Mostrando las entradas para la consulta miedo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta miedo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2025

Epicureísmo


En este afán mío por conocer cosas distintas y variadas para hacer un coctel personal, voy a escribir sobre esta otra corriente filosófica que es el epicureísmo, también muy interesante al igual que el estoicismo, del que escribí en su momento (Estoicismo).

El epicureísmo, fundado por Epicuro de Samos en el siglo IV a.C., es una filosofía que busca la felicidad a través del placer, entendido como la ausencia de dolor y perturbaciones. A menudo malinterpretado como una búsqueda desenfrenada de placeres sensuales, el epicureísmo aboga por una vida sencilla, moderada y en armonía con la naturaleza.

Principios básicos del epicureísmo:

  • Hedonismo racional:
    • El placer es el bien supremo, pero no cualquier placer. Se busca la "ataraxia" (tranquilidad mental) y la "aponía" (ausencia de dolor físico).
    • Se valoran los placeres simples y naturales, como la amistad, la conversación y la satisfacción de necesidades básicas.
    • Se evitan los placeres intensos y efímeros que conducen al dolor y la perturbación.
  • Atomismo:
    • El universo se compone de átomos y vacío. Los átomos son partículas indivisibles que se mueven aleatoriamente.
    • Esta visión materialista elimina el miedo a los dioses y a la muerte, ya que todo se reduce a combinaciones de átomos.
  • Ausencia de miedo:
    • El epicureísmo busca liberar al individuo de los miedos que perturban la felicidad: miedo a los dioses, a la muerte y al destino.
    • Se promueve la razón y la reflexión como herramientas para superar estos miedos.
  • Autarquía:
    • La autosuficiencia y la independencia son fundamentales para la felicidad.
    • Se valora la vida sencilla y la satisfacción de las necesidades básicas, en lugar de la búsqueda de riquezas y poder.
  • Amistad:
    • La amistad es considerada el mayor de los placeres.
    • La compañía de amigos brinda apoyo, seguridad y alegría.

Filósofos epicúreos:

  • Epicuro: El fundador de la escuela epicúrea.
  • Metrodoro de Lámpsaco: Uno de los discípulos más cercanos de Epicuro.
  • Lucrecio: Poeta romano autor de "De rerum natura" (Sobre la naturaleza de las cosas), una obra que expone la filosofía epicúrea.

Epicureísmo en la actualidad:

Aunque el epicureísmo como escuela filosófica desapareció en la antigüedad tardía, sus ideas siguen influyendo en la actualidad. Algunos aspectos relevantes son:

  • Hedonismo moderado: La búsqueda de placeres simples y la valoración de la tranquilidad mental resuenan en la búsqueda de bienestar y equilibrio en la vida moderna.
  • Materialismo: La visión materialista del universo sigue siendo relevante en la ciencia y la filosofía.
  • Valoración de la amistad: La importancia de la amistad y las relaciones sociales se reconoce cada vez más como un factor clave para la felicidad.
  • Minimalismo y vida sencilla: La búsqueda de una vida más sencilla y la reducción del consumismo se relacionan con la idea epicúrea de la autarquía.

El epicureísmo es una filosofía que, a pesar de su antigüedad, ofrece ideas valiosas para la vida moderna. Su énfasis en la tranquilidad mental, la amistad y la vida sencilla puede ayudar a encontrar la felicidad en un mundo cada vez más complejo y acelerado.

El estoicismo y el epicureísmo, dos de las principales escuelas filosóficas del período helenístico, comparten algunas similitudes, pero también presentan diferencias fundamentales en su visión del mundo y de la vida.

Puntos de encuentro:

  • Búsqueda de la felicidad:
    • Ambas filosofías buscan la felicidad y la tranquilidad mental como objetivo principal.
    • Coinciden en que la felicidad no depende de factores externos como la riqueza o el poder, sino de la actitud interna.
  • Importancia de la razón:
    • Tanto estoicos como epicúreos valoran la razón como herramienta para alcanzar la sabiduría y la felicidad.
    • Ambas escuelas promueven el autocontrol y la moderación como virtudes.
  • Rechazo del miedo:
    • Ambas filosofías buscan liberar al individuo de los miedos irracionales, como el miedo a la muerte o a los dioses.
    • Coinciden en que estos miedos perturban la tranquilidad mental.

Diferencias fundamentales:

  • Concepción del placer:
    • Para los epicúreos, el placer (entendido como ausencia de dolor y perturbación) es el bien supremo y el objetivo de la vida.
    • Para los estoicos, la virtud es el único bien verdadero, y el placer es indiferente.
  • Actitud ante el destino:
    • Los estoicos creen en un destino predeterminado y promueven la aceptación de lo que no se puede controlar.
    • Los epicúreos, aunque materialistas, creen en el azar y en la capacidad del individuo para influir en su propia felicidad.
  • Visión de la sociedad:
    • Los estoicos valoran el deber cívico y la participación en la vida pública.
    • Los epicúreos tienden a priorizar la vida privada y las relaciones personales íntimas.
  • naturaleza:
    • los estoicos ven la naturaleza como regida por una razón universal, en la cual el ser humano debe adaptarse.
    • los epicúreos ven la naturaleza atómica, y el ser humano debe buscar la vida mas placentera, teniendo en cuenta que algunos placeres pueden traer dolor.

Mientras que el estoicismo se centra en la virtud y la aceptación del destino, el epicureísmo se enfoca en la búsqueda del placer moderado y la tranquilidad mental. Ambas filosofías, sin embargo, ofrecen valiosas perspectivas sobre cómo vivir una vida plena y significativa.

Como el saber no ocupa lugar, sigo indagando en más cositas y esta vez es sobre conceptos del epicureísmo que me apetece conocer, como son la "ataraxia" y "aponía" dentro del epicureísmo en su concepto de hedonismo racional.

Las cosas que tiene Eloisa

Ataraxia (ἀταραξία):

  • Tranquilidad mental:
    • La ataraxia se refiere a un estado de calma y serenidad interior, libre de perturbaciones y angustias.
    • No se trata de una mera pasividad, sino de una tranquilidad activa que surge de la sabiduría y el autocontrol.
  • Ausencia de perturbaciones:
    • Implica liberarse de miedos irracionales, como el miedo a la muerte, a los dioses o al destino.
    • También implica controlar las pasiones y deseos que pueden generar ansiedad y sufrimiento.
  • Sabiduría y autocontrol:
    • La ataraxia se alcanza a través de la reflexión, la razón y la comprensión de la naturaleza de las cosas.
    • Implica cultivar la moderación y la capacidad de discernir entre los placeres verdaderos y los falsos.

Las cosas que tiene Eloisa

Aponía (ἀπονία):

  • Ausencia de dolor físico:
    • La aponía se refiere a la libertad de dolor y sufrimiento corporal.
    • No se trata de buscar placeres intensos, sino de satisfacer las necesidades básicas de forma moderada.
  • Salud y bienestar:
    • Implica cuidar el cuerpo y evitar los excesos que pueden causar dolor y enfermedad.
    • Se valora la salud y el bienestar físico como condiciones necesarias para la tranquilidad mental.
  • Satisfacción de necesidades básicas:
    • La aponía se alcanza satisfaciendo las necesidades naturales y necesarias, como el hambre y la sed, de forma sencilla.
    • Se evitan los deseos artificiales y los placeres lujosos que pueden generar dolor y dependencia.
Para Epicuro, la ataraxia y la aponía están estrechamente relacionadas, ya que la ausencia de dolor físico contribuye a la tranquilidad mental, y viceversa, por lo tanto, ambos estados son fundamentales para alcanzar la felicidad y la plenitud.

Para concretar todo lo anterior: La ataraxia y la aponía son los pilares del ideal de felicidad epicureísmo y se alcanzan a través de la razón, la moderación y la comprensión de la naturaleza, algo que implica liberarse de miedos y deseos irracionales, y satisfacer las necesidades básicas de forma sencilla.

Estos dos conceptos están dentro del concepto central del epicureísmo que es el hedonismo racional, y que no tiene nada que ver con el hedonismo popularmente entendido como la búsqueda desenfrenada de placeres sensuales. Epicuro, sostenía que el placer es el bien supremo, pero con una interpretación muy particular:

1. El placer como ausencia de dolor:

  • Epicuro definía el placer principalmente como la "aponía" (ausencia de dolor físico) y la "ataraxia" (ausencia de perturbación mental).
  • No se trataba de buscar placeres intensos y efímeros, sino de alcanzar un estado de tranquilidad y serenidad duradera.

2. Tipos de placeres:

  • Epicuro distinguía entre diferentes tipos de placeres:
    • Placeres naturales y necesarios: Son aquellos que satisfacen necesidades básicas como la comida, la bebida y el refugio. Estos placeres son fáciles de satisfacer y producen una gran satisfacción.
    • Placeres naturales pero no necesarios: Son aquellos que añaden variedad y disfrute a la vida, como una comida gourmet o una conversación agradable. Estos placeres deben buscarse con moderación.
    • Placeres vanos e innecesarios: Son aquellos que surgen de deseos artificiales, como la riqueza, el poder y la fama. Estos placeres son difíciles de satisfacer y pueden generar dolor y ansiedad.

3. La importancia de la prudencia:

  • El hedonismo epicúreo no implica una búsqueda desenfrenada de placeres, sino una elección cuidadosa y racional.
  • La prudencia es fundamental para discernir entre los placeres verdaderos y los falsos, y para evitar aquellos que pueden generar dolor a largo plazo.
  • Epicuro enseñaba que a veces es necesario renunciar a un placer inmediato para evitar un dolor mayor en el futuro.

4. La vida sencilla y la amistad:

  • Epicuro valoraba la vida sencilla y la satisfacción de las necesidades básicas por encima de la riqueza y el lujo.
  • La amistad era considerada el mayor de los placeres, ya que proporciona apoyo, seguridad y alegría.
El hedonismo racional epicúreo se basa en la búsqueda de la tranquilidad mental y la ausencia de dolor físico e implica una elección prudente de los placeres, priorizando aquellos que son naturales y necesarios, priorizando que la vida sencilla y la amistad son fundamentales para alcanzar la felicidad.
Es importante recordar que el epicureísmo fue a menudo malinterpretado en la antigüedad, y esta tergiversación de su concepción del placer ha perdurado hasta nuestros días.

Otro concepto que me gusta del epicureísmo es el de quitar los miedos, sobre todo porque muchos de ellos nos han sido inculcados y no sirven más que para quitarnos libertad y la felicidad.

El epicureísmo, con su enfoque en liberar al individuo de los miedos que perturban la felicidad, resuena sorprendentemente bien en el contexto actual. Los miedos que Epicuro identificó hace siglos (a los dioses, a la muerte y al destino) se manifiestan de formas distintas en la sociedad moderna, pero siguen siendo fuentes significativas de ansiedad.

Aquí hay una exploración de cómo estos miedos se presentan hoy y cómo el epicureísmo puede ofrecer perspectivas relevantes:

1. Miedo a los dioses (o a fuerzas superiores):

  • En la actualidad:
    • Aunque la influencia de la religión organizada ha disminuido en algunas partes del mundo, muchas personas aún luchan con preguntas existenciales y el miedo a lo desconocido.
    • Este miedo puede manifestarse como ansiedad sobre el propósito de la vida, el significado de la existencia o el temor a un futuro incierto.
    • También puede expresarse en la preocupación por el juicio social, el miedo a no cumplir con las expectativas de los demás, o el temor a ser rechazado o condenado por la sociedad.
  • Perspectiva epicúrea:
    • El epicureísmo propone una visión materialista del mundo, liberando a las personas del miedo a la intervención divina.
    • En la actualidad, esto puede traducirse en fomentar el pensamiento racional, el escepticismo saludable y la búsqueda de respuestas basadas en la evidencia.
    • También implica encontrar significado y propósito en la vida a través de experiencias terrenales, relaciones y la búsqueda del conocimiento.

2. Miedo a la muerte:

  • En la actualidad:
    • A pesar de los avances médicos, la muerte sigue siendo un tema tabú y una fuente de gran ansiedad.
    • El miedo a la muerte puede manifestarse como preocupación por el envejecimiento, la enfermedad o la pérdida de seres queridos.
    • También puede expresarse en el temor a la pérdida de identidad, la desaparición de la conciencia o el miedo a lo desconocido.
  • Perspectiva epicúrea:
    • Epicuro argumentaba que la muerte no debe ser temida, ya que cuando estamos vivos, la muerte no existe, y cuando estamos muertos, nosotros no existimos.
    • En la actualidad, esto puede traducirse en fomentar la aceptación de la mortalidad como parte natural de la vida y en enfocarse en vivir plenamente el presente.
    • También implica encontrar consuelo en la idea de que la conciencia es un fenómeno material que cesa con la muerte, liberando del temor a un más allá desconocido.

3. Miedo al destino (o a la incertidumbre):

  • En la actualidad:
    • En un mundo caracterizado por la incertidumbre económica, política y ambiental, el miedo al futuro es una preocupación constante.
    • Este miedo puede manifestarse como ansiedad sobre la seguridad financiera, la inestabilidad laboral, el cambio climático o la posibilidad de catástrofes globales.
    • También se muestra en la ansiedad social que provocan las comparaciones en redes sociales, y las exigencias de éxito que se tienen en la actualidad.
  • Perspectiva epicúrea:
    • El epicureísmo, aunque reconoce la existencia del azar, enfatiza la capacidad del individuo para influir en su propia felicidad.
    • En la actualidad, esto puede traducirse en fomentar la resiliencia, la adaptabilidad y la capacidad de encontrar estabilidad en medio del cambio.
    • También implica cultivar el autocontrol, la prudencia y la capacidad de tomar decisiones racionales para mitigar los riesgos y construir una vida significativa.

El epicureísmo ofrece una perspectiva valiosa para abordar los miedos que perturban la felicidad en la actualidad. Al fomentar el pensamiento racional, la aceptación de la mortalidad y la capacidad de encontrar estabilidad en medio de la incertidumbre, esta filosofía antigua puede ayudarnos a vivir vidas más plenas y significativas.


domingo, 2 de febrero de 2025

Ataraxia


¿Qué os dice la palabra ataraxia? ¿La conocéis? Yo he de reconocer que no la conocía, que es una de esas palabras que no está en el lenguaje que ha utilizado mi entorno, ni en lo libros o conferencias que han caído por mi vida, por lo que ha sido todo un descubrimiento. Extraña palabra, sonora palabra y con un significado que me ha gustado; la desconocida ataraxia.

Es una palabra que procede del griego antiguo ἀταραξία, y tiene tres elementos que la componen; a (prefijo negación), tarakh (raíz que significa molestia, turbación o agitación) y sia (sufijo que indica estado o acción). Esta única palabra, fruto de estos tres componentes, nos dice literalmente que es ausencia de turbación o estado sin perturbaciones o molestias; ¡me pido ser "ataráxica". 

Para información, en farmacología, denominan medicamentos ataráxicos a aquellos que tranquilizan, provocan calma o ansiolisis, pero deciros que unas pastillas no van a conseguir que te vuelvas ataráxica en un mes, requiere de esfuerzo personal. Aunque es evidente que en determinadas ocasiones de vida, hay personas que tenga que utilizar medicamentos para arrancar con la vida.

Sin profundizar en la palabra ataraxia, podría asimilarse a un "me pongo el chubasquero y me resbala todo"; sí pero no, sí pero no del todo, sí pero no es sólo ponerse un chubasquero emocional. Aunque tienen en común el hecho de restar importancia a las cosas que nos alteran o nos afectan negativamente, la ataraxia no se trata simplemente de ignorar los problemas o mostrar indiferencia, todo lo contrario, se trata de agarrar los problemas para comprenderlos y gestionarlos de una manera efectiva y sin perturbaciones emocionales que impidan encontrar las soluciones. 

Ataraxia no implica pasividad o falta de compromiso en las situaciones complicadas y mucho menos es pasotismo frente a los problemas o un ignorarlos. La persona ataráxica siente emociones y se ocupa de los problemas, conflictos o situaciones complicadas, no las elude, pero no se deja llevar por ellas, no deja que esas emociones que siente le arrastren, de tal manera que es capaz de mantener la calma y la objetividad, y ya sabemos que cuando estamos tranquilas tomamos decisiones bastante más acertadas y óptimas para la situación en la que estamos inmersas.

Ser una persona ataráxica implica un trabajo personal muy, muy, muy profundo; requiere conocerse bien para gestionar las emociones y poder encontrar esa paz interior en la que poder estar pese a las circunstancias.

El concepto que implica la palabra ataraxia fue uno de los ejes en la filosofía helenística y especialmente en las escuelas del epicureísmo , estoicismo y escepticismo; para ellas significaba estar en un estado mental deseable y el objetivo personal a alcanzar. Como concepto de estas filosofías, es estar en un estado de ánimo tranquilo y sereno, sin alteraciones mentales o emocionales que impidan estar en calma y equilibrio en la normalidad de la vida y ante las adversidades que puedan surgir. La ataraxia, como concepto filosófico, fue propuesta por primera vez por el filósofo griego Demócrito alrededor del siglo V a.c. (filósofo presocrático conocido por desarrollar la teoría atómica del universo, junto con su mentor, Leucipo). El siglo V a,c,, ¡casi nada! No sé cómo pudieron hacerlo, pero la teoría atómica en la que andaban ya decía que toda la materia está compuesta por partículas indivisibles e indestructibles llamadas átomos, que se mueven en el vacío.

Pero este hombre, Demócrito, también se interesaba por otros "menesteres atómicos" aparte de los átomos; la búsqueda del conocimiento y la comprensión del mundo natural, además de por la ética y la moral. Las inquietudes de Demócrito eran muchas y variadas (era un máquina este hombre), y por eso fue a él al que se le ocurrió proponer por primera vez el concepto de ataraxia, seguido y desarrollado posteriormente por las corrientes filosóficas que os he mencionado.

Las cosas que tiene Eloisa-AtaraxiaDe manera simple, resumiré que para el epicureísmo, la ataraxia se podía alcanzar a través de la búsqueda del placer y la evitación del dolor de forma equilibrada, para el estoicismo a través de la virtud y la aceptación del destino y para los escépticos era a través de no juzgar las situaciones para no crearse tensión emocional por tener una creencias determinadas.

Si te preguntas como detectar a una persona ataráxica, te diré que son muy fáciles de detectar porque tienen esa maravillosa habilidad de permanecer imperturbables antes situaciones negativas y no se dejan llevar por el miedo, la ira o la tristeza. Son esas personas tranquilas y serenas, capaces de controlar sus deseos y sus temores con ese enorme equilibrio emocional y estabilidad mental que les caracteriza ¡Casi nada lo que acabo de describir! Llegar a ello no es tarea fácil, no.

Yo sigo pensando que hay conceptos que deberían enseñarse en la escuela, y este que implica la ataraxia lo encuadro entre ellos. Dar herramientas personales para alcanzar un grado de ataraxia, debería ser de obligado cumplimiento para evitar futuros conflictos, personales, relacionales, sociales, políticos, económicos, … No es ninguna exageración.

Si se enseñara lo que significa el concepto, aprendería a identificar y regular las emociones ante situaciones de estrés, reforzándose su autoestima y aprendiendo hablar de forma asertiva, algo que permite una comunicación más efectiva ante un conflicto. Las personas hemos pasado por la educación obligatoria aprendiendo geografía pero no aprendiendo cómo lidiar en los conflictos, y los centros educativos han sido nuestro contacto con los conflictos en la sociedad y con el cómo nos comportarnos en grupo.

El ritmo de vida que llevamos en la actualidad, nos induce a todo lo contrario a lo que es poder estar en un estado mental de tranquilidad y tener una profunda serenidad, pero calma, porque si una quiere, puede trabajar en ello y conseguir ser ataráxica. Eso sí, nada viene gratis, y la ataraxia tampoco. Requiere de tiempo e indagación de quién eres y reconocer las emociones que experimentas a lo largo de tu día, en los momentos buenos y en los complicados, para identificar qué situaciones, personas y pensamiento te llevan a las diferentes emociones, y sobre todo a las negativas para poder controlarlas. Requiere el trabajo de examinarte para saber que creencias y pensamientos tienes y cuestionártelos, por si te inducen a error o te generan malestar contigo y con las personas con las que tienes relación. 

Examinar, palabra que la tenemos un poco de manía porque la asociamos a "pasar un examen", con la connotación negativa que nos han enseñado, pero examinar es otra palabra que conlleva mucho más, sobre todo si hablamos de examinarse a una misma, porque el resultado es de lo más positivo para la vida, sin tener que pasar por el filtro de una nota. Al examinarnos, hagamos lo que hagamos, ya es un avance, ya es un aprobado.

Examinarse una misma es identificar que principios de vida seguimos para la toma de decisiones y nuestra forma de actuar o reaccionar, las creencias que nos influyen, las fortalezas y debilidades, nuestras emociones y cuándo y como nos salen, las experiencias de vida que nos han marcado, qué queremos y qué nos motiva, el tipo de relaciones que entablamos, … Como podéis ver, este es un "chequeo personal" que nos va a decir cómo nos encontramos para poder poner medidas para ser feliz y hacer feliz a las personas con las que nos mezclamos.

Si conseguimos hacerlo sin juzgarnos y sí aceptando con naturalidad nuestros posibles "errores de vida", todo serán ventajas, ya que el crecimiento personal que experimentaremos nos llevará a corregir y controlar creencias, emociones, reacciones, pensamientos o tendencias con las que no nos dejamos ser felices. No es más que perder el miedo a cuestionarnos, para ver y valorar lo que hacemos, de esta manera podremos potenciar lo que nos hace bien y desechar lo que no nos favorece.
Examínate con mucho amor y amabilidad y no te castigues por errores; se clemente contigo misma y no te juzgues con severidad, porque de lo contrario, no conseguirás vivir con el concepto que nos dice la ataraxia; paz y tranquilidad, ausencia de turbación o estado sin perturbaciones o molestia.

Examinarse a una misma nunca acaba, es un viaje continuo de autodescubrimiento y además, no tienes vuelta atrás una vez que lo inicias; ya nunca más vuelves a ser la persona anterior. No es una transformación instantánea, lleva su tiempo, pero sí es una evolución y una inversión valiosa en tu bienestar y felicidad. Conocerte mejor a ti misma, te lleva a vivir una vida más auténtica, plena y satisfactoria.

El autoconocimiento es básico, pero es curioso leer que una manera de trabajar la ataraxia es practicar la gratitud; el agradecimiento y la apreciación de quién eres y qué tienes. Y digo que es curioso para mí que el concepto de unas palabras se enlacen al concepto de las otras, para ir creando una manera de afrontar la vida que nos haga felices el mayor tiempo posible.

Aparte del autoconocimiento, también he leído otra serie de herramientas para desarrollar la ataraxia, como son el ejercicio para encontrarte bien, una buena alimentación que te ayude a estar sano, meditación y mindfulness para la tranquilidad y vivir el momento presente, además de rodearnos de personas positivas que nos apoyen, nos aprecien y con las que podamos hablar con sinceridad de quienes somos y lo que nos mueve.

Ya veis que aunque la palabra ataraxia no esté en el leguaje cotidiano y es un concepto antiguo, sigue siendo excelente para tenerlo en cuenta en la actualidad. Se aborda principalmente en el ámbito de la filosofía, la psicología y el desarrollo personal, y si no eres una profesional de los dos primeros, quédate con el crecimiento personal, que a ese sí tenemos accesibilidad sin tener que estudiar una carrera universitaria.

En definitiva, el significado de ataraxia, es una invitación a reflexionar sobre nuestras emociones, nuestros deseos y nuestras creencias, para que en lo que nos ocurra, no nos perturbemos en exceso y así poder vivir lo más tranquilamente posible, lo más satisfechamente posible y lo más feliz posible, contando que ser ataráxica cien por cien las 24 horas del día y durante toda la vida, no es tarea fácil, pero cuanto más tiempo consigamos mantenernos en paz interior y exterior, mejor.

Las cosas que tiene Eloisa

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Edadismo y midorexia

Las cosas que tiene Eloisa
Voy a escribir sobre dos términos que están muy presentes: edadismo y midorexia ¿sabes qué significan? Resumiendo para aclararnos desde el principio, el edadismo es que no te quieren por tu edad y midorexia, que haces lo que sea porque te da pánico que te pase la primera.

¿Cómo hemos llegado a este miedo a hacernos mayores? ¿Cómo hemos llegado socialmente a esta desvalorización de las personas mayores? ¿Cómo hemos pasado de que la veteranía era un grado a que sea una vergüenza? No sé, la verdad, lo único que sé es que el edadismo social lo sufrimos desde hace tiempo, yo la primera teniendo ahora 60 años; a partir de los 40-50 años se tiene una edad que no es ni joven, ni vieja, ni nada. 

El edadismo tiene raíces en la historia de la humanidad, lo que sí ha ocurrido es que la expresión de ello ha variado a lo largo del tiempo, algo que no ocurre con la midorexia que, es un fenómeno más reciente y relacionado totalmente con los cambios culturales y sociales de las últimas décadas con sus adelantos.

Edadismo

Juzgar y discriminar a la persona por su edad.

Hay una predisposición a pensar que todas las personas cuando llegamos a ciertas edades, somos menos válidas, menos productivas, más carga por ser más lentas física y mentalmente, y te voy a poner unos ejemplos por si te ves reflejado en ellos, tanto si eres joven y los piensas o dices, como si eres mayor y lo piensas, los has dicho o te los han dicho.
  • "Ya estás mayor para esas cosas": Limitar las actividades o intereses de una persona mayor, asumiendo que no es capaz de hacerlas.
  • "Deja que los jóvenes se diviertan": Excluyendo a las personas mayores de reuniones familiares o actividades recreativas.
  • "Ya no entiendes nada de tecnología": Subestimar la capacidad de las personas mayores para aprender cosas nuevas.
  • "Es mejor que te quedes en casa y te cuides": Aislar a las personas mayores de su entorno social, asumiendo que son más vulnerables.
  • "Buscas jóvenes con más energía" Discriminar a candidatos mayores en procesos de selección, a pesar de su experiencia y conocimientos.
  • "Ya estás para jubilarte" No ofrecer oportunidades de formación o promoción a trabajadores mayores.
  • "Los jóvenes tienen más ideas innovadoras" Desvalorizar las aportaciones de los trabajadores mayores.
  • "Los mayores ocupan puestos que podrían ser para jóvenes" Presionar a los trabajadores mayores para que se jubilen anticipadamente.
  • "Los abuelos solo sirven para cuidar nietos" Reducir el papel de las personas mayores a tareas de cuidado.
  • "Los mayores son una carga para la sociedad" Estigmatizar a las personas mayores como un problema económico.
  • "Los jóvenes de hoy son más irrespetuosos que antes" Generalizar y comparar negativamente a las generaciones.
  • "Los mayores no entienden de moda" Hacer comentarios despectivos sobre el estilo de vestir de las personas mayores.
¿Cómo lo ves? Notas que el edadismo está en el aire? Yo desde luego que sí. 
Sé que hay unas cualidades que se pierden con el tiempo, pero hay otras que se asientan y son un bagaje que suplen en muchas ocasiones y además, toda la vida, desde que nacemos, adquirimos unas capacidades y perdemos otras, tan simple como eso.

El edadismo refuerza los estereotipos negativos sobre el envejecimiento, dificultando que las personas mayores acepten los cambios naturales de su cuerpo y su mente. No aceptarse en lo que eres y en el cómo estás, es un gran problema a cualquier edad, pero en el caso de que ya tengas una cierta edad puede dar lugar a otros problemas como son el aislarse, no creer que se pueden adquirir relaciones sociales nuevas o sentirse ninguneado familiarmente.

Aunque nos parezca una exageración, el edadismo tiene un impacto devastador en la calidad de vida de las personas mayores porque, al generar sentimientos de insatisfacción personal, inferioridad, aislamiento y estrés, puede acortar la esperanza de vida y disminuir significativamente el bienestar de las personas mayores por motivos de salud mental (estrés, depresión, ansiedad, ...) que derivan en física.

Ni te cuento a la hora de encontrar trabajo a ciertas edades; "Misión imposible", viéndose muchas personas que llegan a la precariedad económica con todo lo que conlleva de lo anteriormente dicho, sumándole que no tienes literalmente que llevarte a la boca ¿Exagerado? No, ni un poco. Si no tienes una red familiar o social que te sujete un poco, la vulnerabilidad económica es una realidad.

Es difícil encontrar empleo pero en el caso de los mayores aún más; se prefieren candidatos jóvenes porque tragan con condiciones laborales diferentes, porque se les puede sacar más y porque hay una rotación que no responsabiliza a las empresas con las cargas económicas por antigüedad. 
Visto así no es un chollo ser joven, pero lo que sí es cierto es que pueden tener más oportunidades de crecimiento en la empresa ya que la juventud les facilita formación y promociones o ascensos dentro de las empresas, algo que con las personas mayores se considera una pérdida de recursos.

En empleos donde las cualidades físicas adquieren importancia, se buscan excusas para el despido, siendo en el fondo un despido por edadismo puro y duro; en vez de buscar alternativas dentro de la empresa, directamente se prescinde de las personas más mayores y se quitan el problema. 
Esto lo he vivido yo que he trabajado en un gimnasio de monitora y con cuarenta y algo aprovecharon circunstancias para despedirme; antes no lo llamábamos edadismo, simplemente asumíamos que por la edad no habían echado pero no lo considerábamos discriminatorio, sólo una guarrada por parte de la empresa. Tener en cuenta que yo nací en 1964, por lo que esto de la discriminación por edadismo no existía ni se la presuponía; se me ha hecho tarde para reclamar nada.

Hay que tener en cuenta que el edadismo es un enorme problema social como lo es cualquier tipo de discriminación y contribuye a la desigualdad social al crear barreras para que las personas mayores participen plenamente en la sociedad. Esto supone por un lado una pérdida de talentos y por otro puede llevar a una mayor pobreza y exclusión social sin sentido.

En vez de valorar la sabiduría, la experiencia y las historias increíbles que llevan a cuestas las personas más mayores, el edadismo y las personas que lo practican, solo ven un número: la edad. Y a partir de ahí, no hay nada que hacer, sin darse cuenta de que ellas mismas, llegará un día en el que se hagan mayores y será cuando sean conscientes de sus consecuencias.

Midorexia

Bueno, esta palabra aún no la tenemos en el diccionario por nueva; está recién llegadita, pero esto de querer ser joven o eterno viene de hace tiempo y prueba de ello es la búsqueda del famoso elixir de la eterna juventud.

Los faraones y la nobleza egipcia buscaban la inmortalidad a través de diversos rituales y métodos de momificación y la alquimia china buscaba el elixir de la vida, que se creía que otorgaba longevidad y poderes sobrenaturales. Los griegos no estuvieron exentos y tenían mitos sobre dioses que otorgaban la inmortalidad a ciertos héroes o el culto a la juventud y la belleza (como Narciso o Adonis.

Pero volviendo a la palabra como tal, midorexia la utilizó por primera vez en el año 2016, la periodista inglesa Shane Watson, en un artículo para el periódico The Telegraph. Usó este término para referirse a la creciente preocupación y resistencia al envejecimiento de un número creciente de personas a partir de la mitad de la vida (40 o 50 años).

La midorexia se ha convertido en un concepto definido y reconocido en los últimos años debido a los cambios sociales y culturales que exageran la juventud y la belleza física, pudiendo ser mostrada de una manera mucho más generalizada a través de las redes sociales y los medios de comunicación.

Tontamente dicho; antes te veían en casa y en el barrio como mucho, ahora te pueden ver en cualquier sitio y prima que seas estéticamente presentable, admisible y además, persona joven guapa, alta y de ojos azules … y claro, esto hay un momento que se nos acaba ¿Qué hacen algunas personas para que esto no se les acabe? Meterse en un mundo que en la antigüedad no existía; los avances médico estéticos. 

¡Todo un mundo el de la medicina estética! y el de los filtros para las fotos de los móviles; ambas cosas nos dan una imagen de lo que no somos realmente, es decir, nos ayudan a modificarnos. Los avances en la medicina estética y la tecnología antienvejecimiento han creado la ilusión de que el envejecimiento puede ser detenido o incluso revertido y muchas personas llegan a gastar cantidades ingentes de dinero creyendo en esta quimera. 

A ver, ya hemos visto que el deseo de mantener una apariencia juvenil ha existido a lo largo de la historia; trucos de belleza naturales han existido siempre y como ejemplo Cleopatra, los utilizó para conservar su belleza como señal de poder y estatus.

Antes me había quedado en las culturas antiguas de China, Grecia o Egipto, pero hay que sumarle que durante el Renacimiento, el ideal de belleza se centró en la juventud y la perfección física, lo que se refleja en el arte y la literatura de la época.

En los años de 1900, los productos naturales. la alimentación o los tratamientos hidrotermales, se vendían como que tenían propiedades rejuvenecedoras. Incluso se experimentó con el uso de hormonas, como la testosterona y los estrógenos, para tratar diversas afecciones, incluyendo el envejecimiento, sin embargo, los efectos secundarios y la falta de conocimiento sobre su funcionamiento limitaban su uso.

Aunque las técnicas eran diferentes a las actuales, ya se realizaban procedimientos quirúrgicos para levantar los tejidos faciales y reducir las arrugas, o se realizaban injertos de cabello para tratar la calvicie, aunque los resultados eran impredecibles y a menudo no muy naturales.

Y de allí hemos llegado a los años 2000 con el miedo y la resistencia al envejecimiento que es lo que conlleva la midorexia; un conjunto de sentimientos y actitudes, una obsesión por mantener la juventud, a menudo acompañada de ansiedad, depresión y una profunda insatisfacción con los cambios físicos y sociales asociados al envejecimiento (¿miedo al edadismo?).

Este término de midorexia, tiene un mayor sentido hoy en día ya que el aumento de la esperanza de vida y los cambios en los roles de género han extendido la etapa de la vida adulta, lo que ha llevado a una redefinición de lo que significa envejecer; los 40 o los 50 años de hoy en día, no son lo mismo que los de hace 50 años. Vivimos mejor, por lo que vivimos más con las consecuencias que ello conlleva, las buenas y la no buenas.

La ancianidad se ha pospuesto, y en este "querer cada vez más" insaciable que tiene la raza humana, está el de creer que la juventud se puede alargar más y la muerte se puede posponer mucho más, manteniendo una vida sana y utilizando las nuevas tecnologías que están a nuestro alcance, algo que puede estar muy bien, pero que en muchos casos se paga el precio de ello. 

¿Cuál es el precio? Pues en algunos casos la midorexia, con los problemas asociados que vemos en otro tipo de trastornos conductuales como pueden ser las adiciones y las fobias; tristeza, desesperanza, ansiedad y depresión (es imposible no envejecer), trastornos alimenticios por mantener el cuerpo joven (bulimia o anorexia), aislamiento social por sentimiento de vergüenza (que no les vean con los cambios físicos asociados al envejecimiento) o incluso los problemas económicos por el gasto excesivo que suponen los tratamientos antienvejecimiento.

A estos síntomas podemos añadir el estrés de estar en una comparativa constante con el resto de las personas de su entorno en esa puja interminable por parecer más joven, el miedo a padecer enfermedades asociadas a la vejez o la obsesión por ocultar la edad que se tiene y evitar conversaciones que puedan llevar al descubrimiento de la misma.

Que no quepa duda que la midorexia no es ninguna tontería ni producto de gente tonta, es una consecuencia social que pasa a ser un problema de conducta y algo peor, una enfermedad con todas las problemáticas que conllevan sus síntomas, entre ellas:

Consecuencias de la Midorexia

La midorexia puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y las relaciones personales. Algunas de las consecuencias más comunes incluyen:

Deterioro de la salud mental: la ansiedad, la depresión y la baja autoestima son comunes entre las personas con midorexia.
Problemas en las relaciones: la obsesión por la apariencia física y la negación de la edad pueden generar conflictos en las relaciones interpersonales.
Aislamiento social: el miedo al juicio y la comparación pueden llevar al aislamiento social.
Comportamientos autodestructivos: en casos extremos, la midorexia puede llevar a comportamientos autodestructivos, como trastornos alimenticios o abuso de sustancias.
Dificultad para disfrutar de la vida: la constante preocupación por el envejecimiento puede impedir que las personas disfruten de las experiencias y relaciones presentes.

¿Qué relación hay entre edadismo y midorexia?

Están tan estrechamente ligadas que un concepto se alimenta del otro en un círculo vicioso porque la discriminación basada en la edad, crea un ambiente social donde la juventud es sobrevalorada por encima de la madurez y la experiencia de vida, algo que acentúa la obsesión por la juventud y el miedo al envejecimiento.

El edadismo fomenta la midorexia cuando la sociedad transmite mensajes negativos sobre el envejecimiento, presionando a las personas a mantener una apariencia juvenil para ser aceptadas y valoradas, forma en la que se genera un miedo al rechazo por ser mayor.

La midorexia perpetúa el edadismo al enfocarse en la juventud como el único estado deseable y reforzando la idea de que el envejecimiento es algo negativo y a evitar, perpetuando los estereotipos negativos asociados a la edad y contribuye al edadismo. 

Vamos, es el perro que se muerde la cola y permanece dando vueltas sin parar hasta que otro estímulo externo lo distrae de ese quehacer absurdo (única manera de salir de ello) ¿Cuáles pueden ser los estímulos que distraigan a las personas con un grado más menos intenso de edadismo?

Combatir la midorexia es un proceso parecido a cualquier otro tipo de trastorno de la personalidad: es lento y en un poco a poco, en el que la paciencia debe ser el hilo y en muchísimos casos, bajo la guía de una persona profesional que ayude a dar los pasos necesarios y más si hay una serie de enfermedades comórbidas asociadas como enfermedades mentales o adicciones (por ejemplo, hemos oído hablar de la desintoxicación de la adicción al Botox de más de una estrella del cine).

La publicidad y los medios de comunicación promueven ideales de belleza poco realistas y esto afecta a hombres y mujeres; seguro que se nos vienen a la cabeza más de una persona famosa que utilizan técnicas rejuvenecedoras para intentar mantener la juventud con más o menos acierto; Sylvester Stallone, Nicolas Cage, Melanie Griffith, Madonna, Demi Moore, Kiko Matamoros, Belén Esteban, Marta Sánchez, Sergio Ramos,... Por no hablar de la gente del entorno que en alguna ocasión recurre a técnicas de belleza más menos caras para mantener un aspecto joven.

Ni decir tiene que no es un problema sólo estético con soluciones estéticas, las conductas para con uno mismo y para con los demás pueden llegar a ser un gran problema como antes he señalado; si me autodestruyo emocionalmente hasta el punto de poder tener ideas suicidas, si mis relaciones las condiciono a que pueda hacer actividades que me hagan sentir joven, si mis relaciones de pareja las supedito a que sean jóvenes, etc., igual tengo que dar una vuelta a qué valores personales me están llevando a actuar como Peter Pan, aunque no tenga el síndrome. Aparte, tendré que mirar si por tener un grado de midorexia también estoy teniendo un grado de edadismo por el que discrimino a personas de cierta edad y me relaciono con personas jóvenes.

Si eres joven, ten cuidado con lo que haces y dices de las personas mayores, y si eres mayor, también, porque tirarse piedras al propio tejado trae consecuencias. Ni el edadismo es justo, ni la midorexia es sana y ya si juntamos las dos cosas, tenemos un gran problema en la sociedad, ¿no te parece?

martes, 26 de noviembre de 2024

La manipulación emocional- Violencia contra las mujeres

Las cosas que tiene Eloisa
Hoy es el día de después del 25 de noviembre día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, que parece mentira que aún sigamos así, teniendo que leer noticias como la que ayer a mí me impactó tanto por ser entre adolescentes: Detenido un joven de 17 años tras matar a una menor de 15 en Orihuela (Alicante) Pobrecita niña y pobres su madre y su padre, tiene que ser un dolor indescriptible.

Aún hay gente que piensa que esto se inventa, que la violencia machista no existe y que el feminismo es una manera de dominación de las mujeres a través de las mentiras y que, la poca que exista, la culpa es de las mujeres porque si están con un maltratador es porque quieren ¡Qué daño hacéis con vuestra ignorancia!

El problema es que esos hombres son unos ignorantes que se creen listos y nosotras unas ignorantes que desconocemos cómo funciona la violencia psicológica y la manipulación emocional; el caldo donde se cuecen las relaciones con dinámicas machistas en mayor o menor medida, y lo triste que entre los jóvenes persiste e incluso hay un repunte con otras variantes de violencia contra la mujer.

¡Estos nuevos tiempos modernos! 

Dejemos de ignorar que existe algo que se llama "manipulación emocional", que se puede dar en muchos contextos, pero yo me quiero centrar en el que atañe a la violencia contra las mujeres, porque es uno de los motivos por los que la mujer puede permanecer con su maltratador tiempo antes de tomar la decisión de dejar la relación, si algún día la toma.

Ojo con la manipulación emocional, porque va calando poco a poco y sin darse cuenta la víctima está ya dentro de ese "la culpable soy yo, si es que soy una exagerada que no sabe hacer nada más que quejarse y lo que tendría que estar es contenta de que un hombre como él esté a mi lado ¡no sé cómo me aguanta!". 
¿Suena raro que alguien piense así? Pues sí, pero, de fuera es muy fácil decir que es de idiotas entrar a esas dinámicas de pensamiento, pero es como lo que algunas personas denominan "el síndrome de la rana hervida" , en un poco a poco para cuando se quieren dar cuenta, están cocidas ; lo que se viene a considerar sobreadaptación, conformismo y falta de contacto interno.

¿Qué es la manipulación emocional en la violencia contras las mujeres?

La manipulación emocional es una forma de violencia psicológica que se utiliza para controlar, dominar y someter a otra persona, en este caso, a una mujer. Consiste en un conjunto de tácticas sutiles y a menudo encubiertas que minan la autoestima, la confianza y la autonomía de la víctima, generando en ella confusión, miedo y dependencia emocional del manipulador.

La realidad es que cualquier mujer puede ser víctima de manipulación emocional, independientemente de su personalidad, apariencia física, inteligencia o cualquier otro factor. 

La manipulación emocional es un acto de violencia psicológica ejercida por el manipulador, y este es el único responsable de sus acciones, por eso la idea de que existen "tipos de mujeres" propensas a ser manipuladas es un mito peligroso que refuerza los estereotipos de género y culpabiliza a las víctimas.

Lo mejor para entender cómo una mujer puede convertirse "en rana" es definir factores que pueden hacerla más vulnerable a la manipulación, como son los sociales, culturales y personales. Ninguna mujer quiere estar en una relación abusiva, pero estos factores la predisponen a ello, y es necesario conocerlos para comprender el contexto en el que se produce la manipulación emocional. 

Factores sociales

Los factores sociales desempeñan un papel crucial en la normalización y perpetuación de la manipulación emocional. Estos factores crean un entorno en el que la violencia se vuelve invisible o aceptable, lo que dificulta que las víctimas reconozcan y denuncien el abuso.
  • Roles de género tradicionales: la sociedad ha perpetuado roles de género estereotipados (patriarcado) que asignan a los hombres un papel dominante y a las mujeres un papel sumiso. Estos roles pueden influir en las dinámicas de poder dentro de las relaciones y justificar comportamientos controladores.
  • Machismo: el machismo es un sistema de opresión que otorga a los hombres un privilegio social y cultural sobre las mujeres. Vivir bajo una estructura patriarcal puede llevar a los hombres a creer que tienen derecho a controlar y dominar a las mujeres.
  • Normalización de la violencia: la violencia contra las mujeres se ha normalizado en muchas sociedades, lo que dificulta su identificación y denuncia.
  • Cultura de la masculinidad tóxica: la presión social para cumplir con ciertos ideales de masculinidad puede llevar a los hombres a adoptar comportamientos violentos y controladores. Hoy en día hay muchos hombres conscientes de que no quieres las relaciones con las mujeres basadas en la desigualdad (Las otras masculinidades)
  • Tolerancia social: cuando la sociedad tolera comportamientos abusivos o los minimiza, se envía un mensaje a los agresores de que sus acciones están justificadas.
  • Falta de educación: la falta de educación sobre relaciones saludables y respetuosas puede contribuir a la normalización de la violencia.
  • Miedo al estigma: el miedo al estigma social puede disuadir a las víctimas de denunciar el abuso, ya que temen ser juzgadas o culpadas.
  • Dependencia económica: en sociedades donde las mujeres tienen menos oportunidades económicas, pueden sentirse más atrapadas en relaciones abusivas por miedo a quedarse sin recursos.

Factores culturales

Los factores culturales juegan un papel fundamental en la forma en que se perciben, se toleran y se perpetúan las relaciones abusivas, incluida la manipulación emocional. Estas influencias culturales pueden crear un entorno en el que la violencia se normaliza, se justifica o se minimiza.

Algunos de los factores culturales más relevantes son:

  • Jerarquías de género: muchas culturas han establecido jerarquías de género que otorgan a los hombres un mayor poder y autoridad que a las mujeres. Esta dinámica puede facilitar la manipulación y el control por parte de los hombres (La socialización jerárquica).
  • Honra familiar: en algunas culturas, la honra de la familia es extremadamente importante, lo que puede llevar a las mujeres a permanecer en relaciones abusivas para evitar avergonzar a su familia.
  • Tolerancia social hacia la violencia: en algunas sociedades, la violencia se considera una forma aceptable de resolver conflictos, especialmente en las relaciones de pareja.
  • Roles de género tradicionales: los roles de género tradicionales pueden limitar las opciones de las mujeres y hacer que dependan económicamente de sus parejas, lo que las vuelve más vulnerables a la manipulación.
  • Mitos y creencias: algunos mitos y creencias culturales pueden justificar la violencia contra las mujeres, como la idea de que las mujeres "provocan" el abuso o que los hombres no pueden controlar sus impulsos.
  • Falta de educación: la falta de educación sobre los que son relaciones tóxicas, abusivas o violentas y los que son relaciones saludables y respetuosas 

Factores personales

Voy a repetir hasta la saciedad que ninguna mujer "se busca" ser víctima de manipulación emocional; la responsabilidad y el control de ella siempre es del manipulador.
Sin embargo, ciertos factores personales pueden hacer que una mujer sea más vulnerable a caer en una relación abusiva. Estos factores no justifican en absoluto la manipulación emocional, pero ayudan a comprender mejor por qué sigue existiendo.

Algunos de estos factores son:

  • Baja autoestima: sentirse constantemente insegura o con poco valor puede hacer que una mujer sea más propensa a creer las mentiras y manipulaciones de su pareja.
  • Dependencia emocional: si una mujer depende emocionalmente de su pareja para sentirse bien, puede ser más difícil para ella reconocer y salir de una situación abusiva.
  • Miedo al abandono: el miedo a quedarse sola puede llevar a una mujer a tolerar comportamientos abusivos.
  • Antecedentes de violencia: haber experimentado violencia en el pasado, ya sea en la infancia o en relaciones anteriores, puede hacer que una mujer sea más propensa a aceptar relaciones abusivas.
  • Perfeccionismo: la búsqueda constante de la perfección puede llevar a una mujer a culparse a sí misma por los problemas de la relación.
  • Miedo al conflicto: el miedo a confrontar a su pareja puede hacer que una mujer evite hablar sobre los problemas y permita que la situación se deteriore.
  • Miedo al conflicto:creer que el amor debe ser doloroso o que uno debe sacrificarse por el otro, puede llevar a una mujer a tolerar el maltrato.

Todas las mujeres llevamos una carga más o menos grande de estos factores; algunas somos capaces de saltar de la cazuela antes de que sea demasiado tarde y otras nos quedamos en la cazuela con el agua cada vez más caliente, con riesgo de graves consecuencias para la salud mental y emocional, incluyendo depresión, ansiedad y trastornos de estrés postraumático.

¿Por qué algunos hombres ejercen la manipulación emocional?

La manipulación emocional, como forma de violencia contra las mujeres, es un tema complejo y multifactorial. Si bien es cierto que se ha observado con mayor frecuencia en relaciones heteronormativas, es importante destacar que puede ocurrir en cualquier tipo de relación. Las razones son múltiples y se entrelazan con factores sociales, culturales, psicológicos e individuales. 

Factores sociales y culturales

Los mismos factores citados que influyen a las mujeres a ser más vulnerables: 
Roles de género tradicionales
Machismo
Normalización de la violencia
Cultura de la masculinidad tóxica
Jerarquías de género
Honra familiar
Tolerancia social hacia la violencia
Mitos y creencias
Falta de información

    Factores psicológicos

    Inseguridad: algunos hombres pueden recurrir a la manipulación emocional como una forma de compensar su propia inseguridad o baja autoestima.
    Miedo al abandono: el miedo a perder el control o a ser abandonado puede llevar a comportamientos controladores.
    Necesidad de poder: algunos hombres pueden obtener placer al ejercer poder y control sobre otras personas.
    Traumas no resueltos: experiencias traumáticas en la infancia o en relaciones anteriores pueden influir en la forma en que una persona se relaciona con los demás.
    Falta de conciencia emocional: algunas personas pueden tener dificultades para reconocer y expresar sus emociones de manera saludable, lo que puede llevar a comportamientos manipuladores.

      Factores individuales

      Personalidad: ciertas características de personalidad, como el narcisismo, personalidad histriónica u otras, pueden predisponer a una persona a ejercer la manipulación emocional.
      Aprendizaje social: las personas aprenden a través de la observación y la imitación. Si un hombre crece en un entorno donde la violencia es normalizada, es más probable que replique estos comportamientos.

        ¿La manipulación emocional puede ser ejercida inconscientemente?

        Sin ninguna duda, sí; lo mismo que hay una serie de factores que hacen que la mujer sea más vulnerable a sufrir manipulación emocional, también los hombres tienen esos factores para ejercerla sin ser conscientes de ello. Aquí reside parte de la dificultad para detectarla. 

        La manipulación emocional no siempre es intencional y el manipulador puede no ser consciente del daño que está causando, ya que ha internalizado patrones de comportamiento aprendidos, por lo que, la manipulación puede ser sutil y difícil de identificar y no siempre se manifiesta a través de gritos o golpes, sino que puede expresarse a través de palabras, gestos o acciones que minan la autoestima y el bienestar emocional de la víctima.

        No voy a poner a todos los hombres en el mismo lote porque no todos son violentos o manipuladores, pero sí responsables de saber si lo son para no ejercer ni violencia ni manipulación y desde luego, tomar conciencia de que la mujer no es culpable y, sí la que carga con las mayores consecuencias de la violencia o la manipulación emocional.

        ¿Cuáles son algunas señales de manipulación emocional inconsciente?

        • Críticas constantes: 

        Aunque no sean intencionales, las críticas constantes pueden minar la autoestima de la víctima. Aunque puedan parecer inofensivas o incluso constructivas, pueden convertirse en una poderosa herramienta de manipulación emocional, especialmente cuando se ejercen de manera repetitiva y sin un propósito claro de mejora. 

        Esta forma de manipulación, a menudo inconsciente, puede minar la autoestima de la víctima y generar un profundo daño psicológico.
        • Gaslighting: 
        Hacer que la víctima dude de su propia percepción de la realidad, de sus recuerdos, de sus sentimientos y, en última instancia, de su propia cordura, haciéndola sentir confundida y desorientada. 
        • Triangulación: 
        Incluir a terceros en los conflictos de la pareja para generar celos, confusión o evadir problemas.
        • Minimización de los sentimientos: 
        Despreciar o restar importancia a los sentimientos de la víctima. También descrito anteriormente.

        Nota* Estas y otras estrategias de manipulación emocional las describo más adelante.

        ¿Hay alguna posibilidad de que el manipulador emocional tome conciencia de que la ejerce?

        Hay posibilidad de que tome conciencia de su comportamiento, sin embargo, esto requiere de varios factores y un proceso que puede ser largo y complejo.

        ¿Qué factores pueden llevar a la conciencia?

        Experiencias personales: un evento significativo, como la ruptura de una relación o una retroalimentación honesta de alguien de confianza, puede hacer que el individuo reflexione sobre su comportamiento.
        Terapia: un terapeuta puede ayudar al individuo a identificar sus patrones de comportamiento, comprender sus motivaciones y desarrollar habilidades de comunicación más saludables.
        Empatía desarrollada: a través de experiencias de vida o de un proceso terapéutico, el individuo puede desarrollar mayor empatía y comprender el impacto de sus acciones en los demás.
        Deseo de cambio: es fundamental que el individuo tenga un genuino deseo de cambiar y esté dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en ello.

          ¿Por qué es difícil que un manipulador tome conciencia?

          Mecanismos de defensa: los manipuladores suelen desarrollar mecanismos de defensa que les permiten justificar su comportamiento y evitar asumir la responsabilidad.
          Miedo al cambio: cambiar los patrones de comportamiento arraigados puede ser difícil y generar ansiedad.
          Falta de conciencia: en algunos casos, el manipulador puede no ser consciente del impacto de sus acciones, especialmente si ha normalizado este tipo de comportamiento.

            ¿Qué señales indican que el manipulador está tomando conciencia?

            Disposición a escuchar: está dispuesto a escuchar las críticas y las perspectivas de las demás personas.
            Autorreflexión: demuestra interés en comprender sus propias motivaciones y comportamientos.
            Empieza a cuestionar sus acciones: se pregunta si su comportamiento es apropiado y si está afectando negativamente a su pareja.
            Busca ayuda profesional: reconoce que necesita ayuda para cambiar y busca activamente un terapeuta.

            Hay que armarse de ganas y valor, tanto por parte del hombre como por parte de la mujer porque:

            El cambio es un proceso gradual: no se produce de la noche a la mañana.
            La terapia es una herramienta valiosa: una terapeuta puede proporcionar el apoyo y las herramientas necesarias para el cambio, que va a ser costoso en todos los sentidos.
            La responsabilidad del cambio recae en el individuo: nadie puede cambiar a otra persona.

              ¿Qué pueden hacer las víctimas de manipulación emocional?

              Establecer límites: es importante establecer límites claros y hacer saber al manipulador qué comportamientos no son aceptables.
              Buscar apoyo: hablar con amistades, familiares o terapeuta puede ayudar a procesar lo sucedido y a desarrollar estrategias de afrontamiento.
              Priorizar el propio bienestar: es fundamental cuidar de una misma y buscar actividades que promuevan la salud emocional.

              Yo me hago una reflexión; ¿Cuántos hombres existen que en principio son buena gente en muchos aspectos y que de manera inconsciente ejercen la manipulación emocional
              Es entendible que no se vean manipuladores, pero si son medianamente inteligentes y alguien les hace ver en qué consiste la manipulación emocional y qué no tiene por qué ser sólo violencia física o tener a la mujer atada a la pata de la cama, su responsabilidad educarse para no ejercerla.

              ¿Qué podemos hacer para prevenir y combatir la manipulación emocional?

              Educación: educar a la sociedad sobre la violencia de género y la manipulación emocional, además de tener inquietud personal por identificar conductas abusiva o manipuladoras.
              Apoyo a las víctimas: las víctimas de manipulación emocional necesitan sentirse apoyadas y creer que pueden salir de la situación.
              Prevención: se deben implementar programas de prevención en escuelas y comunidades para promover relaciones saludables y respetuosas. Aquí volvemos a la educación en igualdad y valores.

              Bueno, ahora toca meterse en el ajo de desentrañar esto de la manipulación emocional.

              ¿En qué consiste?

              El manipulador utiliza diversas estrategias para manipular emocionalmente a su víctima, muchas de ellas con premeditación y otras de forma inconsciente por haberlas vivido y absorbido como naturales a través de la socialización patriarcal.

              No tienen que darse todas las estrategias en la misma persona para denominar manipulación emocional lo que un hombre hace con su pareja. En muchas relaciones de hoy en día, si no son muy evidentes, las estrategias manipuladoras pasan muy desapercibidas por ser muy sutiles. Algunas de estas estrategias son : desvalorización, triangulación, culpabilización, aislamiento, intimidación, gaslighting, control.

              Desvalorización

              La desvalorización minimiza los logros de la mujer, la critica constantemente y la hace sentir inferior. Es una de las tácticas más comunes y dañinas utilizadas por los manipuladores para ejercer control sobre sus víctimas. Consiste en un ataque sistemático a la autoestima de la mujer,  mina su confianza y la hace sentir inferior. 

              ¿Cómo se manifiesta la desvalorización?

              Crítica constante: 

              Es una forma sutil pero devastadora de violencia psicológica que mina la autoestima de las víctimas. Consiste en buscar cualquier detalle, por mínimo que sea, para criticar a la víctima, desde su apariencia física hasta sus habilidades, decisiones o forma de ser. 

              Esta constante descalificación se generan en la víctima sentimientos de inferioridad, inseguridad y dependencia. 

              ¿COMO FUNCIONA LA CRITICA CONSTANTE?

              • Identificación de debilidades: el manipulador se enfoca en identificar las inseguridades y vulnerabilidades de la víctima para atacarlas directamente.
              • Descalificación: cualquier acción o característica de la víctima es presentada de manera negativa y exagerada.
              • Comparación: la víctima es constantemente comparada con otras personas, generalmente de manera desfavorable.
              • Ridiculización: se burlan de sus opiniones, gustos y forma de ser, generando un ambiente de humillación.

              ¡Qué bonito todo! Esto en boxeo se llama dar golpes bajos con unas consecuencias para la víctima:

              Ansiedad y depresión; la víctima puede desarrollar trastornos de ansiedad y depresión debido al estrés constante y la baja autoestima.
              Trastornos alimenticios; la crítica constante sobre la apariencia física puede desencadenar trastornos alimenticios.
              Problemas de salud física; el estrés crónico puede afectar el sistema inmunológico y provocar problemas de salud.
              Dificultad para establecer relaciones saludables; la víctima puede tener dificultades para confiar en otras personas y establecer relaciones sanas.

              EJEMPLOS:

            • Apariencia física: "Estás gorda/flaca/fea", "Nadie te va a encontrar atractiva así".
            • Habilidades: "No sé por qué te metes si te va a salir mal", "Nunca vas a aprender a …", "Anda quita, torpe", 
            • Decisiones: "Siempre tomas las peores decisiones", "No sabes nada".
            • Personalidad: "Eres demasiado sensible", "Eres una exagerada", "Siempre estás puntualizándome cosas", "Eres muy pesada con tus cosas", "Es que vas de lista".
            • Comparación negativa: 

              Consiste en comparar constantemente a la víctima con otras personas, siempre en desventaja, haciéndola sentir inadecuada, inferior y sin valor. Esta táctica genera en la víctima sentimientos de inseguridad, envidia y dependencia.

              ¿COMO FUNCIONA LA COMPARACION NEGATIVA?

              • Selección de referentes: el manipulador selecciona a personas que considera superiores a la víctima en algún aspecto (belleza, inteligencia, habilidades sociales, etc.) y las utiliza como modelo de comparación.
              • Énfasis en las diferencias: se destacan las diferencias entre la víctima y la persona con la que se la compara, siempre resaltando las cualidades de la otra persona y los defectos percibidos en la víctima.
              • Descalificación: se minimizan los logros y cualidades de la víctima, mientras que se exageran los defectos y errores.

              Aquí hay un gran nicho de maltrato porque el manipulador juega con la baza de que a las mujeres nos han enseñado a creernos menos de lo que somos o a buscar prototipos de belleza establecidos de difícil acceso. ¿Cuáles son las consecuencias para la víctima?

              Ansiedad y depresión; la víctima puede desarrollar trastornos de ansiedad y depresión debido a la baja autoestima y la sensación de inferioridad.
              Aislamiento social; la víctima puede evitar relacionarse con otras personas por miedo a ser comparada.
              Dificultad para tomar decisiones; la víctima puede perder la confianza en su propio juicio y permitir que el manipulador tome las decisiones por ella.

              EJEMPLOS:

            • Apariencia física: "Mira a tu amiga, siempre está perfecta y tú... bueno, tú ya sabes."
            • Habilidades: "Tu hermana cocina mucho mejor que tú", "Tu madre sí que es lista, no como tú."
            • Éxitos: "Mira Elena trabaja y más que tú y va siempre perfecta, por eso ha llegado donde está."
            • Relaciones sociales: "Todas tus amigas se las ve contentas y tú siempre con cara amargada."
            • Minimización de logros: 

              Consiste en restarle importancia o descalificar los éxitos y logros de la víctima, ya sea desvalorizándolos directamente, atribuyéndolos a factores externos (como la suerte o la ayuda de otras personas) o restando importancia a su esfuerzo. 
              Esta táctica genera en la víctima sentimientos de inseguridad, duda y desvalorización.

              ¿COMO FUNCIONA LA MINIMIZACIÓN DE LOGROS?

              • Descalificación directa: el manipulador niega o minimiza el valor de los logros de la víctima, restándoles importancia o descalificándolos como "poco importantes" o "fáciles de conseguir".
              • Atribución a factores externos: se atribuyen los logros de la víctima a la suerte, a la ayuda de otras personas o a circunstancias favorables, restando importancia al esfuerzo personal.
              • Comparación desfavorable: se comparan los logros de la víctima con los de otras personas, siempre resaltando las diferencias y minimizando los propios.
              • Invisibilización de logros: ignorar y no decir nada al respecto e incluso si las circunstancias se dan, apuntarse el logro como que es de ellos.

              Hace tiempo que sé esto de dedicarse a apagar la luz de otras personas para que parezca que la de uno brilla más; me parece innecesario porque al final, la luz de cada persona acaba brotando. (Personas grises van apagando luces). En el mientras tanto y con el riesgo de tardar en encender su luz, las consecuencias para la víctimas son:

              Ansiedad y depresión; la víctima puede desarrollar trastornos de ansiedad y depresión debido a la baja autoestima y la falta de reconocimiento.
              Dificultad para alcanzar sus metas; la víctima puede perder la confianza en sí misma y renunciar a sus objetivos.
              Problemas en las relaciones interpersonales; la víctima puede tener dificultades para establecer relaciones saludables debido a su baja autoestima y miedo al rechazo.

              EJEMPLOS:

            • "Cualquiera podría haber hecho eso."
            • "Tuviste suerte, eso es todo."
            • "Si no fuera por tu familia, no habrías llegado tan lejos."
            • "Eso no es gran cosa."
            • "Comparado con lo que hace [otra persona], esto es insignificante."
            • Insultos y humillaciones: 

              Consiste en utilizar un lenguaje despectivo, ofensivo, humillante y degradante que ataca la dignidad y el valor personal de la víctima, generándola sentimientos de vergüenza, culpa y minusvalía.

              ¿COMO FUNCIONAN LOS INSULTOS Y LAS HUMILLACIONES?

              • Identificación de vulnerabilidades: el manipulador busca las inseguridades y debilidades de la víctima para atacarlas directamente a través de palabras hirientes.
              • Descalificación personal: se utilizan términos despectivos para referirse a la víctima, atacando su apariencia física, inteligencia, habilidades o personalidad.
              • Comparación negativa: se comparan las características de la víctima con las de otras personas, siempre de manera desfavorable.
              • Ridiculización: burla de los sentimientos, opiniones y experiencias de la víctima.

              De nuevo con los golpes bajos que dan en puntos vitales con sus respectivas consecuencias ya descritas pero que, vuelvo a puntualizar:

              Ansiedad y depresión; la víctima puede desarrollar trastornos de ansiedad y depresión debido a la baja autoestima y la sensación de inferioridad.
              Trastornos alimenticios; los insultos relacionados con la apariencia física pueden desencadenar trastornos alimenticios.
              Problemas de salud física; el estrés crónico puede afectar el sistema inmunológico y provocar problemas de salud.
              Dificultad para establecer relaciones saludables; la víctima puede tener dificultades para confiar en otras personas y establecer relaciones sanas.

              Aunque este tipo de manipulación emocional resulta muy evidente visto desde fuera, cuando estás dentro de este follón mental que es pensar que te quiere, que le quieres, que exageras, que te dice que es en broma, etc., no resulta tan clara la cosa.

              EJEMPLOS:

            • Ataques a la apariencia física: "Eres gorda/feo/bajo", "Nadie te va a querer así".
            • Insultos a la inteligencia: "Eres tonto/a", "No sabes nada".
            • Descalificación de habilidades: "Eres un inútil", "No sirves para nada".
            • Humillación pública: hacer comentarios despectivos sobre la víctima en presencia de otras personas.
            • Negación de sentimientos: 

              Consiste en ignorar, minimizar, menospreciar o invalidar las emociones y sentimientos de la víctima, haciéndola sentir que no son válidos, que está exagerando o que es demasiado sensible. 

              ¿COMO FUNCIONA LA NEGACION DE SENTIMIENTOS?

              • Minimización: el manipulador resta importancia a los sentimientos de la víctima, presentándolos como exagerados o irracionales.
              • Negación: el manipulador niega que la víctima se sienta de esa manera o cuestiona la veracidad de sus emociones.
              • Culpabilización: se culpa a la víctima por sentir lo que siente, haciéndola creer que sus emociones son su propia responsabilidad o que son cosa de su pasado y lo paga él o que se está dejando comer la cabeza por sus amigas o …
              • Distracción: se cambia de tema o se ignora por completo la expresión de los sentimientos de la víctima.

              Hay mujeres más emocionales que otras y este tipo de manipulación emocional, hunde en la miseria a las que viven con prioridad la emociones, por lo que tiene las mismas consecuencias que en los casos anteriores:

              Ansiedad y depresión; la víctima puede desarrollar trastornos de ansiedad y depresión debido a la falta de validación emocional.
              Baja autoestima; la víctima comienza a creer que sus sentimientos no son importantes y que no merece ser escuchada.
              Dificultad para tomar decisiones; la víctima puede perder la confianza en su propio juicio y permitir que el agresor tome las decisiones por ella.

              EJEMPLOS:

            • "Estás exagerando, no es para tanto."
            • "Eres demasiado sensible."
            • "Siempre estás buscando problemas."
            • "No entiendo por qué te enfadas por eso."
            • "Si te sientes así, es tu problema."
            • La Triangulación

              La triangulación es una táctica de manipulación emocional que consiste en involucrar a un tercero en la relación para generar confusión, celos o desestabilizar. Es una forma de manipulación sutil pero poderosa, ya que puede erosionar la confianza y la seguridad en la relación.

              ¿COMP FUNCIONA LA TRIANGULACIÓN?

              • Introducción de un tercero: el manipulador introduce a una tercera persona en la dinámica de la pareja, ya sea real o imaginaria.
              • Creación de celos: se utilizan comentarios, insinuaciones o acciones para despertar los celos de la pareja.
              • Desestabilización: la víctima se siente insegura y desconfiada, lo que debilita la relación.
              • Desviación de la atención: sirve para desviar la atención de los problemas reales de la pareja y centrarla en la figura del tercero.
              Las consecuencias de este tipo de manipulación son:

              Erosión de la confianza: la víctima comienza a dudar de su pareja y de sí misma.
              Sentimientos de inseguridad: genera inseguridad y baja autoestima.
              Aislamiento: la víctima puede sentirse aislada y sin nadie con quien hablar.
              Dificultad para resolver conflictos: la atención se centra en la figura del tercero, en lugar de en los problemas de la pareja.

              EJEMPLOS:

              Comparación con otros: "Mi ex siempre hacía … mejor que tú."
              Flirteo con otras personas: El manipulador coquetea con otras personas delante de su pareja.
              Uso de redes sociales: El manipulador interactúa de manera coqueta con otras personas en redes sociales.
              Chismes sobre terceros: Se difunden rumores o información falsa sobre otras personas para generar desconfianza.

              Culpabilización 

              Consiste en hacer creer a la mujer que ella es la responsable de todos los problemas de la relación, incluso de la violencia física si la sufre.

              Resumiendo: convence a la víctima de que ella es culpable de todo y él la víctima.

              ¿Cómo consigue esta culpabilización?

              Inversión de roles: 
              El manipulador revierte la dinámica de poder, presentándose a sí mismo como la víctima y culpando a su pareja de sus propias acciones manipuladoras. Es una forma de manipulación psicológica que confunde a la víctima y justifica el abuso. El manipulador presenta sus propias acciones como una reacción a las acciones de la víctima.

              ¿COMO FUNCIONA ESTO DE INVERTIR LOS ROLES? Atentas/os que hay unas cuantas formas:

              • Culpabilización directa: 
              Es una táctica psicológica sumamente dañina para mantener el control sobre las víctimas y evadir la responsabilidad en la manipulación. Consiste en acusar directamente a la víctima de ser la causa de los problemas, presentándola como la provocadora o responsable de sus propios actos. El manipulador acusa a la víctima de provocarlo o de hacerlo enojar.
              Al culpar a la víctima, el manipulador normaliza en sí mismo sus actitudes y dificulta que la víctima rompa con el ciclo manipulativo. ¿Cuáles son las consecuencias para la víctima?

              Duda de sí misma; cuestionándose su propia percepción de la realidad y a creer que ella es la culpable.
              Baja autoestima; la víctima interioriza la culpa y comienza a creer que no merece ser tratada con respeto.
              Dificultad para pedir ayuda; puede sentir vergüenza o miedo a buscar ayuda, ya que cree que no será creída o que la culparán.
              Dependencia emocional; se vuelve cada vez más dependiente del manipulador  para obtener su aprobación y evitar sentirse culpable.

              • Exageración de las acciones de la víctima: 
              Consiste en tomar cualquier acción, palabra o sentimiento de la víctima y amplificarlo desproporcionadamente, convirtiéndolo en una provocación o justificación. 
              Es una forma de manipulación psicológica que culpabiliza a la víctima y desvía la atención de la verdadera responsabilidad del manipulador. Cualquier acción o palabra de la víctima es magnificada y utilizada como justificación. 
              • Minimización de la propia manipulación: 
              Consiste en restar importancia a los actos cometidos, presentándolos como reacciones normales o de percepción exagerada por parte de la víctima. 
              Esta táctica psicológica culpabiliza a la víctima y minimiza el impacto de la manipulación. 
              • Victimización: 
              El manipulador se presenta como la verdadera víctima de la situación, despertando así la compasión y la culpa en la víctima.

              EJEMPLOS: 

              "Me pusiste los cuernos, por eso te di una bofetada. ¿Qué querías que hiciera?"
              "Me sacaste de quicio y no pude controlarme".
              "Si no me provocaras tanto, no tendría que gritarte"
              "Si no te vistieras así, no llamarías la atención de otros hombres y no tendría que ponerme celoso"
              "Si no fueras tan sensible, no te molestarías por todo lo que te digo"
              "Si no me hubieras dejado, no te habría golpeado"
              "Solo quiero lo mejor para ti, por eso te digo cómo debes hacer las cosas"
              "Encima que me encargo de todo, mira cómo te pones, eres una desagradecida y es lo que me molesta y por eso te chillo"

              Exageración de los errores: 

              Sigo con la culpabilización como método de manipulación emocional y en este caso consiste en una táctica comúnmente utilizada para justificar el comportamiento abusivo y mantener el control sobre las víctimas. Consiste en tomar cualquier error o falta de la víctima, por mínimo que sea, y amplificarlo de manera desproporcionada, convirtiéndolo en una excusa. Esta estrategia genera en la víctima sentimientos de culpa, vergüenza y miedo, socavando su autoestima y debilitando su capacidad para defenderse.

              ¿COMO FUNCIONA LA EXAGERACION DE ERRORES?

              • Búsqueda de imperfecciones: el manipulador se enfoca en encontrar cualquier error o falla en la víctima, por pequeña que sea.
              • Amplificación: el error se exagera desmesuradamente, presentándolo como un problema grave o una falta imperdonable.
              • Generalización: se generaliza el error, aplicándolo a toda la persona y no solo a la acción específica.
              • Conexión con otros errores: se relacionan los errores actuales con errores pasados, creando una imagen negativa y consistente de la víctima.

              Que hartura esto de que vean la paja en el ojo ajeno y no se miren al ombligo; esto de tirar balones fuera y que sea la de enfrente la que tiene el fallo y el error les viene muy bien, pero tiene unas consecuencias dañinas para la mujer:

              Ansiedad y depresión; la víctima puede desarrollar trastornos de ansiedad y depresión debido a la constante culpa y autocrítica.
              Aislamiento social; la víctima puede evitar relacionarse con otras personas por miedo a cometer errores.
              Dificultad para tomar decisiones; la víctima puede perder la confianza en su propio juicio o saber hacer y permitir que el agresor tome las decisiones por ella.

              EJEMPLOS: 

            • "Lo que tengo que aguantar, mira que siempre te equivocas en todo lo que haces."
            • "Por tu culpa, todo sale mal."
            • "Eres tan descuidada, a ver si te fijas que así no puedes hacer nada bien."
            • "Nunca aprendes de tus errores."
            • "Tú no me hagas caso y sigue así de mal que conseguirás hartarme."
            • "¿Otra vez estás igual? si es que siempre es lo mismo"
            • "Mira que te digo y tú nada, a tu rollo y haciendo lo que te da la gana, como siempre mal."
            • Minimización del propio comportamiento: 

              Consiste en restar importancia a las acciones manipuladoras, presentándolas como simples errores y como malentendidos o reacciones exageradas por parte de la mujer. Esta estrategia genera en la víctima confusión, culpa y dependencia, y al mismo tiempo proteger la imagen del manipulador. 

              El manipulador se enmascara a sí mismo sus comportamientos y resta importancia a sus acciones, presentándolas como simples errores o malentendidos, porque ellos no hacen esas cosas e incluso muchos se consideran igualitarios, que apoyan el feminismo y que además lo entienden (La autocomplacencia).

              Aquí hacen el coctel entre la minimización de sus errores, la culpabilización a la mujer, la inversión de roles, la crítica negativa, el gaslighting, etc., porque claro, ellos no van a ser los responsables de algo que no ven ni quieren/pueden ver.

              EJEMPLOS: 

            • "Lo que te he dicho no ha sido para tanto, cómo te pones por una broma"
            • "Ya sé que quizás no esté bien, pero es que tú tampoco me pasas una"
            • "Ya sé que no soy perfecto, pero es que no tengo que serlo, nadie es perfecto"
            • "Solo fue un empujón y sin querer."
            • "Estaba muy borracho, no me di cuenta de lo que hacía."
            • "Te lo provocaste tú misma, yo sólo fui hacia adelante y tú al apartarte te caíste."
            • "Todos nos equivocamos alguna vez."
            • Gaslighting: 

              El manipulador adultera la realidad para hacer dudar a la víctima de su propia percepción, haciéndola creer que está exagerando o imaginando las cosas. Este punto lo desarrollo más adelante.

              Condicionamiento: 
              Consiste en establecer un sistema de recompensas y castigos, donde la víctima es recompensada cuando hace lo que el manipulador desea y castigada cuando no lo cumple. 
              De esta manera, el manipulador crea un ciclo de dependencia y miedo que dificulta que la víctima se libere de la relación abusiva.

              EJEMPLOS: 
            • Recompensas: "Si haces lo que te digo, te compraré eso que quieres."
            • Castigos: "Si no haces lo que te digo, no te hablaré en todo el día."
            • Incertidumbre: "Si te portas bien, puede que te perdone lo que hiciste."
            • El condicionamiento puede ser tan sutil que ni haya que decir nada, con actuar vale; por ejemplo, las ausencias de casa, el alejamiento emocional, la frialdad en el trato, la restricción económica, etc., y cuando el hombre quiere, porque la mujer ha claudicado, vuelve al trato amable, compra regalos, invita a cenar, etc.

              Aislamiento

              Consiste en separar a la víctima de su círculo social, limitando sus contactos con familiares, amistades y personas conocidas. Esta estrategia busca debilitar el apoyo emocional de la víctima, aumentar su sensación de soledad, facilitar la manipulación y controlar sus relaciones.

              ¿COMO FUNCIONA EL AISLAMIENTO?

              • Limitación de contactos: 
              Restringe las salidas de la víctima, controla sus comunicaciones y puede llegar a prohibirle ver a sus seres queridos.
              El objetivo es limitar drásticamente los contactos sociales de la persona, creando una burbuja de dependencia y miedo a través de:
              Control de horarios y actividades: impone horarios rígidos, decide dónde y cuándo puede salir y con quién.
              Restricción de comunicaciones: controla el acceso a teléfonos, redes sociales y otros medios de comunicación, noticias y otras fuentes, limitando la interacción con el exterior.
              Desacreditación de la red social: difunde rumores negativos sobre amistades y familiares, sembrando la desconfianza y dificultando que la víctima busque apoyo externo.
              Prohibiciones: impone prohibiciones directas sobre las visitas a familiares y amistades, o sobre la participación en actividades sociales.
              Celos excesivos: manifiesta celos desmedidos ante cualquier contacto de la víctima con otras personas, interpretándolo como una amenaza a su control.
              Aislamiento emocional: hace sentir a la víctima que nadie más la comprenderá o la amará como él.
              • Desacreditación: 
              Táctica para minar la confianza en las personas que rodean a la víctima. Consiste en sembrar la duda sobre la sinceridad y las intenciones de amistades y familiares, presentándolas como personas tóxicas, interesadas o que no tienen buenas intenciones para con ella.

              ¿COMOS FUNCIONA LA DESACREDITACIÓN?

              Difusión de rumores: el manipulador inventa o exagera historias negativas sobre los seres queridos de la víctima, difundiéndolas de manera sutil o directa.
              Comparación negativa: compara constantemente a la víctima con sus amistades, resaltando las supuestas faltas de las demás personas y magnificando sus propias virtudes.
              Aislamiento selectivo: limita el contacto de la víctima con sus seres queridos, justificándolo con excusas como "no son buenas personas para ti" o "te están influenciando mal".
              Sembrar la duda: genera dudas sobre la lealtad y el cariño de amistades y familiares hacia la víctima, haciéndola cuestionar sus relaciones.
              • Celos y posesividad: 
              Mostrar celos y posesividad excesivos, interpretando cualquier contacto de la víctima con otras personas como una amenaza, buscando aislarla y reforzar su dependencia emocional.

              ¿COMO SE MANIFIESTAN LOS CELOS Y LA POSESIVIDAD?

              Control de las relaciones sociales: el manipulador limita los contactos de la víctima, impidiéndole salir con amistades o familiares, o controlando con quién puede hablar por teléfono o en redes sociales.
              Acusaciones infundadas de infidelidad: sin ninguna evidencia, el manipulador acusa constantemente a la víctima de serle infiel, generando inseguridad y culpa.
              Vigilancia constante: el manipulador vigila los movimientos de la víctima, revisa sus mensajes y llamadas, y puede incluso instalar aplicaciones de seguimiento en sus dispositivos.
              Aislamiento social: el manipulador desalienta a la víctima de participar en actividades sociales, presentándose como la única persona que la comprende y la quiere.
              Amenazas: el agresor amenaza a la víctima con consecuencias negativas si mantiene contacto con otras personas.
              • Culpabilización: 
              La víctima es culpada por cualquier intento de mantener contacto con sus seres queridos, haciéndola sentir culpable y avergonzada. Es el funcionamiento del apartado anterior de culpabilización, pero esta vez relacionado con los seres íntimos de la víctima.

              ¿COMO FUNCIONA LA CULPABILIZACIÓN?

              • Inversión de roles: presenta a la víctima como la causante de los problemas de la relación, culpándola por las propias acciones del agresor violentas o controladoras.
              • Exageración de las consecuencias: exagera las consecuencias negativas que tendría para la víctima y para otras personas si mantiene contacto con sus seres queridos.
              • Manipulación emocional: apela a los sentimientos de culpa y vergüenza de la víctima, haciéndola sentir como una mala persona por querer mantener relaciones sociales.
              • Gaslighting: niega la realidad y hace que la víctima dude de su propia percepción, haciéndola creer que está exagerando o imaginando las cosas.
              Las consecuencias que tiene el aislamiento para la mujer víctima son muy complicados de superar, pero lo más complicado es que impide salir del maltrato. Entre otras más consecuencias:

              Ansiedad y depresión: la víctima puede desarrollar trastornos de ansiedad y depresión debido a la soledad, el miedo y la falta de apoyo social.
              Aislamiento social: se siente cada vez más aislada y desconectada de su entorno.
              Dificultad para tomar decisiones:  pierde la confianza en su propio juicio y permite que el agresor tome las decisiones por ella.
              Dificultad para salir de la relación: el aislamiento dificulta que la víctima busque ayuda y planifique una salida segura de la relación abusiva.
              Trastornos de la personalidad: en casos extremos, el aislamiento puede llevar al desarrollo de trastornos de la personalidad.

              EJEMPLOS:
            • "Tus amistades solo te quieren por interés."
            • "Tu familia nunca te ha apoyado de verdad."
            • "Tus amigas te están influenciando mal."
            • "No te hacen bien, te alejan de mí."
            • "Solo quieren verte fracasar."
            • "¿Con quién estabas hablando?" (Incluso si es con un familiar cercano)
            • "No quiero que salgas con ellas, no son buena compañía."
            • "Si me quieres de verdad, no hablarías con esa persona."
            • "Estoy celoso, no me gusta que hables con otros."
            • "Si me quisieras, no harías esto."
            • "Por tu culpa estoy así."
            • "Eres tú la que provoca que me ponga así."
            • "Siempre estás buscando problemas."
            • "Te la estás buscando."
            • "Déjame ver tu teléfono."
            • "No quiero que hables con nadie más que conmigo."
            • "Borra ese número de tu teléfono."
            • "Si me quieres, no me ocultarás nada."
            • "El mundo es un lugar peligroso, es mejor que estés conmigo."
            • "Si te quedas conmigo, te protegeré."
            • "No te mereces a nadie más."
            • El objetivo final siempre es el mismo: aislar a la víctima, minar su autoestima y controlarla. De este modo de ejercer la manipulación emocional como violencia contra la mujer. Menos mal que ya se habla hace tiempo algo más de este tipo de conductas y pueden ser detectadas antes, pero lo cierto es que entre la juventud se da mucho más a menudo de lo que se piensa.

              Intimidación

              Es una forma de abuso psicológico que somete a otra persona a través del miedo, las amenazas, gestos o acciones incluso violentas, buscando controlar y dominar a su víctima.

              ¿COMO SE MANIFIESTA LA INTIMIDACIÓN?

              Puede manifestarse de diversas formas, tanto verbal como no verbal,  las más comunes:

              • Amenazas directas: 
              Utiliza palabras hirientes y promesas de daño para infundir miedo en la víctima y controlarla. Estas amenazas pueden ser tanto físicas como emocionales, y su objetivo principal es someter a la víctima y mantenerla en una situación de dependencia.
              El agresor puede llegar a amenazar a la víctima con hacerle daño a ella o a sus seres queridos.

              ¿COMO SE MANIFIESTAN LAS AMENAZAS DIRECTAS?

              Amenazas físicas: con causar daño físico, como golpearla, herirla o incluso matarla. 
              Amenazas emocionales: con dañar la reputación, la estabilidad emocional o las relaciones de la víctima. Por ejemplo: 
              Amenazas a seres queridos: con hacer daño a las personas que la víctima quiere, como familiares, amistades o mascotas. 

              EJEMPLOS:
              "Voy a contarles a todos lo mala que eres"
              "Vas a perder a tus hijos"
              "Nadie más te va a querer"
              "Si me provocas, te arrepentirás"
              "Te voy a dejar marcada"
              "Voy a hacerte desaparecer"
              "Si me dejas, te arrepentirás"
              "Te voy a hacer la vida imposible"
              "Voy a hacer que pierdas todo lo que tienes"
              "Si me denuncias, le haré daño a tu madre" 
              "Voy a matar a tu perro"

              Una poesía: PUTA Y MALA

              • Gestos amenazantes: 
              Una forma sutil pero poderosa de intimidación, a través del lenguaje corporal, gestos faciales, posturas corporales o movimientos para transmitir una sensación de peligro y superioridad, generando miedo ante una sensación de peligro o amenaza. Estos gestos, aunque a menudo pasan desapercibidos, son una señal clara de control y dominación.

              ¿COMO SE MANIFIESTAN LOS GESTOS AMENAZANTES?

              Pueden variar de persona a persona, pero algunos de los más comunes incluyen:

              Mirada fija e intensa:  mantiene un contacto visual prolongado y penetrante, sin parpadear, para intimidar a la víctima.
              Ceño fruncido: el ceño fruncido transmite enojo y hostilidad, creando una atmósfera de tensión.
              Labios apretados: los labios apretados pueden indicar determinación o enojo reprimido.
              Postura rígida y dominante: adoptar una postura erguida, con los hombros hacia atrás y el pecho hacia afuera, para demostrar superioridad.
              Aproximación física: acercarse lentamente a la víctima, invadiendo su espacio personal y generando una sensación de amenaza.
              Gestos bruscos: movimientos bruscos y rápidos, como apretar los puños o golpear objetos, pueden transmitir una sensación de peligro inminente.
              Gestos de dominio: utilizar gestos como señalar con el dedo, cruzar los brazos o poner las manos en las caderas para demostrar su superioridad.
              • Destrucción de objetos: 
              Al destruir objetos personales de la víctima o dañar propiedades, demuestra su poder y control sobre la víctima, generando miedo y sumisión.

              ¿POR QUE SE DESTRUYEN OBJETOS?

              Demostración de poder: muestra a la víctima que tiene el control sobre la situación y que puede causar daño si así lo desea.
              Intimidación: crea un ambiente de tensión y miedo, haciendo que la víctima se sienta insegura y vulnerable.
              Castigo: una forma de castigar a la víctima por algo que el agresor considera una falta.
              Manipulación: busca manipular a la víctima y hacer que se sienta culpable.

              La destrucción de objetos tiene consecuencias tanto a nivel emocional como práctico:

              Miedo y ansiedad: la víctima vive con el miedo constante de que el agresor pueda destruir más objetos o causar daño a personas.
              Pérdida de control: la víctima se siente impotente ante la destrucción de sus pertenencias y pierde el control sobre su entorno.
              Sentimiento de culpa: la víctima puede culparse a sí misma por la destrucción de los objetos.
              Dificultad para confiar: la víctima puede tener dificultades para confiar en los demás y en sus propias posesiones.
              Estrés y depresión: la destrucción de objetos puede generar estrés y depresión en la víctima.

              Los objetos que se destruyen pueden variar, pero suelen ser objetos que tienen un valor sentimental o práctico para la víctima

              EJEMPLOS:

              Fotografías: imágenes de familiares, amistades o de la propia víctima.
              Regalos: obsequios de seres queridos o de la propia víctima.
              Ropa: vestimenta que la víctima utiliza a diario o que tiene un significado especial.
              Objetos personales: joyas, teléfonos móviles, documentos importantes.
              Propiedad compartida: muebles, electrodomésticos, vehículos.
              • Violencia física: 
              La violencia física es una manifestación extrema de la intimidación y el abuso, donde el agresor utiliza la fuerza para ejercer control sobre su víctima. Esta forma de violencia puede escalar gradualmente, comenzando con actos aparentemente menores como empujones, para luego convertirse en agresiones más severas como golpes o estrangulamientos.

              ¿POR QUE SE RECURRE A LA VIOLENCIA FÍSICA?

              Control y dominación: busca ejercer un control absoluto sobre la víctima, sometiéndola a su voluntad a través de la fuerza física.
              Castigo: cuando la víctima no cumple con las expectativas del agresor o desafía su autoridad.
              Intimidación: los actos de violencia física generan miedo y terror en la víctima, lo que facilita su manipulación y control.
              Escalada de la violencia: la violencia física suele escalar con el tiempo, volviéndose cada vez más frecuente y severa.

              Las consecuencias de la violencia física son devastadoras para la mujer tanto a nivel físico como emocional:

              Lesiones físicas: causa una amplia gama de lesiones, desde moretones y contusiones hasta fracturas y heridas más graves.
              Miedo y ansiedad: la víctima vive en un estado constante de miedo y ansiedad, temiendo por su seguridad y la de sus seres queridos.
              Baja autoestima: mina la autoestima de la víctima, haciéndola sentir desvalorizada y sin poder.
              Depresión: se desarrolla depresión como consecuencia del trauma sufrido.
              Aislamiento social: la victima suele aislarse por miedo a que otras personas descubran la violencia que está sufriendo.
              Trastornos de estrés postraumático: desencadena trastornos de estrés postraumático, lo que puede afectar significativamente la calidad de vida de la víctima.
              • Aislamiento: 
              La hemos visto antes;  aislar a la víctima de sus amistades y familiares, controlando sus movimientos y comunicaciones para mantenerla bajo su poder.

              Ha quedado muy evidente que la intimidación por parte del hombre hacia la mujer en violencia tanto psicológica como física y una manipulación emocional que la somete y la condiciona para poder tomar decisiones.

              Gaslighting

              Consiste en una manipulación sistemática que mina la confianza de la víctima en su propia percepción de la realidad. 
              El manipulador hacer dudar a la víctima de sus recuerdos, de sus sentimientos y, en última instancia, de su propia cordura, haciéndola sentir confundida y desorientada.

              ¿COMO FUNCIONA EL GASLIGHTING?

              Es una faena esto de al final tener que confrontar sucesos que no están grabados más que en la mente de las dos partes, ¿Quién tiene razón? ¡por supuesto él! 

              • Negar la realidad: 
              Negar hechos que han ocurrido, minimizar los sentimientos de la víctima o afirmar que ella está exagerando o imaginando.
              Al negar hechos que han ocurrido, el manipulador siembra la duda en la mente de la víctima, haciéndola cuestionar su propia percepción y memoria. Esta negación constante erosiona la confianza de la víctima en sí misma y en sus experiencias, dejándola vulnerable y desorientada.

              ¿COMO SE MANIFIESTA LA NEGACIÓN DE LA REALIDAD?

              Negación directa: simplemente niega que algo haya sucedido, incluso cuando hay pruebas evidentes en contrario. Por ejemplo, si la víctima confrontó al manipulador por un comportamiento inapropiado, este puede responder con un rotundo "Nunca hice tal cosa".
              Minimización: minimiza la importancia de los hechos o los sentimientos de la víctima. Por ejemplo, si la víctima expresa sentirse herida por un comentario, el manipulador puede responder con un "Es como tú lo ves", "Estás siendo demasiado sensible".
              Distorsión de la realidad: cambia la narrativa de los hechos, presentando una versión de la historia que beneficia sus intereses y culpabiliza a la víctima.
              Acusación de exageración: acusar a la víctima de exagerar o inventar cosas, haciéndola sentir irracional y desequilibrada.
              Gaslighting sutil: utilizando un tono de voz sarcástico o burlón para cuestionar la versión de los hechos de la víctima, socavando así su credibilidad.

              Cuando hay una discrepancia, acaba convirtiéndose en un conflicto insalvable a través de esta manipulación emocional que es el gaslighting; en muchas ocasiones ni siquiera la tiene reconocida la propia persona que la ejerce y no es posible hacerle ver lo contrario, así que tiene complicada solución.

              Hay un problema con este "no ver" del manipulador; las consecuencias normalmente la sufre la mujer y entre otras se puede dar:

              Desorientación: la víctima se siente confundida y desorientada, ya que no sabe en quién confiar o qué creer, se siente insegura y perdida.
              Duda de sí misma: la víctima comienza a dudar de su propia percepción y de su memoria, lo que puede llevar a una baja autoestima. Se cuestiona si piensa bien, si recuerda bien, si estuvo equivocada al sentir lo que sintió, …
              Baja autoestima: la víctima puede sentir que está "loca" o que no es confiable.
              Aislamiento: la víctima puede aislarse socialmente, temiendo que nadie la crea. Es tan difícil de demostrar que no es sólo una percepción de ella de la realidad, que suele callarlo.
              Dependencia del agresor: la víctima puede volverse cada vez más dependiente del agresor para validar su realidad.

              EJEMPLOS:

              "Nunca te dije eso."
              "Estás imaginando cosas."
              "Eres demasiado sensible."
              "Estás loca."
              "Tú estás chalada"
              "Venga, no inventes"
              "Siempre estás buscando problemas."
              "Eso no fue así como tú dices"
              "Tú creerás eso pero, yo sé que fue de otra manera"
              "No niego que tú lo vivieras así"
              "Si tú crees/sientes que fue así, …"
              "Eso que dices es porque lo estás recordando mal"
              "Si tú lo dices, …
              • Cuestionar la memoria: 
              Esta está estrechamente relacionada con la de negar la realidad y el tipo de ejemplos pueden ser los mismos, sólo que en este caso en concreto, el manipulador hace que la víctima dude de su propia memoria, sugiriendo que está confundida o que no recuerda correctamente los eventos.
              Una táctica de gaslighting particularmente insidiosa, ya que, al sembrar dudas sobre la propia percepción y recuerdos de la víctima, se socava su confianza y la hace cuestionar su propia sanidad mental.

              ¿COMO SE MANIFIESTA CUESTIONAR LA MEMORIA?

              Negación de hechos concretos: el manipulador niega hechos que la víctima recuerda claramente. Por ejemplo, si la víctima recuerda una discusión, el agresor puede afirmar que nunca ocurrió o no en los mismos términos.
              Minimización de la importancia:  minimiza la importancia de los sucesos, sugiriendo que la víctima está exagerando o haciendo un drama de nada.
              Acusación de mala memoria: sugerir que la víctima tiene una mala memoria y que no puede confiar en sus propios recuerdos.
              Confusión de los hechos: el manipulador puede cambiar detalles de los eventos o inventar nuevas versiones de la historia, dejando a la víctima confundida y dudando de lo que realmente sucedió.
              Gaslighting sutil: como en la negación de la realidad, el agresor puede utilizar un tono de voz sarcástico o burlón para cuestionar la memoria de la víctima, socavando así su credibilidad.

              Las consecuencias que sufre la mujer con el cuestionamiento de su memoria son los mismos que con la negación de la realidad:

              Desorientación: la víctima se siente confundida y desorientada, ya que no sabe en quién confiar o qué creer, se siente insegura y perdida.
              Duda de sí misma: La víctima comienza a dudar de su propia percepción y de su memoria, lo que puede llevar a una baja autoestima. Se cuestiona si piensa bien, si recuerda bien, si estuvo equivocada al sentir lo que sintió, …
              Baja autoestima: la víctima puede sentir que está "loca" o que no es confiable.
              Aislamiento: La víctima puede aislarse socialmente, temiendo que nadie la crea. Es tan difícil de demostrar que no es sólo una percepción de ella de la realidad, que suele callarlo.
              Dependencia del agresor: la víctima puede volverse cada vez más dependiente del agresor para validar su realidad.

              EJEMPLOS: 

            • "Seguro que estás confundida, eso nunca pasó."
            • "Siempre exageras las cosas."
            • "Tu memoria no es muy buena, ¿verdad?"
            • "Estás loca si crees que yo haría algo así."
            • "No sé que haces conmigo si me crees capaz de eso"
            • "Estás muy equivocada, así no pasó"
            • "Vamos a dejarlo porque tú recuerdas cosas que yo no"
            • "¿Estábamos en el mismo sitio viviendo lo mismo?"
            • "Me vas a decir a mí lo que paso que estaba yo"
            • "Para nada te dije yo eso en ese sentido"
            • "Tus recuerdos no son muy exactos"
            • "Digas lo que digas, no fue como lo recuerdas"
              • Culpar a la víctima: 
              El tema recurrente de la culpabilización ya lo hemos visto, pero tiene tanta relevancia y es tan socorrido para el que ejerce la manipulación que voy a repetir en este apartado parte de lo que ya está en el anterior.

              Es una táctica fundamental en el gaslighting y al atribuir a la víctima la responsabilidad de los problemas en la relación, el hombre la manipula para que dude de sí misma y se sienta culpable por todo lo que ocurre. Esta dinámica de la culpabilización constante mina la autoestima de la víctima y la deja atrapada en un ciclo de abuso.

              ¿COMO SE MANIFIESTA ESTA TACTICA?

              Inversión de roles: el manipulador presenta a la víctima como la causante de los problemas, incluso cuando es evidente que él es el responsable.
              Exageración de las faltas: cualquier error o imperfección de la víctima es exagerado y utilizado como justificación.
              Generalizaciones: se hacen generalizaciones negativas sobre la víctima, por ejemplo: "Siempre haces lo mismo", "Nunca aprendes", "Eres una persona negativa".
              Proyección: el manipulador proyecta sus propios sentimientos y comportamientos negativos en la víctima, acusándola de ser lo que él es.
              Gaslighting sutil: utilizar un tono de voz condescendiente o burlón para culpar a la víctima, socavando así su autoestima.

              Las consecuencias para la mujer víctima,  las misma de todo el rato:

              Baja autoestima: la víctima interioriza la culpa y comienza a creer que es responsable de todo lo malo que ocurre en la relación.
              Duda de sí misma: la víctima duda de su propia percepción y de su juicio.
              Aislamiento: la víctima puede aislarse socialmente, temiendo que nadie la crea.
              Dependencia del agresor: la víctima puede volverse cada vez más dependiente del manipulador para obtener su aprobación y evitar ser culpada.

              EJEMPLOS:

              "Si no fueras tan sensible, no habría ningún problema."
              "Siempre estás buscando pelea."
              "Eres demasiado dramática."
              "Buscas todo el rato donde no hay"
              "¿Qué necesidad de esta bronca tenías?"
              "Me estás coartando y condicionando"
              "Me estás atacando siempre"
              "Has cambiado y no eres la misma"
              "Todo te sienta mal"
              "Si tú no hicieras eso, yo no me comportaría así."
              "Todo es tu culpa."
              • Desacreditar a la víctima: 

              Es una táctica fundamental en el gaslighting, porque al menospreciar las opiniones, los sentimientos y las experiencias de la víctima, el manipulador mina su autoestima y la hace sentir insignificante. Esta estrategia tiene como objetivo hacer que dependa emocionalmente del manipulador.

              ¿COMO SE MANIFIESTA LA DESACREDITACIÓN?

              Invalidación de las emociones: minimizar o negar las emociones de la víctima, haciéndola sentir que exagera o que es demasiado sensible.
              Ridiculización de las opiniones: las opiniones de la víctima son constantemente ridiculizadas o descartadas como tontas o sin importancia.
              Comparación negativa: la víctima es constantemente comparada con otras personas, siempre en desventaja.
              Cuestionamiento de la competencia: cuestionar las habilidades y capacidades de la víctima, haciéndola sentir incompetente.
              Aislamiento social: al minar la autoestima, la mujer se va aislando socialmente y reforzando su dependencia emocional del hombre.

              EJEMPLOS:

              "Siempre estás exagerando."
              "No sabes de lo que estás hablando."
              "Eres demasiado sensible para esto."
              "Haber si encuentras alguien mejor que yo"
              "Nadie te quiere como yo."
              "Siempre haces lo mismo."
              "Nadie te va a creer."
              • Aislar a la víctima: 
              Sólo voy a poner qué es porque, ya la he descrito esta táctica anteriormente.
              El manipulador aísla a la víctima de sus amistades y familiares, limitando su apoyo social y reforzando su dependencia emocional.

              Control

               Va unido de la mano del aislamiento y consiste en establecer un control total sobre la vida de la víctima a través de diversas tácticas, limitando su autonomía y moldeándola a imagen y semejanza del manipulador. Controlan el dinero, el tiempo, las relaciones y las decisiones de la víctima.

              FORMAS DE CONTROL                         

              • Control financiero:

              Restricción de acceso al dinero: el manipulador controla el dinero de la pareja, limitando el acceso de la víctima a recursos económicos.
              Justificaciones para no compartir: se inventan excusas para no compartir gastos o no dar explicaciones sobre los ingresos.
              Culpabilización por gastos: la víctima es culpada por cualquier gasto, por pequeño que sea.
              • Control del tiempo:
              Horarios rígidos: le imponen horarios estrictos para todas las actividades de la víctima, limitando su libertad.
              Control de la agenda: el manipulador decide qué actividades se realizan y con quién se pasa el tiempo.
              Aislamiento social: se limitan las oportunidades de la víctima para socializar y relacionarse con otras personas.
              • Control de las relaciones:
              Aislamiento de amistades y familiares: el manipulador critica a amistades y familiares de la víctima, sembrando la desconfianza y creando barreras en las relaciones.
              Control de las comunicaciones: se limita el acceso de la víctima a su teléfono, redes sociales o cualquier medio de comunicación con otras personas.
              • Control de las decisiones:
              Desacreditación de las opiniones: las opiniones de la víctima son constantemente ridiculizadas o descartadas como tontas, sin importancia o simplemente son ignoradas (gaslighting)
              Toma de decisiones por la otra persona: el agresor toma mayormente las decisiones importantes de la pareja, sin considerar la opinión de la víctima.
              Culpabilización por las decisiones: si la víctima intenta tomar una decisión, es culpada.

              Y seguimos con las consecuencias para la mujer de este control sobre su vida:

              Dependencia: la víctima se vuelve completamente dependiente del agresor para todo.
              Pérdida de identidad: la víctima pierde su propia identidad y se convierte en una extensión del agresor.
              Miedo: el miedo a las represalias impide a la víctima rebelarse o buscar ayuda.
              Aislamiento: la víctima se siente sola y aislada, sin nadie a quien acudir.

              Bueno, hasta aquí he llegado con las técnicas de manipulación emocional, seguro que habría más cositas que decir, pero yo no soy ninguna experta ni en psicología, ni en sociología ni en igualdad ; cuando aprenda más, lo iré poniendo.

              Es evidente que la manipulación emocional no es sana, por lo tanto, no es para tener una relación sana en pareja, quién la ejerce de forma inconsciente, debe de hacerse consciente porque es su responsabilidad, quien la sufre también debe de hacerse consciente y trabajar en su propia persona para salir de ella y si es posible, con terceras personas por medio que ayuden a las dos partes, puede llevarse una relación más sana e igualitaria ¿Difícil? sí y mucho ¿Posible? solo si se quiere y más en concreto, si quiere el manipulador porque ya hemos visto que la responsabilidad de la manipulación emocional debe recaer sobre quien la ejerce.