lunes, 24 de marzo de 2025

Cassandane Shahbanu

Las cosas que tienen Eloisa
Sigo con aquellos tiempos a.C., porque tras hablar de las mujeres escitas y en concreto de una mujer llamada Tomiris  (descendiente del pueblo escita) que derrotó al rey persa Ciro II el Grande (telita por qué fue el momentazo), me encuentro con esta otra mujer Cassandane Shahbanu (Cassandana o Casandra), que fue la esposa principal del mismo Ciro que tuvo el encontronazo con Tomiris.

Este rey, Ciro el Grande, fue el fundador del Imperio aqueménida y Cassandane era la madre del heredero, por lo que fue la esposa principal y tenía el título de Shahbanu (señora del rey), de ahí que se la conozca históricamente como Cassandane Shahbanu.

Aunque esto la colocaba en una situación privilegiada, el origen de Cassandane también fue importante ya que perteneció a la familia real aqueménida al ser hija de Farnaspes (por lo visto, emparentado de forma lejana con Ciro).

Tuvo cinco hijas e hijos con Ciro (algunas fuentes dicen que 4): el mayor y por lo tanto el primogénito Cambises II, un segundo hijo llamado Esmerdis, la primera hija Atossa, otra hija llamada Roxana y la menor Artistona. 
Hubo un batiburrillo de la pera después, porque el primogénito sucedió al padre, se casó con sus hermanas Atossa y Roxana, y conquistó Egipto. Después su otro hermano reinó en Persia durante un periodo corto porque fue acusado de suplantar al rey. Esta historia es de película, porque hay principalmente dos versiones, una del historiador Heródoto y otra la inscripción de Behistún de Dario I, según la cual Cambises habría mandado matar en secreto a su hermano pequeño Esmerdis, pero un mago llamado Gaumata se habría hecho pasar por él y Darío derrocó al malvado impostor.
Algo hay de verdad, porque por otro lado Heródoto tiene un relato parecido sobre el mago. Lo que es cierto es que hay dudas de si el que reinó era el verdadero hijo de Ciro el Grande y Cassandane Shahbanu. Y lo que también es cierto es que se especula que todo fue una estrategia de Darío el Grande para hacerse con el poder y poderse casar con Atossa, Aristona y con Parmis la hija de Esmerdis (el primogénito de Ciro y Cassandane Shahbanu) ¡Menudo lío se traían!
Hechos como este, que ahora nos parecen una aberración, eran muy comunes en aquellas épocas para asegurar las dinastías reales, vamos para tener los descendientes asegurándose que tengan la mejor sangre real, lo que hoy en día llamamos un buen pedigrí. 
En el caso de Darío el Grande, estas uniones matrimoniales estratégicas le aseguraron que sus hijos fueran considerados descendientes directos de Ciro el Grande, pudiendo facilitar el reclamar el trono. No me voy a meter mucho más, pero este Darío junto con Atossa, fueron el padre y la madre de Jerjes I (el famoso rey persa que estuvo en la Termópilas batallando con el ejercito espartano), y que por cierto, acabó asesinado por su consejero y jefe de la guardia personal (Artabano) ¡Menudas conspiraciones, alianzas, estrategias, traiciones y demás que había por aquellas épocas!
La existencia de Cassandane Shahbanu, propició todo esto que he recopilado, aunque ella no llegó a verlo nunca porque murió. Poco más se sabe de esta mujer, tan sólo que fue una reina influyente y respetada, cuya muerte fue lamentada en todo el imperio persa y en concreto por su marido Ciro, que ordenó 6 días de luto en su imperio que fueron respetados.
Pese a que se cuenta que fue un matrimonio que convenía, está demostrado el gran afecto que también les unía a Ciro y Cassandane, ya que ella debió decir que era más doloroso dejar a su marido que morir y él a su vez ordenó esos días de luto y fue enterrada en Pasargada (Según la historiadora M. Boyce), algo que indica la importancia de Cassandane.
No se conoce la edad exacta en la que murió Cassandane Shahbanu, ya que los registros históricos de esa época a menudo carecen de detalles precisos sobre las fechas de nacimiento y muerte de las personas, especialmente de las mujeres. Lo que sí está claro es que su muerte fue un acontecimiento de gran importancia y también que murió en el 538 a. C., y su esposo Ciro II el Grande (en manos de Tomiris) en el año 530 a. C.
Aunque los detalles específicos de sus acciones son escasos, el impacto de Cassandane Shahbanu en la corte persa y el profundo respeto que inspiraba son evidentes en los registros históricos. No era simplemente la esposa del rey, sino una figura venerada por su propio derecho, y el dolor expresado por Ciro el Grande indica que su relación era profunda y significativa, lo que sugiere que Cassandane era una compañera y consejera valiosa. Se cree que Cassandane, marcó la pauta de las muestras de respeto hacia las reinas persas. 
Y en este punto, es donde hay fuentes religiosas que hablan de Esther (una fuente religiosa puede no ser históricamente precisa en todos los detalles) y nos hay fuentes históricas que confirmen su existencia, pero el hecho de que exista "El Libro de Ester", que narra la historia de una joven judía que se convierte en reina de Persia siendo respetada y valorada por el rey (algunas fuentes dicen que si el rey, Asuero, era el famoso Jerjes I) y salva a su pueblo del genocidio, indica que las reinas persas tenían buena consideración al margen de que no se escribiera sobre ellas casi nada. 
Poco más os puedo contar de Cassandane Shahbanu, mujer por lo visto influyente en su momento y querida tanto por su marido como por su pueblo.

domingo, 23 de marzo de 2025

Ennigaldi-Nanna

Sigo tirando de este nicho para escribir que es de mujeres de la historia, apasionantes vidas que han pasado desapercibidas por esta invisibilización global a través de los siglos de la figura de la mujer. Voy a buscar información sobre Ennigaldi-Nanna, que parece ser que fue la primera persona en crear un museo; fue la primera curadora.
¿Qué es ser una curadora? es la persona que recopila y conserva objetos antiguos, los cataloga y exhibe con su respectiva interpretación, y de una manera ordenada. Tomar nota de el hecho; Ennigaldi-Nanna es la primera persona que ha ejercido de curadora y estamos hablando de que vivió en el siglo VI a. C., sin ninguna duda, precursora de los museos.
¿Por qué sabemos esto? Pues porque el museo de Ennigaldi-Nanna, localizado en Ur, fue descubierto por el arqueólogo Leonard Woolley en 1925, y en la actualidad lo que encontraron, se encuentra en el Museo Británico de Londres.

Ennigaldi-Nanna fue una princesa neobabilónica, hija del rey Nabonido (el último rey del Imperio Neobabilónico, además de anticuario y restaurador, algo que caló en su hija) y de la reina Adad-halki, y fue nombrada suma sacerdotisa de Nanna, el dios de la luna, en la ciudad de Ur, por lo que pertenecía a la élite gobernante de su época, ya que aparte de ser hija de quien era, el hecho de ser nombrada suma sacerdotisa, la otorgó un estatus religioso y social mayor (administraba la escuela para jóvenes sacerdotisas), teniendo una gran influencia. Tener en cuenta de los tiempos de los que estamos hablando, donde la religión tenía un papel prioritario en la vida cotidiana en la antigua Mesopotamia.

La ciudad de Ur, estaba en la antigua Sumeria, al sur de Mesopotamia (actual Irak), y fue uno de los primeros centros urbanos, con asentamientos que se remontan al período de El Obeid (5000-4100 a.C.). Por su ubicación estratégica cerca de la desembocadura de los ríos Tigris y Éufrates se convirtió en un importante centro comercial y político.
Aunque Ur todavía era una ciudad relevante en la época de Ennigaldi-Nanna, ya había pasado su período de esplendor, así que su trabajo como curadora refleja el interés que tenía en preservar el gran pasado de su ciudad que ya estaba en declive (recordar que su padre fue el último rey del Imperio Neobabilónico). Deciros que Ur estuvo habitada hasta aproximadamente el 450 a.C..

En su mayor apogeo fue una ciudad muy importante a nivel cultural y económico, por lo que se construyeron unos templos y palacios impresionantes, uno de ellos el Zigurat, templo piramidal escalonado dedicado al dios de la luna Nanna (desde 2016 patrimonio de la humanidad), del que fue suma sacerdotisa Ennigaldi-Nanna
Zigurat-lascosasquetieneeloisa
Sus ruinas fueron descubiertas por primera vez por William Kennett Loftus, y las primeras excavaciones corrieron a cargo de John George Taylor. Se hicieron otras excavaciones por parte de Reginald Campbell y Henry Hall después de la Primera Guerra Mundial. Eso sí, las mayores excavaciones las hizo nuestro sir Leonard Woolley en un encargo de la Universidad de Pensilvania y el Museo Británico.

Ur , aparte de haber sido una gran ciudad (considerada una de las cunas de la civilización y con los yacimientos arqueológicos más importantes de la región), en la Biblia es mencionada como la ciudad de origen del patriarca Abraham, lo que le ha dado su importancia a nivel religioso para cristianos, judíos y musulmanes.
Las tumbas reales de Ur, descubiertas por el ya nombrado arqueólogo Leonard Woolley en la década de 1920, revelaron ricos ajuares funerarios, incluyendo objetos de oro, joyas y obras de arte (esta élite de Ur tenía mucho dinerito).

Pero vamos a seguir con Ennigaldi-Nanna, ahora que ya tenemos en contexto la ciudad donde vivió, la época cuando vivió, a qué clase social pertenecería, cuál fue su trabajo y cuáles fueron sus inquietudes personales.

Ennigaldi-Nanna fundó su museo alrededor del año 530 a. C., que contenía de todo lo que encontró de la historia de Babilonia. El museo estaba dentro de un complejo de templos y palacios (esto sugiere que era de carácter religioso y también cultural), y lo mejor de todo es que estaba abierto a todo el mundo, no solo a los ricos y poderosos. 

Entre los restos históricos de las buenas épocas de Babilonia  catalogados y etiquetados con su respectivas explicaciones por  Ennigaldi-Nanna, había estatuas de reyes y dioses antiguos, que representaban figuras importantes de la historia y la religión,  inscripciones en piedra y tablillas de arcilla que relataban eventos históricos, leyes y otros textos importantes. Estas tablillas contenían información de diversas épocas, desde inscripciones de reyes, hasta textos con información sobre la vida cotidiana de los antiguos habitantes de Babilonia. 
Se encontraron objetos utilizados en ceremonias religiosas (Ennigaldi-Nanna quería preservar las tradiciones religiosas de su pueblo), así como objetos de la vida cotidiana.
Está claro que a Ennigaldi-Nanna le interesaba todo lo concerniente a Babilonia.

La información que hay sobre ella se centra principalmente en su papel como princesa, suma sacerdotisa y fundadora del museo, algo que nos impide conocer cosas de su vida personal, se puede especular sobre ello a través de la información disponible que se centra principalmente en sus roles públicos y sus contribuciones a la sociedad. 

Como suma sacerdotisa de Nanna, su vida estaba dedicada en gran medida a funciones religiosas y sacerdotales, y en algunas culturas antiguas, las sacerdotisas podían tener restricciones en cuanto al matrimonio y la descendencia. Yo la imagino participando en ceremonias y rituales, aconsejando a los líderes políticos y religiosos del momento, e utilizando su influencia para conseguir crear su museo y que fuera gratuito para todo el mundo.

A Ennigaldi-Nanna me la quiero imaginar disfrutando cuando encontraba objetos para su museo y negociando con los sacerdotes y comerciantes para adquirirlos. Después debió de emplear mucho tiempo catalogando y organizando estos objetos, trabajando con escribas y sacerdotes para descifrar inscripciones antiguas y escribiendo las etiquetas explicativas (los objetos estaban súper bien organizados y explicados). Por imaginar, hasta puedo imaginar que disfrutaba compartiendo sus conocimientos con las que visitaban el museo, explicando la historia y el significado de los objetos.

Ennigaldi-Nanna se merece un reconocimiento por ser una pionera, una evidencia de que las mujeres tienen un papel importante en la historia y que pueden ser líderes y creadoras; fue capaz de crear un museo como lugar de aprendizaje y cultura para todas las personas (compartió su trabajo no sólo con las gentes poderosas), siendo la inspiradora para lo que vino detrás.
Para mí es un ejemplo de mujer fuerte, inteligente y visionaria, además de generosa, porque tenía un estatus que la permitía vivir como una privilegiada y se dedicó a no estar quieta para que adquirieran cultura todas las personas que quisieran. 

sábado, 22 de marzo de 2025

Mujeres escitas

Mujeres escitas- Las cosas que tiene Eloisa

En este descubrir y dar el valor que tiene a la mujer, tan invisibilizada en la historia aprendida por generaciones pasadas y presentes aún, voy a ver qué encuentro sobre las mujeres escitas, un pueblo que habitó por la zona del Mar Negro durante la edad de hierro y de origen iranio. 

Como no sabía que es esto último, lo he buscado y en resumen es que es uno de los pueblos que comparte raíces del idioma de la rama irania de la familia lingüística indoeuropea. Además de las raíces del idioma, la cultura, las creencias religiosas y las tradiciones también se comparten, siendo procedentes de los antiguos arios (estos surgieron en las estepas de Asia Central alrededor del II milenio a.C.).

No confundamos el término "ario" porque no venga a la mente "la raza aria" que promovían las ideologías racistas como el nazismo (científicamente es una utilización incorrecta y ya está desacreditado ese uso), y ahora se utiliza principalmente en el contexto lingüístico y cultural, para referirse a los pueblos que hablan lenguas iranias e indoarias y que comparten una herencia cultural común.

Y os explico esto de iranios e indoarios; este pueblo ario empezó a migrar hacia el sur y el oeste, estableciéndose en la meseta iraní (donde dieron origen a los pueblos iranios) y en el subcontinente indio (donde dieron origen a los pueblos indoarios). Esta expansión tan intensa abarcando nuevos territorios, pudo tener lugar porque era un pueblo con muy buenos jinetes y guerreros, y hablo en masculino porque era una sociedad patriarcal y con una estructura social jerárquica. Entre los pueblos de origen iranio se encuentran: persas, medos, escitas, sármatas, partos, kurdos,  baluchis, tayikos, …mujeres escitas-las cosas que tiene eloisa
Bueno, ya estamos en situación; sabemos el origen y el momento histórico en el que las mujeres escitas existían y así poder ponerlas más en valor, teniendo en cuenta este contexto social. 
Estamos hablando de un pueblo nómada, los escitas, que se movía por las estepas de Asia Central y la región del Mar Negro alrededor del siglo VIII o IX a.C. y hasta el siglo IV a.C., en un mundo muy diferente al nuestro, donde la supervivencia era dura y la vida nómada exigía fuerza y adaptabilidad.

Los pueblos escitas rompieron moldes al educar a sus mujeres; eran educadas como guerreras igual que los hombres y las entrenaban desde pequeñas en el arte de la guerra. Qué hubo muchas guerreras es probado y de ellas, alguna fue reina, sabiendo manejar la espada y el arco mejor que nadie; las mujeres escitas tenían un valor excepcional en las batallas. 

Aunque ya sabemos que de las cosas de aquellos tiempos muchas veces son interpretaciones, y que los nuevos adelantos y estudios permiten dar otras versiones a la historia y sus personajes, en este caso, la evidencia de que las mujeres escitas tenían un valor excepcional en las batallas proviene tanto de fuentes escritas antiguas como de hallazgos arqueológicos. 
Numerosas excavaciones de túmulos funerarios escitas (kurganes) han revelado enterramientos de mujeres con armas, como espadas, arcos y flechas.
El descubrimiento de la "Princesa de Ukok" en la república de Altái, Rusia, es un ejemplo; fue enterrada con elaborados adornos y armas, lo que indica que tenía un estatus elevado y posiblemente un papel de liderazgo en su sociedad.

También los arqueólogos descubrieron el esqueleto de una niña de 13 años, enterrada con todo su equipo de guerra, lo que demuestra que desde muy jóvenes las mujeres escitas eran formadas en el arte de la guerra. Este descubrimiento y otros de mujeres guerreras en estas zonas, confirman la realidad de los escritos de Herodoto, y la realidad de las leyendas griegas sobre las amazonas (luego hablo de esto).

También tenemos a Tomiris o Támiris, que fue una mujer guerrera y reina de los maságetas que derrotó a "Ciro II el grande", fundador del Imperio aqueménida (el primer y más grande imperio de los persas). 

Nombro a Tomiris porque los maságetas eran una confederación de pueblos nómadas iranios; mira por donde, como los escitas. El anteriormente mencionado Heródoto, que fue el que se puede considerar el padre de los historiadores y que argumentó con relatos razonados la historia, dijo que los pueblos maságetas se asemejaban muchísimo a los pueblos escitas, vistiendo igual, viviendo de manera nómada, combatiendo a caballo y practicando la lucha a pie.
Decir que los pueblos maságetas pertenecían a los pueblos sármatas, también nómadas y relacionados con los pueblos escitas. Tomiris, aunque no era estrictamente escita, pertenecía a una cultura muy relacionada y descendiente de los pueblos escitas.

La recocida frase de "yo por mi hijo mato", ya la hizo realidad Tomiris en el 530 a.C., ya que Ciro II el grande tomó como prisionero a su hijo Espargapises y por eso Tomiris, ejerciendo de reina guerrera y madre, le amenazo con saciarle de sangre si no se lo devolvía, algo a lo que este señor no dio importancia ninguna dejando que Espargapises se suicidara ¡La que se montó fue gorda! Se liaron a la guerra en una brutal y sangrienta batalla, tras la cual vencieron los maságetas, Tomiris encontró el cuerpo en el suelo del rey aqueménida que no la hizo ni caso, y cumpliendo su promesa de saciarlo de sangre, le cortó la cabeza y la sumergió en un odre de sangre. Aunque parezca una leyenda o una historia mitológica, está documentada y la existencia de Tomiris, también, así que es una verdad verdadera.

Bueno, pues de este nivel eran las mujeres escitas, algo que resultaba muy impresionante para los pueblos vecinos y para mí que las voy conociendo ahora que leo sobre ellas. 
De hecho, los antiguos griegos (tenían relación con los escitas a través del comercio y la guerra) contaban historias de las amazonas que podrían haberse inspirado en las mujeres escitas reales. 
Estas antiguas historias griegas de las amazonas que vivían en las estepas del Mar Negro, coinciden con la zona geográfica de los pueblos escitas.

Las amazonas eran un pueblo de mujeres guerreras que, según la mitología griega, vivían en las regiones periféricas del mundo conocido por los griegos, a menudo cerca del Mar Negro. 
Las describían como hábiles jinetes y combatientes, independientes e implacables, y contaron historias en las que entraban en conflicto con héroes griegos, como Heracles y Aquiles. Figuras como Hipólita, reina de las amazonas (el noveno trabajo de Heracles implicaba obtener el cinturón de Hipólita), y Pentesilea, que luchó en la Guerra de Troya (lideró a las amazonas en apoyo de los troyanos, y fue muerta por Aquiles), son ejemplos de su presencia en la mitología griega. 
Aunque las amazonas son figuras míticas, es muy probable que las mujeres escitas reales hayan influido en las historias sobre ellas. 

¡Que estas mujeres escitas eran de armas tomar, es literal!

Los pueblos escitas en su mayor apogeo, dominaron toda la estepa y se extendieron a los montes Cárpatos hasta el oeste, al centro de China y el sur de Siberia en el este. En los que hoy en día es Ucrania, la Rusia europea y Crimea, los pueblos escitas occidentales fueron gobernados por  "los Escitas Reales o Regios" de la clase rica. Aunque no todas estas mujeres fueron reinas como Tomiris, su presencia en los campos de batalla demuestra que las mujeres escitas podían ejercer roles de liderazgo y autoridad.

Pero con los años  en la Europa Oriental  y a principios de la Edad Media, los escitas y los sármatas (muy unidos estos pueblos entre ellos), fueron asimilados por la población protoeslava de la región y ahí se acabó su trayectoria (como ha pasado a muchas culturas; nacen, crecen, se reproducen, se expansionan y mueren), aunque su huella y su legado permanece hoy en día y los estudiosos del tema dan fe de que las mujeres escitas contribuyeron activamente en la vida, política, social y guerrera de su pueblo. Espero que el conocimiento de la existencia de las mujeres escitas aporte un plus en el reconocimiento de que si somos educadas en igualdad, tenemos las misma capacidades y tendremos las mismas oportunidades de ser parte activa en la sociedad.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Aspasia de Mileto


Esto de la inquietud mental me encanta y esto de descubrir cosas nuevas, en mi ignorancia de todo lo que ha existido y existe, me produce un placer enorme. Hoy he descubierto por una red social, la existencia de una mujer llamada Aspasia que fue maestra de Sócrates y que nunca ha aparecido en los libros de texto que he estudiado, ¡una pena!, pero me alegra saber que hoy en día ya está dentro del temario de bachillerato y por lo tanto, la gente joven hasta sabrá de ella mucho más de lo que sabemos los que tenemos unos añitos.

Buscando información sobre Aspasia, me encuentro con que era una mujer excepcional. Su nombre completo Aspasia de Mileto (470 a.C.- 400 a.C.), precisamente de donde era ella (Mileto; ciudad jónica conocida por su tradición filosófica y científica, en la actual Turquía). 
De familia acomodada, recibió una muy buena educación para una mujer de aquella época, algo que la supuso entrar en los círculos influyentes cuando fue a Atenas de joven, donde destacó en un mundo de hombres.

Se integró rápidamente en la vida social ateniense, suscitando lo mismo alabanzas que críticas, en un momento histórico de Atenas en el cual el jurista, magistrado, general, político y orador ateniense Pericles, era el que lideraba políticamente y consiguió una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos a través de obras públicas (como el Partenón) y promoción de la cultura. 

¡Fue el gran momento de Atenas! Es más, aquella época fue el siglo de Oro de la Grecia clásica, y ahí estuvo Pericles como gobernador de Atenas durante treinta años, en el periodo llamado Pentecontecia que empezó en la Segunda Guerra Médica y acabó al inicio de la guerra del Peloponeso.

A este hombre, aunque algunos lo consideraban un tirano, fue el impulsor de la democracia en Atenas, dando derechos, que anteriormente sólo estaban en manos de los privilegiados, a todos los ciudadanos. Figura que influyó muchísimo en la vida de la antigua Grecia, pero que no me voy a parar mucho en ella porque tiene mucho para contar.

Cuento todo esto para que entendáis el momento histórico en el que Aspasia llegó a Atenas y dejó prendado a Pericles con sus capacidades retóricas, un hombre propulsor de mejoras fundamentales no sólo para Atenas y Grecia, sino también para el resto del mundo porque en esa época se estaba gestando allí la democracia.

Se dice, se habla, se comenta, que Pericles y Aspasia se enamoraron: ella 20 años más joven y con grandes inquietudes intelectuales y políticas, él líder indiscutible en Atenas propulsor de grandes cambios y con hijos de un matrimonio anterior, algo que dio la condición de hetaira (significa compañera) a Aspasia.
Las hetairas eran mujeres que ofrecían compañía a hombres de la aristocracia en banquetes y reuniones sociales, y además de su compañía, podían ofrecer entretenimiento a través de la música, la danza y la conversación.
A diferencia de las mujeres atenienses respetables, que generalmente vivían recluidas en sus hogares, las hetairas tenían más libertad para moverse y participar en la vida social, recibiendo muchas de ellas una educación superior, lo que les permitía mantener conversaciones inteligentes y participar en debates filosóficos.

Pericles y Aspasia fueron lo que hoy consideraríamos amantes y esto no gustó, ella fue tachada de prostituta o concubina (que era como consideraban a las hetairas los retrógradas). Posteriormente fueron matrimonio y tuvieron un hijo, pero seguían pensando que ella era una hetaira extranjera que había traído al mundo un hijo bastardo (hasta entonces no se consideraba ciudadano ateniense al hijo de una extranjera).

Con respecto a criticar y ofender a personas que destacan o hacen cosas diferentes a las que la sociedad impone, no hemos cambiado mucho desde los años aquellos (opinión personal) y seguimos haciendo cosas como se hacían ya en el siglo V a.C., que es cuando vivió Aspasia de Mileto.

Aspasia pasó por burlas, críticas y acusaciones duras que incluso la llevaron a un juicio (por incitación a la prostitución en otras mujeres e impiedad, que era falta de respeto a los dioses), del cual salió absuelta ante la defensa en el mismo por parte de su marido Pericles. Su relación generó envidias y resentimientos hacia Aspasia, divulgando opiniones sobre que era una extranjera que manipulaba a su gobernante y le influía en la toma de decisiones políticas. Se dice que si que es cierto que ella era la que elaboraba los discursos de él gracias a su gran talento retórico, y algunos pensadores, como Platón, consideran que es la que escribió "Oración fúnebre".  

Debemos tener en cuenta que en la Atenas del siglo V a.C., las mujeres de la clase alta tenían un papel muy limitado en la vida pública, esperándose de ellas que se dedicaran principalmente al hogar y a la familia, y que evitaran la exposición pública, por lo que su participación en la vida intelectual y política era prácticamente inexistente ¿Os suena de algo esta forma de social de pensar? pues sin ir más lejos, mi madre fue hija de esa forma social, ... bastantes siglo después que Aspasia.
Esta mujer, en esa época desafió las normas sociales impuestas participando activamente en los círculos intelectuales que se movían en la ciudad y que también ella propiciaba, lo que la convirtió en blanco de las sátiras de algunos comediógrafos de la época, que la representaban como una mujer manipuladora y peligrosa, que ejercía una influencia indebida sobre Pericles y la política ateniense. Esta fama de mala mujer daba una imagen negativa de Aspasia, que ha perdurado a lo largo de la historia.

Malvada, perversa, peligrosa, irrespetuosa con los dioses, manipuladora, proxeneta,... menudo currículum la presentaron, cuando Aspasia era una mujer brillante. Ni que decir tiene que esas críticas y la fama que la pusieron, reflejan la misoginia y la xenofobia que existían en la sociedad ateniense

Dominaba el arte de la retórica y la elocuencia, con una comunicación efectiva que impresionaba, porque su gran formación intelectual le permitía dominar el lenguaje y expresarse de una forma clara, coherente y elegante, con argumentos sólidos y dominando el grado necesario de emoción en lo que se dice, como para transmitir y conectar. 

Se cree que su casa era un salón literario y filosófico, donde se reunían artistas y algunas de las mentes más brillantes de la época y ella participaba activamente en estas conversaciones entres pensadores (lo digo en masculino porque era principalmente un campo de hombres). Así la conoció Sócrates, tan fascinado por Aspasia que incluso se dice que la mujer "ficticia" llamada Diótima que conversa con él en "El banquete de Platón" (mujer enigmática y maestra en el arte del amor), es ella. La figura de Diótima sólo aparece en este escrito de Platón y en esa conversación con Sócrates, donde le enseña que el amor es un camino hacia la belleza y la sabiduría. Algunos estudiosos creen que Diótima fue una figura histórica real, mientras que otros la consideran un personaje ficticio creado por Platón.

Hay que añadir que, cada vez que amigos le preguntaban como instruir a una mujer, Sócrates referenciaba a Aspasia porque era una gran conocedora del tema, incluso se habla de reuniones del filósofo, sus amigos y las mujeres de estos, para hablar y escuchar consejos en asuntos del amor. Aquí nuevamente la interpretación es libre y si la hacemos bajo la mirada de que era una concubina, proxeneta e impúdica, puede dar lugar a pensar que eran reuniones lujuriosas, cuando en realidad estas reuniones podrían haber sido espacios de debate y aprendizaje, donde se exploraban ideas sobre el amor, las relaciones y el papel de la mujer en la sociedad, la salud en la mujer, …  ¿no os parece? Lo digo porque incluso se ha especulado sobre si Aspasia descubrió métodos para prevenir embarazos de riesgo y era conocedora de remedios naturales para los cuidados de la mujer en el postparto. Yo lo veo viable ya que es posible que Aspasia, como mujer educada, bien informada y con experiencia, tuviera conocimientos sobre salud femenina.

Fuera lo que fuese, es indudable su gran influencia en Sócrates y que este reconociera la sabiduría de Aspasia y la incluyera en sus discusiones, es un demostración de su mente abierta y de su disposición a desafiar las normas sociales con respecto a la mujer; hoy en día podría ser considerado un hombre que apoya el feminismo y catalogado dentro de marco de otra masculinidad.

Pero sigamos con la vida de Aspasia. Llegó en momento en el que Pericles murió por una peste que desbastó a Atenas (y la debilitó durante la Guerra del Peloponeso), y Aspasia se volvió a casar con el político Lisicles, hombre con influencias y economía solvente, con el cual tuvo otro hijo (recordar que Aspasia era 20 años más joven que Pericles). Este hombre también falleció en una guerra un año después de casarse, y desde entonces Aspasia deja de ser miembro activo en los debates filosóficos y políticos. 

Como nota informativa, decir que Pericles había introducido una ley en el 451 a.C. que limitaba la ciudadanía a aquellos nacidos de mujeres extranjeras, sin embargo, ante la muerte de sus dos hijos legítimos con su primera esposa, y quedarle el hijo con Aspasia (Pericles el joven), se permitió una excepción con él antes de la muerte de Pericles, y se realizó un cambio en la ley, permitiendo que Pericles el Joven fuera reconocido como ciudadano ateniense. Este cambio fue sólo para este caso puntual, por ser hijo de quien era, por lo que no sentó precedente para otros casos ¡Los privilegios del que manda! El caso es que por este cambio excepcional, Pericles el Joven pudo ser el estratego del ejército ateniense y participar en la Guerra del Peloponeso, un conflicto que enfrentó a Atenas y sus aliados contra Esparta y sus aliados (Grecia en aquel momento no estaba unificada como tal).
Su última batalla fue en la de Arginusas, que aunque salieron ganadores los atenienses, Pericles el joven y otros estrategos, fueron juzgados y condenados a muerte por abandonar a los náufragos y a los muertos en el mar.

Pero seguimos con Aspasia; se retiró a una casa de campo y se dedicó a la enseñanza a otras mujeres para transmitirlas todo lo que ella sabía, continuando así como una figura intelectual e influyente en un campo no permitido como era la enseñanza a las mujeres. Se dice que creo una escuela en Atenas y que los maridos dejaban ir a sus mujeres porque creían que iban a ser instruidas más en las artes del amor que en filosofía o política. 

Algunas estudiosas de la figura de Aspasia, dicen que hizo mucho más que todo eso en aquel momento y en aquella sociedad, donde las mujeres tenían un papel muy limitado en la vida pública; el papel de influir en la política y la sociedad a través de sus relaciones y sus enseñanzas. Aspasia tenía un conocimiento profundo de la psicología femenina y de las dinámicas sociales que afectaban a las mujeres en la antigua Grecia.

Os podréis imaginar que todo lo concerniente a esas épocas y que ha llegado hasta ahora, hay que cogerlo con pinzas, porque mucho son fuentes limitadas, sesgadas y en muchos casos hasta contradictorias, además, en muchos casos, son menciones de hombres (como por ejemplo Platón o Jenofonte, Plutarco, Ateneo, …), que recogieron en algunos de sus escritos la existencia de Aspasia. Debido a la escasez de fuentes directas, gran parte de lo que sabemos sobre Aspasia proviene de relatos de segunda mano y de interpretaciones de historiadores, algo que dificulta que haya una biografía completa y objetiva.

La idea de que su programa de estudios para mujeres pudiera haber sido más amplio de lo que se pensaba inicialmente, como sugiere la profesora de filosofía Catalina Aparicio, permite pensar en la posibilidad de que Aspasia enseñara no solo retórica, sino también otras disciplinas.

Y como la interpretación y la imaginación es libre, yo la veo como una mujer feminista de aquella época, que desafió las normas sociales con su condición de intelectual y mujer más libre, algo que la trajo más de un problema que supo solventar. Con su inteligencia y retórica, supo hacer que la escucharan más allá de su condición de mujer y así influir en la decisiones filosóficas, sociales e incluso políticas a través se sus relaciones. Aprovechó el hecho de ser extranjera y hetaira en Atenas (la dio una cierta libertad para moverse en los círculos sociales), ya que no estaba sujeta a las mismas restricciones que las mujeres atenienses nativas. 
Mi reflexión ante esto es que 2400 años después de la época en la que vivió Aspasia, la mujer ha seguido igual en muchos sitios, incluido donde vivo, y que ahora mismo, sigue igual en muchos otros lugares ¡Tremendo!

Una mujer muy interesante Aspasia de Mileto. Me ha encantado conocerla.