sábado, 19 de diciembre de 2015

Cuatro Leyes de la Espiritualidad

Las cuatro leyes de la Espiritualidad no son complicadas de entender y  en mi opinión llevan al pensamiento  a una palabra que las une : aceptación (del momento que se está viviendo) entendiendo que hay una razón para estar viviendo una situación (aunque en el momento no se vea). 

La primera ley dice: “La persona que llega es la persona correcta”. 
La persona que llegan a nuestras vidas no aparecen por casualidad, todas las personas que nos rodean, que se relacionan con nosotros, están aquí a nuestro alrededor por algo, para hacernos aprender y avanzar en cada situación concreta. Nuestra evolución personal/espiritual depende de como afrontemos nuestras relaciones con ellos.
La segunda ley dice: “Lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido”.
Nada de lo que nos sucede en nuestras vidas podría haber ocurrido de otra manera. Ni siquiera el detalle más insignificante podría haber fluido de otra forma. Lo que pasó fue lo único que pudo haber pasado, y tuvo que haber sido así para que aprendamos esa lección y sigamos adelante. Todas y cada una de las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestro ego y nuestra mente se resistan y no lo acepten.

La tercera ley dice: “En cualquier momento que comience es el momento correcto”.

Las circunstancias, hechos, acciones que desarrollamos, empiezan en el momento justo, ni antes, ni después. Cuando estamos preparados para que algo nuevo empiece en nuestras vidas, es en ese preciso instante cuando comenzará.

La cuarta ley y última, nos dice: “Cuando algo termina, termina”.

Si algo termina en nuestra vida, es para para permitir e impulsar nuestra evolución, por lo tanto es mejor no mirar atrás, seguir adelante y avanzar con esa experiencia ya en nuestra mochila vital.

Comentario propio:
Cuando las relaciones son buenas y las personas que se nos cruzan es para bien, normalmente no nos paramos a pensar todo lo que tenemos que aprender de esa relación en principio tan positiva y constructiva. Saber y reconocer como funciona tan bien y cuales son las motivaciones y emociones personales de ambas partes, nos hace conocer un poco más quienes somos. 
La persona que llega es la correcta para nuestro crecimiento personal, aunque nos parezca que pasa desapercibida esta función. Y Esta primera ley es aplicable laboralmente, familiarmente, en la amistad y en el amor.
Cuando el resultado de la relación no ha sido el que esperábamos, nos empeñamos en querer renegar de personas que se nos cruzan en la vida, cuanto más fácil es aceptar que han estado y que eso no se puede cambiar, lo que hay que hacer es aprovechar las enseñanzas que esa relación nos deja si las queremos ver, identificar realmente que hemos hecho y que han hecho, nos vuelve a ayudar a reconocernos en el conflicto y tener un crecimiento personal. Crecemos con cada una de las personas que llegan a nuestra vida.
Lo mismo ocurre con las situaciones, han ocurrido por alguna razón, aunque en el momento no la conozcamos, más adelante nos daremos cuenta que si no hubiera sido así, no estaríamos ahora donde estamos. Además, los acontecimientos suceden en el momento justo y oportuno, no podía ser en otro momento. Siempre es el momento correcto, aunque nuestra visión mental no lo pueda reconocer y se pelee consigo misma por los acontecimientos.
Y sobre todo, es verdad que muchas veces nos empeñamos en no terminar con alguna situación que nos está haciendo daño por miedo o por barreras mentales, cuanto todo es más sencillo . . . ¿te hace daño?, deja lo que no es bueno para ti. 
No es que ello en si mismo no sea bueno, pero si no lo es para ti, déjalo cuanto antes, porque ya sabes que cualquier momento que elijas para ello, es el momento perfecto. 
Por eso si ahora no puede ser, tranquilidad, no tendrá que ser ahora, aunque si ya le estás dando una vuelta o planteándote un cambio, algo significa.

Da los pasos que tu interior te indique, no lo dudes, no lo pases por el filtro mental de tus creencias, no tengas miedo a lo que vendrá porque podrás con ello. Hazte fácil el cambio, vívelo con la paz interior de saber que es lo que tenía que ser para que puedas recorrer un nuevo camino de crecimiento y felicidad.
Piensa en estas cuatro Leyes de la Espiritualidad, hazlo con el corazón y deja que tu Ser Interior te guíe, inevitablemente . . .  estás en el sitio adecuado, en el momento adecuado y con la gente adecuada.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Agradecimiento

Si buscamos agradecimiento en el diccionario, nos dice que es el sentimiento o muestra de gratitud por algo recibido y si nos vamos a gratitud nos dice que es agradecimiento, reconocimiento de un favor o beneficio que se nos ha hecho.
Siguiendo con lo que nos dice el diccionario y buscando los sinónimos o las palabras afines según la RAE, nos encontramos con que tiene: gratitud, reconocimiento, correspondencia, gratificación, obligación, cumplimiento, devoción, reverencia, rezo, tributo. En un diccionario de sinónimo encuentro que al agradecimiento también lo relacionan con complacencia, satisfacción, premio, retribución y devolución.

Las cosas que tiene Eloisa

La palabra "agradecimiento" proviene del latín:

"ad-": partícula que indica dirección hacia algo.
"gratus": significa "agradable", "agradable al gusto" o "bien recibido".
"-ecer": sufijo que indica un proceso de cambio o desarrollo.
"-mentum": indica el resultado de una acción o un instrumento.

Todo junto, podemos decir que agradecimiento significa, literalmente, "el acto de llegar a un estado de gratitud" o "el resultado de sentir gratitud". Una palabra, agradecimiento, y 14 palabras relacionadas; no está nada mal para reflexionar sobre ello, por lo que ahora voy a dar mi versión "eloista" de su significado.

Agradecimiento y gratitud se nutren la una de la otra y nos derivan a que se trata de el reconocimiento de un favor dado o un beneficio que nos han hecho, de tal manera que si nos vamos a la palabra reconocimiento, tenemos que es la acción o efecto de reconocer o reconocerse ¡esto se pone interesante!


La palabra reconocimiento está compuesta por tres partes y proviene del latín: "re" que significa repetición, el verbo "cognoscere" conocer o percibir y "mento" sinónimo de instrumento; lo que significaría "el acto de percibir, valorar y aceptar algo o a alguien".

Que bonito lo de sentir que valoras, algo y a alguien, y que bonito es sentir que valoran algo que tú aportas o quién eres; es como sentir plenitud y alegría de vida, con la satisfacción que conlleva. A esta reflexión llego porque si somos capaces de valorar lo que tenemos y a quienes tenemos al lado, si reconocemos su importancia, no sentiremos "carencia de", así mismo, si nos sentimos importantes en lo que somos y en lo que aportamos a las personas que nos rodean, el grado de satisfacción nos llena tanto que tampoco sentimos "carencia de" ¿Y si el agradecimiento es a nosotras mismas? ¿Si hacemos un reconocimiento de lo que somos, lo que podemos, lo que aportamos, los logros conseguidos, de nuestras limitaciones, de nuestras capacidades? ¿Sentiríamos también satisfacción personal? ¿Se podría llamar felicidad?


Si junto todo lo que he escrito hasta ahora, me encuentro que tanto la palabra agradecimiento como la palabra reconocimiento llevan la misma terminación (indica el resultado de una acción o un instrumento), por lo que la conclusión puede ser (así lo afirma el "eloismo") que son un instrumento para ser feliz e implican el resultado de la acción de ser feliz, que es la felicidad.  


Los entendidos dicen que cuando expresamos gratitud, se activan áreas del cerebro asociadas con la recompensa y el placer (se libera dopamina, un neurotransmisor), lo cual genera sensaciones positivas y refuerza el comportamiento de ser personas agradecidas. Estos circuitos cerebrales que se activan con el agradecimiento se fortalecen con la práctica, lo que significa que cuanto más cultivamos la gratitud, el reconocimiento y la apreciación de lo que vivimos, más fácil será sentir igual en el día a día y en el futuro.


Ser agradecido es mucho más que decir gracias, es sentir agradecimiento por la vida, es la actitud de valorar lo bueno que tenemos, y reconocer que a pesar de los desafíos y dificultades, vivimos muchísimos momentos (pequeños o grandes, depende de cómo los quieras ver) buenos e incluso muy buenos. 
El poder del agradecimiento, un regalo que podemos darnos a nosotras mismas, y que nos llena de satisfacción y felicidad. Y lo mejor de todo es que cuanto más agradecemos, más capacidad tenemos para apreciar las cosas buenas. ¿No crees que esto debería enseñarse desde la infancia? Es un valor que tenemos y podemos brindarnos en la vida, que nos mueve a estar satisfechas, plenas y felices, sabiendo que (porque lo dicen los expertos), nos vamos a seguir dando ese poder a medida que lo usemos; cuanto más lo usemos, más poder tendremos. 
A través del agradecimiento cultivamos una sensación de plenitud y felicidad, es como si nuestros ojos se abrieran a un mundo lleno de posibilidades y oportunidades.


El agradecimiento es un valor rentable, una apuesta de vida en la que invertir dedicación y tiempo, para poder tirar de él en los momentos difíciles de la vida que nos tocarán pasar (de esto no se libra nadie) y poder ser felices el mayor tiempo posible. Sin pecar de ingenuidad, porque ya sabemos que la felicidad son una serie de momentos positivos que experimentamos a lo largo de la vida, teniendo en cuenta que lo de ser feliz es muy subjetivo, y precisamente por esta subjetividad, se puede intervenir con "la herramienta del agradecimiento".


Hay que ponerle la acción de agradecer a la vida; sin la acción, sin el querer hacer, sin el querer ser, no puede venir el agradecimiento (de esta idea hablo un poco más adelante). Actuar, hacer algo para reconocer que tenemos muchos motivos para estar agradecidas por lo que vivimos, incluso con lo que consideramos "malo" o negativo. 

A la mente hay que inducirla a pensar en positivo; cuando nos centramos en lo que tenemos, en lugar de en lo que nos falta, activamos esos circuitos neuronales asociados con la felicidad y el bienestar. Si tú conduces a tus pensamientos, estos te conducirán a emociones positivas que te harán tener sentimientos agradables con los que disfrutar de la felicidad (¡la dopamina en acción!) ¡maravillosa cadena sin fin !

La próxima vez que te sientas el peso de las preocupaciones, haz una pausa y busca algo por lo que estar agradecida. Puede ser algo tan simple como una taza de chocolate caliente, un abrazo de un ser querido o la belleza de un amanecer, incluso ver una buena tormenta  al calorcito desde la ventana de casa. 
Busca haciendo un ejercicio de apreciación, y aunque sea obvio, recuerda que vives, gran motivo para estar agradecida. La gratitud es como un músculo que se fortalece con el uso. Cuanto más agradecemos, más cosas tenemos por las cuales estar agradecidas. Es un círculo virtuoso que nos lleva a una vida más plena y satisfactoria.

Si crees que no tienes motivos para estar en gratitud de vida, invéntalos; fabrícalos con tu imaginación. La mente es capaz de hacerte sentir muy feliz o muy desdichada, porque como ya hemos visto, esto de la felicidad es subjetivo. 
Si no se puede por una misma (momento traumático, hábitos a pensamientos negativos, falta de serotonina o dopamina …). Yo propongo empezar por utilizar el agradecimiento para sentirse feliz; si una se fija en lo mejor que tiene y lo agradece, la visión de la realidad varía. Quizás las circunstancias no puedan cambiar, pero la forma de ver las circunstancias sí se puede cambiar. 
 "Si cambias la forma de ver las cosas, las cosas que ves cambian, famosa frase de Wayne W. Dyer. 
Hay situaciones irreversibles, pero hacer aceptación de la situación y verla de otra perspectiva, hace vivir el momento con emociones diferentes. Mi propuesta es vivir con agradecimiento de lo bueno que nos ocurre y con la aceptación de lo no bueno.

Las cosas que tiene Eloisa
La aceptación y la no resistencia consiste en que, en vez de oponerse a la realidad, se aplica la ley de la polaridad (todo tiene dos lados opuestos y con la misma fuerza; luz/oscuridad, calor/frio, amor/miedo, ying/yang, …). Cada situación que tiene "algo mal", tiene exactamente lo mismo que de "algo bueno", solo hay que verlo; lo que quieras elegir de las dos opciones, es de lo que construirás tu realidad.


Esta idea de aceptar la realidad no es nueva de estoy últimos años, la corriente filosófica del estoicismo promulgaba una vida feliz a través de la ella. Los estoicos, como Marco Aurelio, Séneca y Epicteto, creían que cultivar la gratitud era esencial para vivir una vida plena y feliz, incluso en medio de las adversidades. 

La gratitud nos ayuda a aceptar las circunstancias presentes, buenas o malas, y a encontrar el lado positivo en ellas. En lugar de centrarnos en lo que nos falta, nos invita a reconocer y apreciar lo que ya tenemos en nuestra vida.


Normalmente personas que han tenido momentos intensamente complicados saben reconocer que albergaban algunos de los mejores momentos de su vida. Me vienen a la mente: la famosísima historia de los supervivientes del accidente en los Andes, Nelson Mandela, la creadora de Harry Potter, Stephen Hawking, atletas paraolímpicos, personas con enfermedades degenerativas (conozco varias), familias con hijas o hijos con una enfermedad complicada (también conozco varias)…. 

Ver lo positivo ante la adversidad y tirar para adelante es parte de lo que denominamos resiliencia (El ser resiliente), y sin dudarlo, practicar el agradecimiento nos ayuda a desarrollar una mayor resiliencia, permitiéndonos afrontar las dificultades con una actitud más positiva y constructiva.


La habilidad de ser agradecido no lleva a mirar al presente con lo bueno; poner la atención "en el presente", porque quizás pensar que lo bueno vendrá más adelante, puede inducir a pensar que ahora no lo hay (hemos visto que es subjetivo), algo que no te invita a estar agradecida
Se trata de tener ilusión en el futuro sabiendo vivir lo bueno que tenemos en el presente; tu agradecimiento constante en tu presente, te hacer ver con ilusión tu futuro.

Todos los días nos ocurre algo por lo que dar las gracias, es imposible que no exista algo, por mínimo que sea, que no nos haga vernos en la devoción de dar las gracias. Si no estás habituado a la gratitud de lo que te pasa, empieza por esto, por agradecer un par de cosas que te pasen al día (quien dice dos, dice tres o cuatro o...).

Poner energía positiva en lo que tenemos (alegría, satisfacción, agradecimiento, …) y no poner energía negativa (miedo y preocupación) en lo que no queremos. El agradecimiento es necesario para sentir lo positivo de manera prioritaria sobre lo negativo; nos ayuda a sentirnos más felices, satisfechos y optimistas.

Te propongo el juego del agradecimiento; pon 5, 10, 25, 30 cosas por las que puedas dar las gracias en tu vida. Situaciones, vivencias, personas, cosas materiales, … de tu pasado y en tu presente, procura que sea de todas las áreas de vida (salud, entorno, familia, trabajo, crecimiento personal, ocio, economía, amor, amistad, sexo), los logros, oportunidades, momentos en la naturaleza , …, en fin, en todo lo que se te ocurra por pequeño que parezca.


Sentir agradecimiento implica acción; sentir agradecimiento es una experiencia como sentir calor, sentir frío, ... sentir de forma activa.

Sentirse agradecida implica sensación, un estado emocional; me siento alegre, me siento triste, hoy me siento guapa, hoy me siento … 

¿Qué quiero decir con lo anterior? Que hay que ponerse en acción y practicar el agradecimiento para poder sentirse agradecida en el ahora, algo que nos va a producir esa dopamina necesaria para el bienestar, porque activamos en el cerebro las áreas asociadas con la recompensa y el placer.

¿Alguna vez te has parado a pensar cómo te sientes después de expresar gratitud? Desde mi visión "eloista", yo siento calma, satisfacción y una conexión con algo más grande que yo misma.


Así que yo sin más dilación, voy con mi lista;

(diciembre 2015)
  1. -Gracias por la salud que tengo, me permite hacer muchas actividades.
  2. -Gracias por disfrutar de mis hijos, tienen salud y ya es tiempo de compartir, no sólo de educar.
  3. -Gracias a mis hijos por estar, las comidas de los sábados las disfruto y me siento cerca de ellos.
  4. -Gracias por vivir aún en mi casa, aunque ya no sea mía (Andando en un desahucio), sigo aquí después de unos cuantos años.  
  5. -Gracias por comer todos los días, esto es un privilegio enorme.
  6. -Gracias por el agua corriente, comodidad que no sabemos lo que es estar sin ella.
  7. -Gracias por tener animales en casa, siempre me ha gustado y llevo años pudiendo.
  8. -Gracias por haber encontrado un grupo con quien correr, me divierto y me siento apreciada.
  9. -Gracias por mis estupendas amigas, las quiero y me quieren, nos arropamos.
  10. -Gracias por mis amigos, me divierten, nos divertimos, disfrutamos y nos queremos.
  11. -Gracias por conocer a tanta gente distinta,... se van quedando gentes en mi vida y me encanta.
  12. -Gracias por poder pagar las facturas, sí, es un descanso poder pagar y vivir sin preocupación de deber.
  13. -Gracias por tener un móvil y un ordenador, me permiten relacionarme, aprender, estudiar, escribir.
  14. -Gracias por mi facultad para escribir, es un placer plasmar en palabras lo que surja de mi interior.
  15. -Gracias por poder ir al monte, mi cuerpo me deja correr y andar por el monte.
  16. -Gracias por mi monte, el Pagasarri, adoro subir a él.
  17. -Gracias por poder correr, me siento libre, me siento vital y me encanta.
  18. -Gracias por poder estudiar, adoro conocer, aprender cosas nuevas.
  19. -Gracias por mis relaciones laborales, las que he tenido y las que tendré, la verdad buenas.
  20. -Gracias por mis viajes, por fin lo estoy haciendo, es uno de mis sueños cumplidos.
  21. -Gracias por vivir en Bilbao, me gusta mi ciudad, chiquitina y cómoda; es preciosa y me encanta.
  22. -Gracias por tener tiempo para mí, ¡qué importante y que gozada!
  23. -Gracias por un cuerpo que me deja disfrutar, sí, está sano, vital y me veo estupenda ¡qué coño! es verdad.
  24. -Gracias por disponer de dinero para lo que quiero, tranquila, muy tranquila en este sentido y es un alivio.
  25. -Gracias por poder ser generosa con quienes me rodean, generosa económicamente y emocionalmente, algo que es parte de mi ser, ¿Cómo no voy a estar agradecida de poder ser? 
  26. -Gracias por aprender el valor de las cosas, sí, aunque me educaron para ello, con el tiempo he aprendido a quitar tonterías de mi vida, a ser menos consumista y apreciar la esencia.
  27. -Gracias por mi crecimiento personal, sin él no sería la misma, mil gracias, la verdad.
  28. -Gracias por disponer de medios para mi crecimiento personal, personas, conferencias, seminarios, libros, charlas, youtube... todo se me pone delante para ello y lo cojo.
  29. -Gracias por mis libros, muchos y variados que me aportan algo en lo que me reconozco.
  30. -Gracias por las conferencias que puedo escuchar, hoy en día hay muchas gratuitas,.... vivir en esta época me otorga este privilegio.
  31. -Gracias por haber nacido en la época que he nacido.
  32. -Gracias por la música, fuente de alegría y paz, de diversión, de entretenimiento ¡Me gusta!
  33. -Gracias por estar dotada para ser feliz (mi cuerpo hace la química necesaria para que ocurra). 
  34. -Sé que ser feliz es también una opción y doy gracias por elegirla
  35. -Gracias por mi alegría y mi sonrisa, me contagio hasta yo de ella y me gusta que los demás también se contagien de mi energía alegre.
  36. -Gracias por saber vivir en agradecimiento, sin duda me aporta ilusión por la vida. No me cabe duda de que es una virtud y un privilegio porque soy feliz.
  37. -Gracias por vivir, esto está lo último, pero debería estar lo primero.


Podría irme incluso a agradecer cosas materiales que tengo o situaciones de a diario que vivo (conversaciones agradables, gente estupenda, el sol,... ) pero creo que con esto por hoy es suficiente. 


Con el paso de los años y, siguiendo con mi práctica del agradecimiento:


(diciembre 2024)

  1. Gracias por mi salud, aún puedo seguir haciendo muchas actividades.
  2. Gracias por la madre y el padre que he tenido.
  3. Gracias por haber nacido.
  4. Gracias por mis hermanas y hermanos de los que he aprendido.
  5. Gracias por todo lo vivido hasta mis 60 años porque por ello soy lo que soy.
  6. Gracias por tener mis hijos con salud y bienestar, teniendo su sitio o buscándolo.
  7. Gracias por mis amigas, personas en las que puedo confiar.
  8. Gracias por mis amistades, muchas y variadas, de campos diferentes y que llenan parte de mi vida.
  9. Gracias por tener una pareja con la que compartir mi vida.
  10. Gracias por vivir la familia de mi pareja (madre, hijos, nueras, nietos)
  11. Gracias por poder hacer feliz a una mujer de 95 años.
  12. Gracias por el jardín tan bonito que he podido hacer.
  13. Gracias por los viajes que puedo hacer.
  14. Gracias por poder ser voluntaria de un grupo de familias especiales
  15. Gracias por haber sabido organizarles un viaje que salió perfecto.
  16. Gracias por mantener aún mi no casa
  17. Gracias por poder ayudar con mi casa a mi hijo mediano.
  18. Gracias por el abogado que ha conseguido anular la fecha de lanzamiento (Ya ha llegado).
  19. Gracias por la nueva abogada que me llevará el futuro de mi desahucio (Andando en un desahucio)
  20. Gracias porque aún tengo opciones a una vivienda de alquiler social si me fuera necesaria.
  21. Gracias por las comodidades con las que vivo.
  22. Gracias por mi empatía y mi inteligencia emocional
  23. Gracias por mi capacidad de querer seguir aprendiendo.
  24. Gracias porque no paso hambre, ni frío y por vivir en confort.
  25. Gracias por mi creatividad con las manualidades, la escritura, la poesía, los recursos de vida que se me ocurren; me hace feliz.
  26. Gracias por mi resiliencia.
  27. Gracias por tener la facultad de ver lo que he tenido y tengo.
  28. Gracias por las nuevas personas que voy conociendo y que me aprecian.
  29. Gracias por saber mantenerme al margen de las personas que no me aprecian.
  30. Gracias por ir poniendo límites sin miedo al que me dirán.
  31. Gracias por mi valentía frente a la vida, al margen del riesgo, sigo.
  32. Gracias por los momentos en los que me he sentido perdida, por ellos he buscado y encontrado un crecer personal.
  33. Gracias por mi inteligencia emocional conmigo y con las otras personas.
  34. Gracias por tener acceso a las nuevas tecnología que me ayudan a seguir aprendiendo
  35. Gracias por todos los cursos diferentes que he podido realizar.
  36. Gracias por aprender sobre temas desconocidos como feminismo, estoicismo, IA, mediación, gestión de conflictos, …
  37. Gracias por las prácticas de los cursos certificados realizados, en ellas he comprobado lo capaz que soy y lo válida que soy laboralmente también.
  38. Gracias por mi experiencia laboral cuando trabajaba; he aportado mucho y me han aportado mucho.
  39. Gracias por mis habilidades personales de saber buscar soluciones a los problemas.
  40. Gracias por mis aptitudes innatas y por mis actitudes adquiridas a lo largo de la vida.
  41. Gracias por mi positividad ante la vida, que aunque sea trabajada, he tenido la oportunidad de trabajármela.
  42. Gracias por el entendimiento de la vida y de mi vida que he podido adquirir.
  43. Gracias porque soy consciente de que quiero elegir ser feliz.
  44. y de momento lo dejo diciendo, como en la canción de Eros "gracias por existir"

Ya veis que una cosa me lleva a otra ¡Esto es infinito!... además de cambiante en cada etapa de tu vida. Lo que hoy tienes, igual mañana no, pero no importa porque seguro que tienes otras cosas.

La vida es cambiante y hay que aceptarla como tal, disfrutando y agradeciendo en cada momento lo que se tienes porque, no se sabe cuando se va a dejar de tener, y sabiendo que nada es eterno, ni las posesiones, ni las relaciones y ni siquiera una misma.


¿Cómo ves hacerte tu propia lista de agradecimiento del momento actual? Una vez que la tengas piensa... ¿no crees que tengas más de un motivo para practicar el agradecimiento?  Cuanto más agradezcas, más situaciones o logros veras para agradecer, es lo que tiene la magia del agradecimiento; si le das, él te da más.
Con esta visión "eloista" de lo que la palabra agradecimiento significa, me quedo a vivir todos los días, porque me compensa; a mí me compensa sentir agradecimiento y quiero seguir sintiendo agradecimiento.

martes, 15 de diciembre de 2015

El perdón


Nos ocurren acontecimientos cruciales de vida y en muchos de ellos, hay personas que son participantes de esos momentos; cuando son buenos, no hay problemas, lo malo viene cuando lo que recibimos no es lo que esperamos o cuando nos infringen dolor o daño,... aquí es donde nuestra capacidad de ejercer el perdón tiene que sobresalir por encima del agravio.
Si te preguntas por qué tienes que perdonar a alguien que te ha hecho daño, quizás encuentres el para qué sirve leyendo esta entrada.
.
Perdonar
verbo transitivo/verbo intransitivo
  1. 1.
    Olvidar [una persona] la falta que ha cometido otra persona contra ella o contra otros y no guardarle rencor ni castigarla por ella, o no tener en cuenta una deuda o una obligación que otra tiene con ella.
  2. 2.
    verbo transitivo   Librar a una persona de un castigo o una obligación.

Ejercer el perdón conlleva comprensión, amor, compasión y renuncia a las que muchas veces no somos capaces de acceder tan fácilmente, en una sociedad competitiva donde estar por encima y tener la razón se antepone al perdón. Incluso los criterios sociales o religiosos se anteponen al perdón a uno mismo (aquí empieza el perdón) y que no se nos olvide que en realidad, el perdón no es beneficioso sólo para quien lo recibe ; de igual manera o mayor es para quien lo ejerce, siendo este un concepto especial de entender.

Ejercer el perdón calma, tranquiliza el espíritu, deja descansar y libera el alma y la mente, finaliza el conflicto, apacigua ..., es todo un alivio sentir los efectos del perdón en la mente y en el cuerpo.
Al sentir estos beneficios, no cabe duda que es mucho más rentable perdonar que no hacerlo ; nada ni nadie puede compensar perder el equilibrio personal, la claridad de pensamiento y el poder ir a dormir sin tener ocupada la mente en rencores o formas de resarcirse de la ofensa o pensando maneras de recuperar algo no recuperable,... o peor aún, queriendo recuperar algo que no se había perdido (hablando de lo no físico nadie nos quita ni nos pone nada salvo nosotros mismos, vamos que nadie nos quita la dignidad, la alegría, el honor,... ).

Cuanta gente por no ejercer el perdón mantiene el conflicto o incluso llevado al extremo mata a familiares, vecinos, amigos..., ¿merece la pena?, ¿realmente merece una ofensa o una deuda o una mala jugada de vida nuestra paz?
He encontrado una opinión interesante en caso de maltrato, dónde ejercer el perdón puede ser complicado de entender :
Los primeros pasos hacia el perdón 

A menudo quien ha sido víctima de maltratos físicos o emocionales durante mucho tiempo, siente ira contra sí mismo por todo lo que permitió que le sucediera. La primera persona a quien ella debe perdonar es a sí misma.
.
"Para poder perdonar a su agresor, la víctima debe comprender que lo sucedido fue una ofensa. Debe reconocer que ella es tan valiosa como todas las demás personas, y que sus necesidades y sentimientos son importantes. 
Si intenta perdonar antes de valorarse, su perdón no será apropiado. Hasta que la víctima comprenda el valor que tiene como persona, no se respetará a sí misma." ("Forgiveness and the intrinsic value of persons", Margaret R. Holmgren, "American Philosophical Quarterly, octubr e de l993.)
.
"Desde el punto de vista psicológico, según el psiquiatra norteamericano Richard Fitzgibbon, hay tres formas básicas de lidiar con la ira provocada: 

l. Negarla
2. Expresarla de muchas maneras mientras disimulamos que no estamos ofendidos. 
3. Perdonar (el Dr. Fitzgibbon y otros psiquiatras y psicólogos, aplican una terapia que induce al paciente a perdonar, y comprueban que hay una mejoría considerable).  

Estos son los pasos terapéuticos que recomiendan:

.
l. Confrontar la rabia interior, la vergüenza, la herida. La persona puede estar deprimida sin saber por qué, hasta que descubre la causa, oculta por muchos años o sólo por horas.
.
2. Reconocer la fuente de la herida, y descubrir el porqué.
.
3. Elegir perdonar. Aunque haya base para la ira y la venganza, no se elige eso, sino perdonar. Y no tiene que ser sólo por motivos religiosos, sino también por instinto de conservación: le va a hacer bien psíquica y físicamente.
.
4. Buscar una nueva forma de pensar sobre esa persona que nos ha hecho mal. Cuando lo hacemos, por lo general descubrimos que es un ser vulnerable, probablemente con heridas.

"Debemos liberarnos del dominio que la persona que nos ha herido ejerce todavía sobre nosotros mediante nuestro odio. Perdonar libera la memoria y nos permite vivir en el presente, sin recurrencias constantes al pasado doloroso.

Hay un concepto que para mí ha sido clave para entender el por qué hay que ejercer el perdón ; es un acto de amor hacia uno mismo. Nos libera del dominio que la otra parte ejerce sobre nosotros a través del rencor o el odio …nos libera, ¡que grande!

En esta línea he encontrado varias opiniones :
El perdón es una liberación del resentimiento con algún ofensor. 
Es la renuncia a los resentimientos e indignación que ha causado una ofensa.
El perdón surge de la libertad y la caridad.  No obstante, la presencia del perdón no impide la aplicación de la justicia ante el ofensor.

Cuando perdonamos ejercemos la caridad en un grado mayor, pues, si la caridad es amor, y el amor es el deseo del bien del otro, le hacemos un bien a nuestro ofensor cuando lo liberamos de nuestro resentimiento y posible violencia. Esto no significa que haya que renunciar a la justicia y consecuencia merecida, sino que, con el perdón mostramos nuestra disposición a hacer el bien.

Que ejercer el perdón esconde un enorme beneficio personal no es fácil de entender ya que influyen distintos factores : la magnitud de la ofensa y sus consecuencias, el momento en que se recibe el agravio o la ofensa, el carácter personal de cada individuo y sobre todas ellas, la inteligencia emocional que se tenga para gestionar bien las emociones y no ser esclavos de ellas. Entender el perdón es básico para poder identificar sus beneficios hacia uno mismo, al margen de los beneficios que pueda o no provocar en el que ha ejercido el agravio.
Ahora ojo, entender y practicar el perdón no significa justificar o negar el daño, ni querer buscar una reconciliación con quién lo ejecutó, o no ejercer el correspondiente derecho de justicia ; significa que la paz del presente no sea arruinada por los agravios del pasado y eso no es posible sin el perdón.
Ejercer el derecho de justicia que corresponde significa que asuman las consecuencias de unos actos que han dañado o agraviado a otro ; no consiste en castigar si está hecho desde el perdón.

Aprovechando que estamos reflexionando sobre el perdón ¿Somos nosotros capaces de detectarnos como ofensores y perdonarnos?, ¿somos capaces de reconocernos como los primeros ofensores de nosotros mismos y perdonamos?

Perdonarnos implica reconocimiento, aceptación, asumir consecuencias, pedir perdón y rectificar la conducta y eso empieza hacia nosotros para poder hacerlo después hacia los demás, ejercer la libertad de perdonarnos es un acto de amor con uno mismo mayor que el que podamos recibir de los demás.

Toda situación lleva detrás algo en lo que podemos indagar. Cada vez que vivas algo en lo que sientas que no puedes perdonar, repasa a ver que ves dentro de ti de ese rasgo o acción o gesto  del que te sientes ofendido, molesto u agraviado, recuerda cuándo fue la primera vez que sentiste que por algo parecido no pudiste perdonar, ahonda en tu sentimiento y descubre a quién tienes que perdonar primero interiormente para poder perdonar a alguien del ahora, mira en tus adentros y descubre si tienes que perdonarte a ti el haberte ofendido, el no haberte respetado, el ignorarte y el no tomarte en cuenta.

Los sentimientos de rechazo, dolor, decepción, indignación, ira, etc. que se acumulan al no poder perdonar un agravio, dificultan el estar feliz y en paz, incluso físicamente nos vemos afectados con contracturas y dolores de cabeza o de estómago, etc., por eso lo más importante del perdón es que es un acto de amor hacia uno mismo aparte de  hacia el ofensor.

¿Qué te parece practicar el perdón un poco más a partir de ahora? ¿ y contigo mismo ?

Fuentes:

lunes, 14 de diciembre de 2015

Libro- Conversaciones con Dios

En su día leí este libro y vi la película con el mismo título "Conversaciones con Dios"y como en todo libro o película, hay cosas que te llegan, otras que no tanto y otras que no te llegan para nada, es más hasta rozan con la incomprensión porque difieren de lo que pensamos en el momento que estamos leyendo o viendo la película. Es más, difieren de todo lo aprendido hasta el momento y de todo lo enseñado.
Ya sabemos que lo diferente a lo que conocemos, de entrada nos produce rechazo e incluso lo calificamos y juzgamos.

Yo prefiero quedarme con lo bueno que me haya podido aportar, todo suma para entenderme y precisamente en el leer formas diferentes de entender la vida, es cuando vas conformando una opinión quizás algo más objetiva de lo que vas viviendo y ayuda a empatizar y comprender algo mejor a las personas con las que nos relacionamos. Volveré a leer el libro, seguro que en un tiempo, habrá alguna cosa más que me llegue o me llame la atención.

Al final se trata de eso, de tener relaciones que nos gratifiquen, con las que podamos sentirnos cómodos sin dejar de ser nosotros, sin dejar de conocernos algo más y sin dejar de crecer como personas, sabiendo reconocer errores del pasado y ejerciendo el poder del perdón hacia nosotros mismos y hacia los demás.

Es un libro que para el seno de los católicos no tiene una argumentación coherente y discrepan de como identifican en el libro que es Dios.

...........no tuve que leer muchas páginas para darme cuenta de la intención taimada que tiene el libro de ofender a Dios con sus palabras, y de que entre líneas se percibe un espíritu que no es el de Dios...

Es perfectamente lícito no cuadrar con lo que el libro nos cuenta a través de una serie de preguntas y respuestas de Dios a esas preguntas, pero si es cierto que está escrito de una manera amena y sencilla para poder ser entendido.

Se tratan temas de diferente índole como la espiritualidad, la religión, las tradiciones, la naturaleza del amor, el bien, el mal, ecología, los mitos culturales,...

Os dejo la película y los enlaces donde podéis leer el libro de Conversaciones con Dios, espero os sirva para encontrar un sentido mayor al hecho de existir, bien porque estáis de acuerdo o por todo lo contrario, vuestro interior os guiará.


domingo, 13 de diciembre de 2015

Sería estupendo que ...


Esta es una frase para ir completando con lo que uno quiere en la vida. Sería estupendo que . . . No es un empiece cualquiera, es un empiece para que lo que sigue nos lo podamos creer y sentir como real.


Este es uno de los trabajos del libro "Pide y se te dará", del cual hago una reseña en este blog

Yo tengo varios escritos en los que añado este empiece y cuando los escribo, me resultan reales, cuando los leo para grabarlos me resultan reales y cuando me los pongo para escuchar, me resultan reales.
 .
Esa es una de la claves fundamentales para que resulten reales, que tu espíritu o tu ser o tu interior o tu Fuente o como tú quieras denominarlo, esté alineado con lo que estás escribiendo. 
 .
No vale solo con pensarlo, hay que sentirlo. Sin auto engaño, si no, no tiene sentido, no es real y la vibración de que no es real está ahí. 
 .
A mí últimamente me están ocurriendo "casualidades" por fuera, de lo que siento real por dentro. 
 .
Os voy a poner algo de muestra, pero el guion de vuestro escrito debe de ser vuestro, con vuestras vivencias, vuestras palabras, vuestro sentir y vuestras ilusiones. El mío es una mera referencia para desarrollar vuestra inquietud personal interior.
.
Podéis hacer de forma generalizada para muchos aspectos de la vida y también podéis centraros en un solo tema y desarrollarlo. No escatiméis en poner frases, cuanto más concreto, más verdad es y sobre todo, más os lo vais a creer, porque con cada nuevo sería estupendo que, más profundizáis.

Nota- Cuando uno hace su rueda de la vida o investiga sus áreas de la vida, hacer este ejercicio inicialmente, puede servir para entender que acciones de mejora tenemos que realizar para conseguir un cambio en lo que queremos que cambie.
.
Eso si, acabar con un párrafo final que de pie a que salgan las cosas de la manera que sentís o mejor, porque muchas veces nosotros nos limitamos y no dejamos las puertas abiertas a que ocurran de una manera más abundante.
Nosotros tenemos límites que no vemos y la vida no tiene límites.
Y otra puntualización, todo en positivo, porque queremos que nos ocurran cosas en positivo. 
 .
Sería estupendo que:
Sería estupendo continuar bien, teniendo todo lo que me hace falta para llevar una vida tranquila y feliz con la certeza de que está todo resuelto.
Sería estupendo que por fin me deje cuidar, estupendo que me mimen, que me lleven, que me hagan, que me aporten como hago yo, en un igual a igual.
Sería estupendo seguir con esta misma energía de vida que me invade, me arropa y me gratifica.
Sería estupendo que la relación con mis hijos continuara fluida, amable, tranquila y amorosa, con comprensión y apoyo.
Sería estupendo que la relación con mi familia sea verdad, sea comprensión, sea amor.
Sería estupendo estar con todo lo que necesite en mi a diario cubierto económicamente.
Sería estupendo mantenerme en mi casa, mi hogar.
Sería estupendo que mi trabajo me sea grato, me de satisfacciones y dinero de sobra para mi familia, para mí y para poder compartir con los demás.
Sería estupendo hacer un libro que pueda ayudar a otras personas, editarlo y venderlo.
Sería estupendo seguir recogiendo los frutos de lo bueno sembrado durante años.
Sería estupendo que en este año pudiera hacer viajes de aventura y deportivos.
Sería estupendo seguir con mi salud física estupenda, como la tengo ahora o mejor.
Sería estupendo mirarme al espejo y verme en lo bonita que soy por dentro y por fuera.
Sería estupendo hacer una aportación a la humanidad, mi aportación personal  única.
Sería estupendo seguir alegre, feliz, vital y agradecida a la vida.
Sería estupendo que todo mi entorno relacional sea cálido, alegre, divertido y armonioso.
Sería estupendo seguir conociendo a personas interesantes de las que aprender.
(a partir de aquí he ido concretando más las afirmaciones, pero lo dejo en mí esfera personal)
Sería estupendo que ESTO O ALGO MEJOR SE MANIFIESTE  ANTE MÍ en breve y DE UN MODO SATISFACTORIO Y ARMONIOSO PARA MAYOR BIEN DE TODOS A QUIENES AFECTA.


Cada 
área de la vida la podéis desarrollar  y concretar más, si hay varias que queréis que vayan mejor para que vuestra rueda de la vida gire, ir área por área y sin prisas para que el agobio no sea vuestro punto de partida. La tranquilidad es buena consejera para hacer vuestros sería estupendo que....

viernes, 11 de diciembre de 2015

Yo elijo




Este ejercicio de yo elijo, es muy parecido al de "sería estupendo que", lo que para mí les diferencia es que aquí te das el protagonismo a ti, al hecho de que estás eligiendo tú.
Está en ti todo y por lo tanto te responsabilizas de todo, sin tirar balones fuera. "Yo elijo" no de lugar a dudas que el protagonista de tu historia de vida eres tú.
En el otro ejercicio, es como que esperas que suceda algo de una manera ajena a tu voluntad o dominio. No está nada mal que las circunstancias nos acompañen (un tener suerte), aunque muchas veces las circunstancias acompañan porque hacemos unas determinadas elecciones de vida.
En este ejercicio de "Yo elijo", al poner el verbo elegir, estás ya pasando a la acción. Para que en tu memoria quede grabado todo lo que implica este verbo, vamos a ver que nos dice que significa.

Y ahora de ello, voy a repetir lo que en estos momentos me gusta que signifique: 
Sinónimos de elegir: Seleccionar, preferir, optar, escoger,...
Significado de elegir: verbo activo transitivo. Trata de preferir, seleccionar, escoger, optar, …

Recuerda que para hacer cambios en tus  áreas de la vida y que tu  rueda de la vida gire de forma más armoniosa, pasar a la acción es factor primordial y con este ejercicio de yo elijo, estás poniendo el pensamiento en acción; un gran paso.

Mi ejercicio personal de "Yo elijo"




Elijo mi vida, estoy eligiendo lo mejor para mi vida.
.
Elijo tener mi paz y tranquilidad aceptándome en lo que soy, en lo que hago y con lo que mi corazón me dice.
.
Elijo escuchar a mi Ser, ese que me da satisfacciones como persona.
.
Elijo cuidarme por fuera y me cuido por dentro, me quiero y me cuido, sintiéndome feliz por ello.

Elijo que mi bienestar físico me deje disfrutar de mi cuerpo y de mi vida con total plenitud y eso me hace vivir con plenitud.

Elijo que mi vida económica es abundante, estoy cubierta con creces en mis necesidades económicas, lo que me da una tranquilidad de vida que me aporta poder dedicar tiempo a lo importante, que es cuidarme y cuidar a todos aquellos con los que me relaciono.
.
Elijo que mi bienestar emocional me otorgue la tranquilidad de saber que estoy en el camino adecuado para vivir lo que es bueno para mi vida. Todo me está conduciendo a tener amor, salud, dinero y espiritualidad.
.
Elijo ser amor y el amor me es devuelto con creces. Siembro amor en mis relaciones, por lo que mis relaciones me hacen sentir amada.
.
Elijo tener  una pareja emocional, una relación sana y sincera.
.
Todo esto o algo mucho mejor está en estos momentos desarrollándose en mi vida, para bien de todos aquellos a los que afecta.
.
Gracias por darme la oportunidad de descubrirme en mi verdad.
Gracias por ver la verdad de los que me rodean.
Gracias por permitirme afrontar mi vida con amor, verdad y Ser.
Gracias porque yo soy verdad, yo soy amor, yo soy vida, yo soy gratitud, yo soy libre, yo soy tranquilidad, yo soy felicidad, yo soy plenitud de alma, yo elijo ser Yo.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Belleza actual desordenada.


Yo estoy un poco cansada del temita que hay con respecto a la imagen que hoy en día tenemos que tener mujeres y hombres para estar a la altura de lo que se exige socialmente, ya que en mi opinión lo que está impuesto es una belleza actual desordenada.

He trabajado en gimnasios (monitora de varias disciplinas, gerente, comercial, fitness manager, PT, ...), el padre de mis hijos mayores fue culturista que competía (me he comido un rato la obsesión por la calorías que se ingieren, las claras de huevo y las pechugas a la plancha), he trabajado también como directora de un centro médico especializado en sobrepeso y obesidad y también en tratamientos médico estéticos. He sido una jovencita redondita y sigo siendo una mujer bajita y de formas redondeadas, mucha gente ha pasado por mi vida y he atendido a mucha gente con problemáticas muy diferentes, etc.etc.etc.

Con esto quiero decir que se mucho de cuestiones físicas, de belleza, de genéticas, de ansiedades por la comida, de miradas poco amables de una misma frente a su imagen en el espejo, de músculos, de porcentajes de grasa, agua, músculo, de que si carbohidratos no, proteínas si, de ...... ¿por qué hemos llegado a esto en las culturas supuestamente civilizadas?

Tenemos tanta tontería ya que no nos vale con estar sanos por dentro y por fuera, ya lo de fuera preferimos que sea más "bonito" (según el momento es diferente) en detrimento de un por dentro más sano y ese es el gran error.

Hoy día el photoshop nos hace creer que los cuerpos de casi todos lo artistas o famosos son perfectos, pero es que lo que es más imperfecto es creer en los cuerpos perfectos cincelados antiguamente por maestros escultores y hoy en día por maestros "photoshoperos".

Pues puesto a desordenarnos la cabeza con fotos e imágenes irreales de personas perfectas físicamente (depende de a lo que llamemos perfectas), vamos a contrarrestar con otras imágenes también desordenadas pero para el lado contrario en el Trabajo de David Lopera.

Esta es solo una muestra del trabajo de  un chaval de 20 años, David Lopera, que le dio por engordar a sus famosas favoritas y empezó a tener encargos para hacer engordar a los ídolos.
Algunos creen que se burla de las famosas y de las personas que tienen unos volúmenes corporales ya rozando más con la obesidad que con el sobrepeso, pero yo me pregunto si las fotos retocadas para querernos hacer ver hombres y mujeres con unos cuerpos esculturales, no se burla de nuestra inteligencia.

Ahí queda la controversia o la discusión, retocar para hacer más rellenas a las personas es burlarse y retocar para hacerlas lo que no son, no lo es?, para mí que vivimos en un momento donde la belleza actual desordenada hace que nosotros solitos nos volvamos tontos porque nos acabamos creyendo que una mentira dicha muchas veces o vista muchas veces, es una verdad y que una verdad es fea porque no es lo que la mentira nos muestra... de locos!

sábado, 5 de diciembre de 2015

Ábrete al milagro



Ábrete.
Ábrete al milagro.
Ábrete al milagro. El que no cree en milagros no es.
Ábrete al milagro. El que no cree en milagros no es realista.

¡Qué bonito pensamiento! Me encanta pensar que los milagros existen. ¡Todos los días contemplamos muchos milagros! Lo malo es que nos pasan desapercibidos en muchas ocasiones.

Me gusta saber que si crees en ellos suceden, los ves, los provocas, los manifiestas . . .  me gusta saber que soy realista, a pesar de que el entorno trate de infantil (de Alicia en el País de las Maravillas) esta forma de ver la vida.

Tengo confianza en la vida, a pesar de los infortunios de varios tipos que he tenido, creo en las personas, creo en los milagros y me suceden milagros.
Uno de los milagros es el de tener motivos para crecer como persona y sobre todo el milagro de estar abierta a ver milagros y aprovecharlos. Con ellos he logrado ser quien soy y he tenido el afortunado malestar que rompe barreras, que abre puertas hacia quien soy.

Se que voy a recibir milagros en mi vida. Algo que parece que no podría ser, va a ser.
Los milagros se convierten en realidad a través de la acción, a través de aprovechar las oportunidades y a través de la magia del amor. Solo hay que creer en los milagros, pedir y dejar que la vida haga lo que tenga que hacer para que el milagro se materialice y eso si . . . , tienes que estar abierto al milagro, no hay otra manera de recibirlo. Por eso yo también pienso "en ábrete al milagro, el que no cree en milagros no es realista" y yo soy realista.