, … y seguro que el estoicismo está ligado a otros conceptos de los que tengo escritos (que por cierto, mirando lo que he escrito hace unos años, tengo que hacer revisiones y modificaciones).

¿Qué significa la palabra estoicismo?


Sus sinónimos son estupendos, cualidades que todas queremos tener, aunque no os confundáis al pensar que una persona estoica es una persona fría porque mantiene la serenidad y el dominio de una manera imperturbable. Dominar las emociones no significa no tenerlas, todas las personas las tenemos en mayor o menor expresión de unas u otras.

En la entrada que escribí sobre las distintas áreas de la vida, dentro del área emocional, escribí sobre las emociones; alegría, tristeza, ira, miedo, asco/aversión y sorpresa. Las emociones están estudiadas desde tiempos inmemorables y su gestión no implica su anulación, tan solo que no te dominen.

El estoicismo es una filosofía antigua que se originó en Atenas alrededor del siglo III a.C.

Zenón de Citio es considerado el fundador de esta escuela filosófica. Se dice que tras un naufragio en el que perdió todas sus pertenencias, se refugió en Atenas y comenzó a enseñar sus ideas en la Stoa Poikile, una galería cubierta donde se impartían clases de filosofía. 

Las cosas que tiene Eloisa

*Captura de un artículo de National Geographic- 4 filósofos estoicos que debes conocer más allá de las modas.

Os pongo muy resumido como es la historia del estoicismo.

Siglo III a.C.: Zenón de Citio funda el estoicismo y comienza a enseñar sus ideas en la Stoa Poikile.

Siglos III y II a.C.: El estoicismo se desarrolla y gana popularidad, con figuras importantes como Cleantes y Crisipo.

Época romana: El estoicismo se extiende al mundo romano y alcanza su máxima influencia, con pensadores como Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.

Edad Media y Renacimiento: Aunque su popularidad disminuye, el estoicismo sigue influyendo en el pensamiento occidental.

Época moderna: El estoicismo experimenta un resurgimiento de interés, especialmente en el ámbito de la psicología y el desarrollo personal.

Pero ahora, vamos con lo que yo he entendido o por lo menos, con lo que me he querido quedar de esta idea de lo que es el estoicismo.

Como nos dice la RAE, es una corriente filosófica que aunque parece antigua o en desuso, conlleva una idea muy potente y aplicable para siempre y para cualquier persona al margen de géneros. Es básicamente centrarse en lo que sí puedes controlar y dejar de lado lo que no, siempre con la tranquilidad que da la aceptación y con la fortaleza de saber que es lo que estás eligiendo hacer, y repito que en aceptación porque, no es lo mismo que resignación.

Tomarse las cosas que ocurren de manera estoica es saber que vamos a pasar por situaciones que no nos resultarán agradables, que pueden incluso ser perjudiciales y saber que eso no lo vas a poder cambiar, pero que sí puedes hacer que te afecten lo menos posible.

El filósofo Epicteto en su obra "El Manual" puntualiza que lo que nos causa malestar no son lo que nos pasa, sino nuestros juicio sobre ello, es decir, la manera en la que interpretamos lo que nos sucede. Su frase: "No es lo que te sucede, sino cómo reaccionas a ello lo que importa".

Séneca en sus obra, como "Cartas a Lucilio", nos dice que con los pensamientos negativos y el miedo a cosas del futuro que no han llegado, nos jorobamos la vida más de lo que deberíamos, porque además, la mayoría de nuestras predicciones miedosas, no acaban ocurriendo. A este hombre se le atribuye la frase "El hombre sufre más por lo que se imagina, que por lo que en realidad sucede".

Aquí me sale recordar el libro "Los 4 acuerdos", que en uno de ellos habla del no hacer suposiciones porque casi siempre nos equivocamos en ellas. Este libro tiene muchas referencias al estoicismo (sin nombrar la palabra en ningún momento).

Si aprendemos a gestionar cómo pensamos y qué pensamos, podremos controlar las emociones y mantener mejor la calma aún en situaciones muy complicadas, y por supuesto, no adelantamos acontecimientos que no sabemos si van a ocurrir o cuando van a ocurrir. 

Es muy simple de entender el concepto de estoicismo: nuestra interpretación de la realidad tiene el poder de transformar lo que la realidad nos pueda afectar. 

Aquí voy a introducir al ya fallecido Wayne W. Dyer que decía la frase: "Si cambias la forma en que miras las cosas, las cosas que miras cambian".

Marco Aurelio fue otro de los filósofos de la corriente estoica, era su manera de vivir la vida. A pesar de ser uno de los hombres más grandes del momento y enfrentarse a problema propios de la época como guerras, problemas y crisis políticas e incluso una pandemia (parecido al COVID), mantuvo la calma y vivió con sencillez. 

Su manera de pensar y vivir era totalmente relacionada con el estoicismo

Aceptar lo que no se puede cambiar y no perder el tiempo ni la energía enfadándose.

Vivir el presente porque la vida es corta como para preocuparse por bobadas

Hacer lo correcto, y no por lo que vayan a pensar, si no porque es lo que hay que hacer.

La experiencia de vida desde el punto de vista del estoicismo, puede ser totalmente diferente, pese a que la experiencia sea infumable como sucede en la maravillosa historia narrada en la película "La vida es bella". No podrás cambiar la realidad, pero sí cómo la vives.

Otro ejemplo de estoicismo fue Nelson Mandela, que permaneció en la cárcel 27 años, durante los cuales consiguió cambiar la frustración, la rabia y el dolor (emociones básicas) en paciencia, perdón y esperanza.

Aprendió a aceptar que hacía falta tiempo para que se produjera un cambio que acabara con el apartheid, aceptó su estancia en prisión como un proceso de aprendizaje emocional para cuando saliera y ser un líder más fuerte. 

Aunque fue torturado y aislado en la cárcel, no dejó que el odio le apartara de lo importante, salvar a su país de todo el dolor que estaba pasando; tener un objetivo superior hizo que lo que estaba viviendo, lo viera como un mal menor o como un tránsito para algo mejor en lo que él tenía que colaborar.

Tiene una frase muy bonita que dice "El resentimiento es como beber veneno y esperar que mate a tus enemigos".

Siguiendo con el concepto de estoicismo, no dejó que su libertad interior, su mente y su espíritu fueran encarcelados, pese a estar en la cárcel ¿Cómo lo hacía? Dándose la libertad interior de mantenerse en paz para poder mantener en el presente con claridad sus ideales de libertad para su pueblo.

Siguiendo con los ejemplos tenemos a Viktor Frnakl, psiquiatra y neurólogo austriaco que pudo sobrevivir a los campos de concentración donde estuvo durante la Segunda Guerra Mundial. Este hombre escribió un libro con su experiencia "El hombre en busca del sentido" que en resumen tiene como moraleja que se puede salir de acontecimientos aberrantes con una actitud positiva y un propósito de vida (curioso, como Mandela).

Su frase famosa al respecto fue "A un hombre le pueden quitar todo, salvo una cosa: la última de las libertades humanas, la de elegir su actitud en cualquier tipo de circunstancias".

Yo no sé si se definió alguna vez como estoico, pero a mi criterio, su capacidad de encontrar sentido a todo lo que pasó en los campos de concentración, saber mantener la libertad interior y elegir con ello una actitud de positividad ante todo lo que vio y vivió, le colocan en los principios básicos del estoicismo.

Y si nos vamos a gente actual, pues tenemos a varias personas conocidas que practican el estoicismo, como Ángel Martín, periodista, humorista y autor del libro "Por si las voces vuelven", Pablo Motos,  presentador del Hormiguero, Marcos Vázquez, autor de un blog Fitness revolucionario que habla de salud, filosofía y crecimiento personal. La actriz española Ariadna que ha dicho en más de una ocasión que no la obsesiona la fama o el éxito para ser feliz y se mantiene tranquila en los altos y bajos profesionales, al igual que la gimnasta Simone Biles, que puso límites y priorizo su salud mental y bienestar personal a su carrera profesional, Rafa Nadal con su control emocional, actitud resiliente, aceptación de las situaciones presentes; una frase suya fue "No me importa lo que pase dentro de un mes. Me importa el presente".

En fin, que seguro que tú o alguien de tu alrededor, tenéis actitudes que reflejan estoicismo en vuestras vidas, seguro. Yo, ignorante de lo que realmente era esta corriente filosófica (como soy ignorante de muchas otras cosas), me declaro estoica, palabra que conocía pero que para mí representaba como mantenerse en su sitio sin titubeos, con poderío. "Mantener una postura estoica", "se mantuvo estoicamente en esa situación", "hay que aguantar estoicamente", … o expresiones similares las usaba mucho mi padre, pero jamás hasta ahora me había puesto a pensar que había detrás de esas frases.

Hace muchísimo tiempo que nadie de mi alrededor usa esta palabra en su vocabulario y a mí me parece una muy buena palabra y un mejor concepto: estoicismo. Yo creo que ahora usamos otras palabras o expresiones tipo:

“Es lo que es”- Resume la aceptación de la realidad tal y como se presenta, sin resistencia.

“Esto también pasará”- Recuerda que tanto los momentos buenos como los malos son transitorios.

“Hacer lo mejor con lo que se tiene”- Refleja el enfoque en lo que está bajo nuestro control.

“No preocuparse por lo que no depende de uno”- Directamente relacionado con el concepto de control en el estoicismo.

“Memento mori”- Esta expresión latina significa “Recuerda que morirás” y se usa como recordatorio para vivir con propósito y aceptar que la vida se acaba.

“Amor fati”- Significa “Amar el destino”, e invita a aceptar y amar cada situación, incluso las difíciles, como parte del camino personal.

“Afrontar la vida con entereza”- Se refiere a una persona que enfrenta adversidades sin derrumbarse emocionalmente.

“Tener nervios de acero”- Alude al control emocional frente a situaciones estresantes.

“Lo que no te mata, te hace más fuerte”- Refleja la capacidad de aprender y crecer a partir de la adversidad.

“Aceptar lo inevitable”- Define la actitud estoica de no pelearse con lo que está fuera de nuestro control.

Yo tengo un pensamiento recurrente cuando me pasan cosas poco agradables y no entiendo el por qué (como todo lo de mi historia de Andando en un desahucio); "Es así, aceptación, ahora no sé por qué, pero cuando pase el tiempo si lo sabré, así que tranquilidad que todo esto pasará". A lo más, pensar si está en mi mano cómo solucionar y si no, aguantar el chaparrón y seguir viviendo con lo demás que hay y tengo. 

Por resumir todo lo escrito y quedarnos con los principios clave del estoicismo:

La virtud: El bien supremo es vivir de acuerdo con las virtudes: sabiduría, coraje, templanza, justicia

La razón: La razón (saber lo que está en nuestras manos y lo que no) es nuestra guía para tomar decisiones y vivir una vida buena.

La aceptación: Debemos aceptar lo que está fuera de nuestro control y enfocarnos en lo que podemos cambiar.

El presente: Debemos vivir en el presente y no preocuparnos por el futuro ni lamentarnos por el pasado.

Dentro de toda mi ignorancia por no haber estudiado en profundidad el estoicismo, yo me recomiendo y recomiendo practicarlo por los beneficios mentales que tiene; durante la vida pasan muchas, incluso muchísimas historias que no van a ser de nuestro agrado (Andando en un desahucio) y hay que saber mantenerse estoicamente para nuestra tranquilidad personal y la de quienes nos rodean. Y ahora te digo, ¿practicas el estoicismo en tu vida? Yo algo sin saberlo, así que voy a indagar un algo más para practicarlo mejor y lo tendremos en mujer estoica. Cada persona busca su manera de sobrevivir y no morir en el intento; yo mezclo de todo lo que leo y de esa manera me mantengo más-menos ordenada mentalmente (dentro del desorden individual que todos tenemos). Dentro de este vivir en las circunstancias que me han tocado, la adaptabilidad a ellas tocando todos los palos, lo considero una ventaja.

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Asertivo, vulnerable, empático- El triángulo ganador- por Acey Choy

Si el triángulo dramático de Karpman ha sido muy interesante de conocer, el triángulo ganador no se le queda atrás porque nos sugiere la solución del anterior, cambiando unos roles por por otros con una connotación emocional y relacional más sana.

Karpman fue el precursor del triángulo dramático, Acey Choy lo fue del triángulo ganador, es decir; que uno estudió y puso nombre a una problemática en los conflictos de relación y el otro ante ese estudio del problema, indagó en como podríamos hacer para no caer en los roles de Salvador/a, Perseguidor/a o Victima.

Para mi sorpresa, la cantidad de artículos encontrados sobre el triángulo ganador ha sido bastante menor que los encontrados de su opuesto o la información estaba integrada dentro de ellos, algo que me sugiere estudiar más sobre el tema y la idea me gusta, así que voy a jugar con ella porque, jugar en un triángulo ganador es bastante más efectivo y productivo emocionalmente hablando, amén de recordarnos qué podemos hacer en los conflictos de relación bien familiares, laborales o sociales.

Escoger los roles que nos propone Acey Choy requiere de una inteligencia emocional y un inteligencia intrapersonal que nos ayudan a vernos sin temor a encasillarnos o juzgarnos por haber entrado al juego del triángulo dramático y después haber parado y retomado la situación jugando con los roles del triángulo ganador.

Rectificar es de sabias/os y con este nuevo trío de roles, la jugada se asemeja a un trío de ases, ganadora.

Haciendo analogía con, "ante el vicio de pedir la virtud de no dar", la sugerencia es:

Ante el vicio de salvar, la virtud de ayudar. Pasamos de salvador/a a ayudador/a

Ante el vicio de perseguir, la virtud de ser asertivo. Pasamos de castigar a expresar con integridad.

Ante el vicio de ser víctima, la virtud de ser un/a vulnerable responsable. Pasamos de la pasividad a la acción.

¿Qué os sugiere este cambio? a mí lo primero  integridad para reconocernos en un rol y querer pasar al otro, algo bastante complicado en personalidades fuertes dentro de la fragilidad que supone estar en un triángulo dramático.

En los conflictos, uno de los grandes protagonistas para no reconocer que conducta estamos teniendo y rectificarla es el ego, que nada tiene que ver con la autoestima, ni con la intuición o voz interior.

Pero no hay que fustigarse ; todas/os nos metemos en triángulos y hacemos dúos o tríos no muy recomendables en más de una ocasión. Aún sabiendo como funcionamos, persistimos en ejercer cierto rol porque no somos conscientes de que podemos aplicar otro (cuando conseguimos dominar el ego), el compi del triángulo ganador.

Tenemos los personajes de los dos triángulos; poner la imagen de los dibujos con el angelito bueno (triángulo ganador) y el diablo malo (triángulo dramático), la única diferencia es que aquí no hay un/a único responsable, por eso es un triángulo, todas/os al interactuar lo somos .

Vamos a empezar a conocerlos a ver que tal nos caen y empezaré por la/el asertiva/o en contraposición al perseguidor/a, personaje tremendamente importante para tranquilidad de vida.

El Asertivo

Si al perseguidor/a le vence la ira y la rabia, este protagonista de "El triángulo ganador" (el asertivo) parte de la casilla de salida sin esta emoción primaria que si bien nos ayuda en unas circunstancias, es muy nociva a la hora de resolver un conflicto y muy activa a la hora de crearlos. 

Pero vamos a ver los sinónimos de ira, porque claro, uno puede pensar que lo sentido no es ira o rabia, pero,... en el saco de esta emoción van también: rabia, furia, enfurecimiento, arrebato, enojo, cólera, furor, indignación, irritación, cabreo, fastidio, desagrado, exacerbación, exasperación, …

¿Has sentido alguna vez esta emoción o alguno de sus amigos? Pues entonces te será fácil detectar cuando estás con sus sensaciones y cuando sabes que tienes que parar, salir por un momento y respirar para tranquilizarte. Este acto es el más difícil porque requiere autocontrol en un momento de tensión, quizás provocado por el estrés o porque nuestro carácter tiende a entender que en esas situaciones tiene que defenderse.

A partir de ese momento en el que ya detectas tu emoción de malestar, empiezas a estar preparado para actuar de una forma asertiva y dejar de ser un perseguidor/a. 

Pasar a otra emoción más grata tiene sus grandes ventajas a nivel relacional y a nivel físico (sí, sí, el cuerpo sufre con cada arrebato, pérdida de papeles, estrés,...) Según los antónimos de la ira y sus amigos, empezarás a sentir: paz, serenidad, paciencia, tranquilidad, agrado, complacencia, satisfacción, contento, …

Estarás de acuerdo que nada tiene que ver el punto de partida del juego ; con estás últimas sensaciones, frente a un problema o discusión existen grandes posibilidades de arreglo. Si nos vienen chillando lo más probable es que nos defendamos o cerremos, y si nos vienen hablando lo más probable es que escuchemos.

Si te pillas en ese punto en el que empiezas a apretar los músculos y el corazón te late más rápido, respira profundo y date un poco de tiempo para pasar a la calma. El siguiente movimiento es retomar la situación con toda esa tranquilidad y pasar a ser asertiva/o en lo que dices. La jugada no está en callar y dar la razón al otro/a porque no queremos entrar en ira, la jugada es hablar y negociar.

En los negocios se lleva mucho entablar las negociaciones con la pretensión de conseguir un ganar-ganar, si esto se da, las relaciones entre empresas serán fructuosas.

Ya sabemos que no todas las negociaciones llegan a ser productivas para ambas partes, pero es el paso previo para que lo puedan ser, mientras que los malos modos de la ira, es todo lo contrario, todos los boletos están en el lado de mantenerse y agrandarse los conflictos.

Pasamos a usar la asertividad y con ella a expresarnos en lo que queremos de una manera que nos entiendan y que no incomode o violente, pero … ¿Qué significa ser asertivo?

Expresar lo que quieres sin necesidad de juzgar, castigar, doblegar. agredir..., 
Expresar libremente las emociones, defender tus derechos de una manera directa y clara, sin rodeos ni agresividades. 
Hablar claro y pedir que te hablen claro, eso sí, de forma adecuada y sin pérdida del control. 

Resumiendo, actitud positiva y franqueza= buen rollo y sinceridad.

Mantenerse en una actitud asertiva sin entrar en juego que tenga el/la otro/a, es también todo un reto, ya que normalmente quien juega en un triángulo dramático, necesita que adquieras alguno de los roles que en él hay. Recuerda que tu juego es el triángulo ganador, no lo cambies. 

No renuncies a lo que necesitas o quieres, pero negocia como obtenerlo; no impongas, no persigas o no violentes porque no te hace falta teniendo la baza de la asertividad.

Para mantenerte en una postura asertiva, tira del comodín de la inteligencia intrapersonal, ya que es uno de los pilares (conocerte, valorarte, priorizarte); darte cuenta de tus propias emociones, controlarlas y la capacidad de motivarte a ti mismo.

Si tienes que decir no, di no de una manera asertiva; no me gusta, no quiero, ahora no. Porque sabes...¡no es no! Hay un libro interesante que leí hace años "Cuando digo no, me siento culpable" de Manuel J. Smith, quizás sirva de ayuda para entender el miedo a decir no.

Una lectura que a mí me ayuda a no perderme en los juegos ajenos es el libro de Los cuatro acuerdos; su lectura me recuerda procurar ser impecable con mis palabras, no tomarme lo que oiga de modo personal, no hacer suposiciones que me engañen y hacer todo lo que pueda (ni menos, ni más).
Es evidente que no siempre se consigue cumplir con estos acuerdos, por eso recordarlos y releerlos puede servir de apoyo.

Toda lectura nos puede aportar un algo que nos de la clave para ser más asertivos en nuestras relaciones cotidianas, aunque como nuestra mente es así, tenemos que interiorizar el qué conseguimos si somos más asertivos ¿Para qué queremos ser asertivos? Muy sencillo:

Para preguntar, cuestionarnos y evolucionar; no quedarnos en el simple "esto es así y ya está". Esto es muy visual en los niños cuando empiezan a dominar un poco el lenguaje y pasan por esta etapa tan maravillosa para volver locos a las/os que tienen al lado.
Muchas veces cuando entendemos el por qué, se nos hace más fácil saber cómo y qué hacer.

Opinar sin el temor al qué dirán, aciertes o te equivoques; no hay por qué tener siempre la razón, pero tu opinión es tan buena como la de las/os demás.

Pedir algo de manera normalizada; no eres menos por necesitar algo ni estás eternamente obligado con alguien porque te ayude. Esto es así de sencillo; unas veces piden unas/os y dan otras/os. Habrá veces en las que nos toque pedir y habrá veces que nos toque dar sin que nos deban la vida.

Expresar tus emociones; las mejores y las otras, porque aunque no queramos, las emociones primarias y sus secundarias las tenemos todos.

Conversar de forma fluida y productiva; utilizar la capacidad para empezar, continuar o terminar una conversación sin que sea un drama o una catástrofe. 

Solucionar las cuestiones conflictivas diarias; no acumular es la mejor manera de no estallar un día por sobreacumulación. Se tarda poco en limpiar un vaso, pero si empiezas a acumular cacharros para fregar y los vas dejando por días, semanas, meses o años, al final te van comiendo los bichos.

Hay mucha mala leche deambulando por alrededor, pero si uno no pierde su centro, empezará a poner el punto de mira en las cosas buenas, que las hay... y muchas. 

Canalizar la energía de la ira o la rabia (enfado o contrariedad en su baja escala) a través de la asertividad, te abrirá más puertas de las que cierra y seguro que encontrarás un/a ayudador empático con el que poder negociar la situación y poder encontrar una solución al conflicto que causa tu malestar.

También podéis leer:

 "La asertividad: expresión de una sana autoestima" de Olga Castanyer

"La asertividad: Hacia una autoestima saludable y una comunicación exitosa. Técnicas para una mente asertiva, para ganar la confianza del otro y poder decir lo que sientes en el aquí y ahora" de Constanza Walsh.

"La asertividad en el trabajo" de Olga Castanyer y Estela Ortega

El Ayudador empático

Ayudar a que todo vaya mejor es muy honorable y muy de agradecer; no tengo ninguna duda de que este mundo necesita de ayudadores. Pero hay una línea roja entre ayudador y salvador/a; encontrar en la vida personas que te ayuden y no que te salven, es de las cosas más bonitas que le pueden pasar a una/o.

El ayudador no va a estar para ti cada vez que tú quieras; va a estar cuando tú se lo pidas y él/ella pueda/quiera ayudarte. Esto es importante entender; significa que si cree que tú puedes solucionar tu problema, no lo va a hacer él/ella porque no te estaría haciendo ningún favor, tan solo un ser dependiente.
La empatía es su fuerte y por ello, sabe donde poner los límites, sobre todo si van a ir en contra tuyo y de sus criterios personales.

Es esa persona que está ahí para ayudar en un momento difícil y que hace su misión sintiéndose agradecida por ello y ya no ocurre nada más. Si no la necesitas de nuevo, no pasa nada porque no se alimenta de tu necesidad de su ayuda.

En contraposición a la figura del salvador del triángulo dramático, el/la ayudador no necesita de su "ayudar" para ser feliz; lo es ya en sí misma/o y estar para cuando alguien necesita algo de él/ella, es pura normalidad, y esto puede ser así para porque no parte de su propio sentimiento de culpa que le inclina a tener que ayudar para redimirse. 
Su juego es el de la colaboración empática, es decir, que sabe lo que pueden dar las/os demás y hasta dónde pueden llegar, pero sobre todo, sabe lo que puede dar él/ella y hasta dónde quiere llegar. No quiere convertirse en el/la salvador/a de nadie, al revés, lo evita y por eso pone límites.

Para los que van de víctimas por la vida, este rol de ayudador/a no les gusta nada porque exige. Sí, exige implicación personal ante un problema, no un dejarse ayudar sin hacer nada. Se implica si se lo piden y si la persona comparte la responsabilidad de la solución junto a él/ella porque sabe que en esta vida se trata de remar juntos para llegar, no de que si uno/a coge el remo, el otro se echa la siesta porque es más lista/o.

Su empatía te hace pensar en ocasiones que es un/a mago/a, porque te echa una mano en momentos verdaderamente complicados y con un acierto pleno; es experta/o en estar en el momento adecuado (cuando se lo pides), de la forma adecuada con lo que tiene y puede (poniendo soluciones o no, porque sabe que no es infalible) y se retira con un abrazo pensando "esto se ha hecho como se ha podido entre todas/os".



Muy grande es la empatía y muy resolutiva, pero, ¿sabemos ser empáticos? y más básico aún, ¿sabemos que es la empatía? 

La clave de la empatía para el/la ayudador está en que reconoce a las/os demás como un/a individuo similar con mente propia, y como tal, puede percibir sus emociones e incluso pensamientos.

Él/ella no se siente víctima de la vida aunque le ocurran cosas desagradables e incluso duras, por lo que tampoco piensa que las/os demás sean víctimas que necesiten a un "todo lo puedo" de un/asalvador/a
Su lema: yo no quiero que me salven y yo no voy a ser el/la salvador/a de nadie, simplemente colaboramos en una vida más agradable para vivirla.

Son personas que saben escuchar y se colocan en la situación, pero no bajo su punto de vista y aconsejándote, si no bajo tu punto de vista y contándote su manera de ver la situación. Si les pides consejo, te dirán lo que piensan pero no lo que hacer; qué hacer es responsabilidad individual. Ellas/os se responsabilizan de sus actos y piensan que las/os demás también se deben responsabilizar de los suyos porque son lo mismo que él/ella, personas con criterios propios y responsabilidades propias.

La empatía es un término relativamente nuevo (1909) y aunque se parezca a la palabra "simpatía", no tiene el mismo significado. Antiguamente se utilizaban los términos misericordia, altruismo, solidaridad, compasión, etc., que tampoco tienen el mismo significado, ya que estas palabras tienen una connotación de estar en diferentes status en una situación y para la empatía, todas/os somos iguales aunque tengamos diferentes habilidades, economías, capacidades, etc.

El/la ayudador no coloca a nadie ni por debajo ni por encima de él/ella; reconoce como un igual a quien tiene delante, necesite lo que necesite y esté en la situación en la que esté, eso sí, si ese alguien no se valora,  reconoce  o se cuida en su grandeza, él/ella no va a estar haciéndole ese trabajo. Colaborará para que lo pueda conseguir si es eso lo que quiere, pero no lo hará en solitario.

Si buscas cargar a alguien con tu responsabilidad de vida, estás buscando un/a salvador/a y no se lo pidas a un/a ayudador porque te dirá que no. Este personaje del triángulo ganador, sabe que todas/os somos vulnerables en algún momento de la vida y en alguna circunstancia, por eso jamás hará leña del árbol caído porque sabe que algún día el árbol puede ser él/ella también. 

No te va a juzgar por estar en una situación determinada por unos actos de vida más o menos acertados, pero tampoco se va a responsabilizar de tu vida; eso te lo deja a ti y si tú lo haces, él/ella estará a tu lado ayudándote en lo que pueda. 
No le halagues por ser tu salvador, porque lo rechazará ya que no se considera así; el/ella sabe que ha colaborado pero que en tus logros, el trabajo ha sido tuyo. Jamás se quedará con la gloria de los logros ajenos, porque sabe que no son sus logros, tan solo que ha puesto su granito de arena. 

El/la ayudador/a empático/a tiene una inteligencia intrapersonal que le hace reconocerse con todo lo que es, en lo bueno y en lo malo, sabiendo de su capacidad de salir adelante y de meter la pata, sin culpabilizar o culpabilizarse y sí responsabilizando o responsabilizándose. 
Sabe que hoy él puede ser tu ayudador, pero que mañana quizás tengas que ser tú su ayudador empática/o... como se suele decir "la vida da muchas vueltas".

El Vulnerable responsable

Este rol de vulnerable responsable se complementa a la perfección con el rol del ayudador empática/o, ya que nunca se duerme a la bartola cuando tiene problemas esperando a que se los arreglen las/os demás, ni responsabiliza al mundo mundial de sus problemas.

¿Tiene problemas? sí y seguro que más de dos o tres, como todas/os. 
¿Se crea él los problemas? pues seguramente algunos sí y otros le caen encima, como a todas/os.
¿Resuelve sus problemas? algunos sí, pero para otros necesita ayuda, como todas/os.
¿Ve problemas dónde no los hay? quizás en algún momento, pero seguro que los mínimos porque bastante tiene con responsabilizarse y arreglar los que de verdad tiene.
¿Crea problemas a los demás? también los mínimos posibles, por lo menos conscientemente, porque sabe que las/os demás, bastante tienen con responsabilizarse de sus problemas.

Las personas con este rol, saben perfectamente que hoy están en esta punta del triángulo ganador y mañana pueden estar en el rol de ayudador empática/o y viceversa. 

Son la antítesis del rol víctima; están en una actitud activa frente a sus problemas y buscan diferentes soluciones o diferentes ayudas. Para ellas/os todo puede valer para sumar algo diferente a su vida y si no es para solucionar el problema de hoy, puede ser para solucionar el de mañana.
El/la vulnerable responsable es consciente de que problemas, contrariedades, dificultades o trabas en la vida siempre van a surgir, pero no hace un drama de ello cayendo en el victimismo o en el "pobrecita/o de mí todo me pasa". Sabe que en esta vida las dificultades de cualquier tipo (económica, emocional, habitacional, física, etc.) cantan eso de "cuando crees que me ves junto a la pared, hago chas y aparezco a tu lado" ¿Qué queda? aguantar el tirón, mientras buscamos soluciones y ayudas. 

En muchas ocasiones, las soluciones que queremos no llegan y lo que toca es adaptarse a la nueva situación y esto lo sabe muy bien el/la vulnerable responsable; uno de sus fuertes es la adaptación y la resiliencia como solución activa de vida.

Darwin ya dijo en su momento: "En la larga historia de la humanidad (incluso de la especie animal), son aquellos que aprenden a colaborar y a improvisar los que tendrán más probabilidad de prevalecer."
Esto lo practica muy bien el ayudador empática/o en simbiosis con el/la vulnerable responsable, algo que hace que en la vida se encuentren muchas más soluciones porque su actitud les lleva a ello.

Si somos capaces de aceptar que a unas/os nos tocan unas vivencias con sus dificultades y a otras/os otras (tan importantes para ellas/os como para ti las tuyas), aceptamos también que en muchas de ellas vamos a ser vulnerables y necesitaremos nuestras capacidades y quizás la ayuda de alguien, entonces estaremos preparados para dejar de ser víctimas de "la vida mala" o de unos progdenitores tal, de una familia otro tal, de un/a jefe/a no sé qué, de una pareja no sé cual, de un mundo desalmado, de ... afrontaremos la vida sin esperar a que no la resuelvan aunque sí nos ayuden. Dejaremos la inmovilización de la víctima y apechugaremos con lo que nos venga.... acción amigas/os, acción.

Una vez que hemos conocido a los actores principales de este juego que es el triángulo ganador, ¿con cuál/cuáles te quedarías tú?