Pensamientos, palabras, obras y omisiones

Pensamientos, palabras, obras y omisiones
Pensamientos, palabras, obras y omisiones, … tal cual es la vida.

jueves, 19 de marzo de 2020

El momento del miedo

Estamos en ese  momento del miedo que todo paraliza, en el que todo se aquieta, en el que nos sumergen en el todo para quitarnos identidad individual y convertirnos en masa moldeada y moldeable.. .¡momento del miedo!

Respeto a todo lo que ocurre sí, no a las multitudes sí, respetar las distancias sí,... con este coronavirus hay que guardar distancias y mucho, pero fuera el momento del miedo que aturde y destruye hasta tal punto que unos nos volvemos contra otros; que si no se piensa igual se juzga. Ese maldito momento del miedo en el que lo coherente y de sentido común para unos es irresponsabilidad para otros.... ¡momento del miedo!

Yo me pregunto que va a pasar cuando pase la cuarentena esta impuesta por el momento del miedo: ¿desaparecerá el coronavirus por arte de magia? ¿se gana tiempo porque los contagiados con el tiempo dejan de contagiar? ¿se está esperando a una vacuna que nos inmunice a todos y si sale quien no se la de no pasa nada? ¿Qué habrá distinto dentro de 15 días a ahora para dejar de estar en ese momento del miedo?

Se están evitando contagios presentes y los que hay se están escalonando y así no se colapsa el sistema sanitario, eso es una verdad verdadera, pero no creo que es la solución para que desaparezca el coronavirus, porque hoy estamos a 19 de marzo día del padre y seguro que estaremos en confinamiento más que hasta el 30 de marzo y los casos de coronavirus seguirán.

Somos súper majos dejando que este momento del miedo nos paralice hasta el punto que los criterios se vuelven homogéneos,  como las manadas de ñus y cebras donde no existe el individuo, solo manda la masa,... solo que en este caso la masa es dirigida por otra masa que está bien resguardada y aceptando pequeños daños colaterales.

Por otro lado, yo pienso que esto de mantenernos en casa sin hacer nada nos va a venir bien en otro sentido, el de personas. ¡Algo bueno viene siempre después de un mal momento!

- Aprenderemos a apreciar lo normal, lo cotidiano que nos han arrebatado: un salir a pasear, un abrazo, un beso,...
- En estos días puede que aprendamos a no estar tan pendientes de nuestra imagen física, al fin y al cabo ya no tenemos que salir a la calle a que nos vea nadie.
- En estos días el deporte ha quedado paralizado y comprobamos que sin los grandes eventos deportivos también se puede vivir.
- En estos días nosotros no podemos hacer deporte y vemos el ingenio y la locura (a partes iguales) de la gente por hacer algo en sus casas.
- En estos días de  miedo vemos unión y generosidad en los vecindarios, algo que se había perdido con las prisas de la vida.
-  En estos días nos solidarizamos con el pequeño comercio y el autónomo porque sabemos que de esta les va a ser muy difícil salir airosos.
- En estos días compartimos arte, compartimos música, compartimos chistes y compartimos
vía online lo que podemos y sabemos.
- En estos días de momento del miedo muchos sacaremos nuestro mejor lado, muchos sacaremos nuestro peor lado, muchos nos quedaremos pasivos, muchos nos quedaremos activos y sobre todo, .... muchos nos quedaremos en casa hasta dentro de 15 días donde esperamos que por arte de magia todo este momento del miedo se pase.

Se va paralizando el mundo; este coronavirus nos gana por la mano y acorta las distancias, esas que nosotros intentamos mantener y no conseguimos. Quizás hemos creído que mandamos sobre la vida y sobre la muerte y ahora nos damos cuenta que somos totalmente vulnerables a un virus pequeñajo que se adueña de nuestro cuerpo y a muchos mata.
Igual ya es hora de tocar con la vida y con la muerte y normalizar todo como ocurre en la naturaleza, donde nadie es dueño ni de la vida ni de la muerte, donde cuando viene el momento del miedo siempre hay alguien que sale adelante y alguien que no va a salir.

A mí este momento del miedo que me tiene confinada en casa no me asusta; no me importa nada estar en casa ya que mi cabeza tiene siempre proyectos, no me importa nada no salir a hacer ejercicio porque si quiero puedo hacerlo en casa, no me importa nada no tener contacto físico con mis amigos porque el contacto real lo mantengo, no me importa no vestirme ni pintarme para poder salir (un quehacer menos), no me importa que asomen las canas en mi pelo porque si quiero me lo tiño yo, no me importa no poder tomar unas cañas porque sé que ya lo haré, ....... quizás todos esos y más "no me importa" me vienen del desapego que he aprendido en la vida, desapego que no falta de amor.
Todo y todos ahora estamos y ahora no estamos... eso es la vida y por mucho que estemos en ese momento del miedo, eso no va a cambiar, así que procuremos llevarnos bien y aunque no compartamos dejemos que la vida haga su trabajo.
Qué es el miedo

lunes, 10 de febrero de 2020

XIV La Templanza

Topamos aquí con lo que para mí significa la tranquilidad, el Arcano Mayor de La Templanza, una carta amable, amiga, moderadamente certera y fuera de exageraciones que no llevan más que a comprometernos la vida y poner en riesgo situaciones.

Para mí es esa carta que define el "todo está  y es como tiene que ser; tranquilidad entonces". Después de mucho trajín de vida y de situaciones complicadas viene la aceptación y el dejar de pelearte y aceptar con mucho amor y paz la situación para que muera el desorden y nazca de nuevo en La Templanza y con ella, el dominio sobre las emociones que pudieran distorsionar la realidad, lo real.

A mí se me antoja un Arcano sabio, con recorrido de vida hecho, por lo que ya ha aprendido que no todo es tan trágico ni tan maravilloso, si no que todo sucede cuando y cómo tiene que suceder queramos o no, por lo que hacer un drama o no de una situación, no va a arreglar nada.
Es esa moderación que tranquiliza y calma.
Es esa persona fiable a la cual acudirías porque sabes que es completamente objetiva y que no se va a dejar llevar por sus emociones para darte o quitarte la razón con respecto a un problema que le plantees.

Cuando uno no es maduro busca situaciones y personas que le confirmen y digan que no está equivocado, que tiene la razón, que le reafirmen y que le apoyen pase lo que pase y haga lo que haga. Sin embargo con la tranquilidad que da el tiempo, no necesitas que nadie te de la razón a toda costa, ni necesitas colegas que solo te digan que majo eres y qué bonito estás, ni buscas cambiar, ni buscas culpar, ni buscas fingir, ni buscas burlar, ni buscas ocultar o mentir o tener o ser o ........ Eres La Templanza, algo que  no significa, precisamente, pasividad ante la vida.

Vayamos al significado de la palabra templanza con sus sinónimos para empaparnos de que transmite este Arcano MayorTemplanza
Del lat. temperantia.
1. f. Moderaciónsobriedad y continencia.
2. f. Benignidad del aire o clima de un país.
3. f. Pint. Armonía y buena disposición de los colores.
4. f. Rel. En el cristianismouna de las cuatro virtudes cardinalesque consiste en moderar los apetitos y el uso excesivo de los sentidossujetándolos a la razón.
5. f. desus. temple (‖ punto de dureza o elasticidad).
Estos significados tiene de una manera "reglada". En cuanto a los sinónimos de lo que es templanza tenemos: moderación, prudencia, mesura, sobriedad, austeridad, frugalidad, equilibrio, ecuanimidad, calma, circunspección, juicio, cautela, sensatez, compostura,... Algunos de los significados suenas trasnochados y obsoletos, otros confiables; depende del momento de cada uno, este Arcano Mayor puede resultar formidable o un verdadero rollo.

Es fantástico adentrarte a leer sobre un tema y encontrarte con que hay mucha información de la que carecemos, información que nos da un alcance más amplio de las cosas y que brinda la oportunidad de moderarse en los juicios; por lo tanto he aquí una virtud: la templanza,  que podemos obtener a base de tener información y educación que nos libere de estereotipos aprendidos.

Por poner un ejemplo en esto que digo de investigar a leer sobre algo, he encontrado que hasta hubo un movimiento social llamado "Movimiento por la Templanza" en contra del consumo de alcohol; curioso asunto. 

Seguro que para muchos la templanza tiene un significado restrictivo por aquello que, en el campo religioso, es una de las cuatro virtudes  morales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) que  llevaron a estar sujetando los apetitos banales y alejarse de los excesos mundanos que nos llevaban al pecado y la perdición. De ahí muchos conceptos y líneas de vida que han promulgado la abstinencia, la castidad, el ayuno o la carencia para alcanzar las virtudes que no dejarán entrar en una vida futura de salvación.

Sin embargo lo que simboliza el Arcano Mayor de La Templanza nada tiene que ver con la limitación personal, todo lo contrario; la libertad la ofrece la moderación, la tranquilidad personal de no estar en una posición extrema, la paz de no dejarse llevar por las emociones exacerbadas.

Reflexionando sobre lo que es La Templanza, me doy cuenta que es realmente un privilegiado aquel que la vive normalizada en su vida. 
Me explico con un ejemplo tonto: es muy diferente comer moderadamente porque quieres hacerlo sin que te cueste ningún esfuerzo, a obligarte a comer restrictivamente porque tus hábitos de comer en exceso te han llevado a tener un cuerpo que no te da calidad de vida. Nada tiene que ver la moderación con la restricción. Cuando te obligas a ser, no eres y cuando eres no hay obligación, por eso la templanza es una cualidad que tenemos que descubrir en nosotros y cuidarla, pero sobre todo usarla.

El sexo es vida y vivirlo con armonía y calma una fuente de placer especial y no comparable, mientras que si es una obsesión y se vive con falta de control emocional, puede llegar a ser una adicción que nos mantiene cautivos (trastorno de hipersexualidad).

Jugar es una diversión y si se hace para ello con equilibrio y sensatez, puede ser hasta grato, pero si se convierte en un juego incontrolado ya es un problema que arruina familias y vidas (ludopatía).

Comer es otro de los placeres de vida, pero hacerlo de una manera que nos genere una obesidad o un trastorno alimenticio (bulimia, ...), es un problema personal y sobre todo peligroso para la salud.

Saborear un buen vino, olerlo, verlo... otro gran placer para los sentidos, pero si se convierte en una necesidad diaria ya pasamos a otro problema de vida (alcoholismo).

Creo que así podríamos seguir con muchas más acciones. Hacer no es el problema, el problema es la falta de templanza en lo que hacemos. Este es el significado de moderación o continencia ; no significa castigo, significa sensatez ante tu vida y tu bienestar. Me atrevería a opinar que ejercer la templanza en tu vida es significativo de amor propio, de quererte y respetarte.

Sensatez, discreción o moderación no son sinónimos de aburrido, por mucho que esta sociedad se encargue de que lo creamos. Tener templanza, mesura o cordura tampoco es aburrido, pese a estar en una cultura de los excesos.

No hay nada que prohibir, ni coartar, ni siquiera hay nada de lo que culpabilizarse; tan solo hay que elegir transmutar lo que nos ata por lo que nos libera, como hace el personaje de el Arcano Mayor La Templanza pasando el agua de una jarra a otra de manera fluida y sin problema. No hace falta luchar o utilizar la fuerza, tan solo hay que pararse y respirar, alejarse de los conflictos a los que nos pueden llevar las emociones no controladas y mantenerse lo más tranquilo, sereno y templado ante cualquier situación.
Esta es la lectura que hago yo de lo que es La Templanza ; tranquilidad, sabiduría y paz.

Quizás una situación requiere que hagamos una actuación fuerte o dura, incluso que parezca injusta o exagerada para los de fuera, pero si tu sabes que pese a ser una acción que entraña decisión, valentía y porque no, incluso dureza, pero está tomada desde la reflexión, la tranquilidad y la templanza, nada tiene que ver con tomarla de manera reactiva y no controlada.
La acción la misma, el por qué y el cómo muy distinto ; desde la templanza da paz, desde la reacción provoca conflicto.

La armonía de vida que nos propone La Templanza se me antoja vida, calidad de vida. La tolerancia, la paciencia o la moderación que simboliza significa que somos capaces de mantener el equilibrio interior, de hacer bailar a ese lado nuestro que nos invita a los excesos con el que nos castiga, formado así una pareja de baile que nos seduce con sus movimientos complementarios que les mantienen en equilibrio.

Cuando estés en una situación de conflicto que dure excesivo tiempo,... párate a pensar dónde te encuentras ante esa situación;  casi seguro que no estás haciendo uso de La Templanza que eres y te has dejado llevar por las circunstancias  o las personas que provocan las circunstancias.
Rompe este círculo de intranquilidad sacando tu as de la manga. Modera, templa, armoniza y equilibra tu pensamiento, se La Templanza sanadora de toda situación enquistada ... ¿no crees que merece la pena probar los resultados que nos ofrece La Templanza?

Si quieres leer más:
Templanza

Poesías dedicadas a La Templanza :

miércoles, 29 de enero de 2020

El ayuno y metabolismo

 Algo se debe de mover con esto del ayuno desde hace miles de años, algo que en esta sociedad de excesos en todos los sentidos nos estamos perdiendo; apreciar lo que tenemos, incluido lo que comemos. Según cada vez más estudios, hacer un ayuno voluntario puede traer beneficios para nuestro organismo, más de los que hasta ahora se sabía y entre ellos los que se dan a nivel metabólico.

El metabolismo de cada uno es el que es, pero es cierto que influyen sobre él factores externos y también internos, pero ¿Qué es esto que llamamos metabolismo? Estamos llenos de células de muchos tipos y con un proceso de creación y muerte continua de ellas, es decir, nuestro organismo anda en continua regeneración celular. Pues bien, el metabolismo son todos esos movimientos celulares, los cambios químico y biológicos que en la células vivas están produciéndose continuamente y aquí es donde entra en escena el metabolismo basal, que es la energía mínima necesaria para que cada célula de nuestro cuerpo pueda mantenerse viva y activa realizando sus funciones metabólicas esenciales (respirar, pensar, ver, oír, bostezar, estirarse, circular la sangre, eliminar desechos, ….. es decir existir estemos despiertos o dormidos).

Estas funciones metabólicas esenciales consumen un número de calorías, diferente en cada individuo pero que normalmente y por redondear se dice que en las mujeres unas 1000 y 1500 calorías y en los hombres entre 1500 y 2000. Estos números son muy relativos y dependen del peso, la edad, la cantidad de músculo, el movimiento físico diario, la termogénesis corporal, horas de sueño, funcionamiento hormonal, .... (más músculo más consumo, más edad menos consumo,
Según he leído el metabolismo basal de los hombres necesita 1 caloría por kg y hora y el de las mujeres 0'9 (mujer de 60 kg: 60x0'9x24=1296 calorías; hombre 75kg : 75x1x24=1800 calorías), aparte de las necesarias por actividad física y digestión.

Voy a seguir viendo cómo es esto de metabolismo para que luego entendamos por qué el ayuno puede ayudarnos a favorecer un mejor funcionamiento orgánico e incluso hablan de un efecto rejuvenecedor algo que bien con cremas, pastillas o actividades nos venden por todos lados... ¿y si resulta que consumiendo menos logramos más? Aquí nos encontramos quizás con la filosofía del "menos es más", algo que riñe totalmente con los tiempos sociales en los que estamos donde prima más el tener que es ser o estar (sería interesante darle una vuelta en la cabeza a este concepto... interesante).

Cuando comemos, en el estómago unas células llamadas enzimas descomponen los alimentos y los reducen a ácidos grasos, aminoácidos y azúcares que se desplazarán por el torrente sanguíneo hacia todas las células del cuerpo que lo utilizarán como fuente de energía o los almacenarán o desecharán  como sobrantes porque no los necesitan para mantener su actividad.


Con esta tosca definición podremos entender el mecanismo de el sobrepeso o la obesidad: tu cuerpo necesita X calorías para mantener el metabolismo celular y poder vivir, si consumes menos de X tu organismo lo saca de donde tenga (depósitos de grasa que van mermando) y si no tiene, reduce su actividad. Si por el contrario consumes más de X, tus células que son muy majas, lo sobrante lo almacenan en forma de grasa, o lo desechan por los canales normales que tiene (el ir al wc de toda la vida).
Y así de simple es esto del metabolismo; si fabrica tejidos corporales o crea almacenamientos de energía es un metabolismo constructivo o anabólico, si por el contrario deshace tejidos o usa reservas de energía se le denomina metabolismo destructivo o catabólico.

Otro cantar es la velocidad a la que esta actividad se produce, ya que no depende de las propias células, si no que también intervienen nuestra amigas las hormonas que están a su vez reguladas por otros órganos como puede ser la tiroides en el caso de la producción de la tiroxina o el páncreas en el caso de la insulina. Sigo añadiendo información diciendo que en parte esta interrelación entre creación/ destrucción de células y producción de hormonas viene marcada genéticamente; unos tienen una tendencia a ser altos y delgados coman lo que coman y otros bajitos y redonditos "no coman lo que no coman".
También por herencia puede existir una serie de trastornos metabólicos que no voy a tocar en esta entrada pero que podéis leer algo en el enlace-
Creo que con todo lo anteriormente expuesto nos hacemos a la idea del funcionamiento del metabolismo y de lo importante que es para nuestro cuerpo; pues bien, ahora expondré qué es eso del ayuno y los pros y contras que puede tener según últimos estudios.

Al empezar a leer me doy cuenta que sobre esto de los ayunos hay tela de modalidades, cosa que me ha sorprendido y me ha dado pie a seguir leyendo sobre el tema. También destacar que como en otros tantos temas, hay estudiosos que están a favor y otros en contra. Lo que ahora es bueno, mañana es malo y lo que ahora es perjudicial mañana dicen que es sano.... me recuerda que en el deporte también pasa esto con las rutinas de entrenamientos o los ejercicios. Yo no sé si tenemos sobreinformación o cada vez sabemos menos, el caso es que nos vuelven un poco locos con lo que debemos hacer o no para mantenernos sano.

Los detractores dicen que no hay nada que demuestre los beneficios del ayuno a nivel de salud, si nos vamos más allá del mero hecho de perder peso en alguno casos de obesidad; lo denominan ayuno terapéutico (supervisado siempre por un médico) y descartan su validez a largo plazo.
Considerando al ayuno un moda sin rigor científico siguen estudiando sus supuestos beneficios en cuanto a la prevención de enfermedades y longevidad por la regeneración celular que otros dicen que se produce en el organismo al entrar en carencia de alimento durante las horas de ayuno.

Decir que casi todos los estudios están basados en experimentos con animales y los que se han hecho con humanos están basados en distintos protocolos de ayuno, por lo que los resultados no son válidos para todos. Por lo visto los que mejor funcionan son el de 16/8 y el ayuno en días alternos (luego encontraréis los diferentes protocolos de ayuno). Los datos están ahí:

- En los estudios relacionan ayuno con menores índice de enfermedad arterial coronaria y diabetes tipo 2.
- Mejora de la insulina postprandial y cómo responden las células beta-pancreáticas.
- Mejora en las presiones sistólica y diastólica.
- Ayuda la pérdida de grasa en personas con obesidad y en las sanas que realizan trabajo muscular aún cuando no reduzcan calorías en la alimentación.
- En cuanto al envejecimiento, aumento del marcador enzimático de la longevidad SIRT1 y la autofagia (las células se comen lo que está deteriorado y no sirve; su descubridor fue Christian de Duve y recibió por ello el premio Nobel en 1974. En el 2016 el japonés Yoshinori Ohsumi también por los descubrimientos sobre el funcionamiento del sistema de limpieza celular). Con este procedimiento el propio cuerpo busca la regeneración.
- Mejora en marcadores como el 8- isoprostano, nitrotirosina, carbonilo proteicos y 4-HNE que son protectores del organismo.
- Aunque no encontraron efectos sobre el colesterol, si pudiera ser que aportara para disminución de los triglicéridos.
- Cambios bioquímicos y hormonales con los que el cuerpo se adapta a la situación de ayuno para la mejor conservación (el cuerpo sin que se lo mandemos tiende todo el rato a la supervivencia)
- Con la inclusión de períodos de ayuno se activan unas vías metabólicas diferentes vinculadas a la regeneración y al catabolismo (recordar; anabolismo crear, cuando comemos y catabolismo destruir ayunamos).

Como vemos algunos encuentran evidencias y otros no las dan por válidas.

Nuestros ancestros alternaban momentos de comer con los de ayuno de una manera casi obligada por las circunstancias, pero hoy en día que tenemos todo tipo de comida a nuestro alcance, el ayuno es ha convertido en una elección de vida.
El ayuno consiste en la ausencia de alimento y en ellos se incluyen frutas y caldos aunque no aporten muchas calorías; por lo tanto solo es admisible agua, café solo e infusiones.

Vamos con los distintos protocolos de ayuno:

.- 24 hora: como suena, estar 24 hora solo con líquidos
.- 20/4: ayuno durante 20h.(te permiten algún vegetal y líquidos) y en 4h comer bien.
.- 16/8 : 16h sin comer y en las 8 hacer dos comidas. Puedes comer y luego hasta el desayuno nada, o puedes cenar y luego hasta la comida nada excepto líquidos y calculando bien las 16h.
.-  12/12 : lo que indica, 12h sin comer y en las otras 12 se puede.4

De estos cuatro protocolos, dicen que el mejor es el 16/8 y los que o están de acuerdo con el ayuno, apoyan que de quitar alguna comida que sea la cena y no el desayuno.
.- One meal a day: no hay horas de ayuno fijas, tan sólo puedes comer una vez al día.
.-  5-2 : esta es durante una semana y se trata de comer normal 5 días y en los 2 tan solo consumir 500 o 600 calorías.
.- Eat-stop-eat : como el anterior, solo que en esos dos días no se come nada (puede ser con la opción de un solo día a la semana no comiendo nada).
.- Días alternos: sin normas concretas se trata de alternar los días de comer y de ayuno consumiendo entre 500 o 600 calorías.
.- Fasting-mimicking diet: estar 5 días comiendo poco, sobre las 750 calorías diarias.
.- When hunger ensues naturally: sin reglas rígidas consiste en saltarse una comida de vez en cuando.
.- Ideológicos: como pueden ser el Ramadam  y el Yom

¡Menuda la de formas de hacer ayuno que hay! Bueno, os diré que estoy probando la  16/8. Llevo la semana anterior y esta, quitando el sábado. He elegido la opción de saltarme las cenas siendo la comida mi última ingesta hasta el desayuno y que como como tarde y me levanto pronto no llego a las 16 horas de ayuno, suelen ser 14 o 15. Yo creo que al final la historia está en ayunar algo más de tres o cuatro horas y de una manera que nos sea cómoda y no nos ate tanto para poder perdurar en el tiempo y ver que pasa.

Si queréis más información, hay un libro de Ángel Alegre que se titula "Ayuno intermitente: Una solución flexible para perder peso, ganar salud y simplificar tu vida"

jueves, 23 de enero de 2020

¡Neuronas en nuestro vientre!

Estamos aún descubriendo nuestro mundo físico y en particular nuestro mundo neuronal, que por lo visto ya no es ninguna falacia decir que las neuronas no están solo en nuestro cerebro; estudios dicen que nuestras tripas también están llenas de ellas ¡Neuronas en nuestro vientre!, esto hace no muchos años hubiera sido para pensar que quien lo decía estaba ido de la cabeza.
Os voy a dejar un vídeo de un documental que habla sobre ello y así luego cada uno puede decidir que quiere creer 

Otro artículo de la revista "Muy interesante" nos habla de la relación directa que existe entre el cerebro y el estómago y como actúa esta interrelación sobre el organismo. Se producen una serie de efectos químicos con la segregación de sustancias diferentes que influyen por ejemplo en el comportamiento frente a la comida (se produce la hormona llamada grelina que es la que nos provoca la sensación de hambre) o en el grado de agresividad (con el estómago vacío somos más agresivos). 

Con cerca de 100 millones de neuronas en el sistema digestivo, estas se ponen en contacto con el cerebro a través del nervio vago, que es el que regula nuestro estado emocional; así que podemos decir que hay una parte emocional que va directamente ligada a nuestro sistema digestivo ( la serotonina es producida en cantidad importante, 3/4 partes, por "el segundo cerebro"), por lo que a mí se me antoja que eso de tener "un nudo en el estómago" cuando tenemos problemas o "un nudo en la garganta" cuando la angustia nos invade o las famosas "mariposas en el estómago" o algo un poco más escatológico como la expresión "cagarse de miedo", puede estar relacionado con los complejos intercambios químicos que se producen.

Del mismo modo, hoy en día se sabe que en el corazón existen células nerviosas con la mismas características que las del cerebro y las del aparato digestivo, y aquí vuelvo con otra antigua expresión que lo indica "tener una corazonada" o "me lo dice el corazón". Antes de saber que este tipo de células existen en más sitios a parte de en el cerebro, para muchos ilustrados y entendidos, si coincidían los hechos con las corazonadas era por mera casualidad, y han necesitado las evidencias de la ciencia para poder creer que no solo el cerebro es el pensante del organismo humano.
Nunca hubieran pensado que tenemos neuronas en el corazón o neuronas en nuestro vientre, pero es así; cierto es que no toman decisiones igual de elaboradas que las que toma el cerebro, pero sin ellas nuestro cerebro no sabría como gestionar todo nuestro organismo.

Erase una vez un planeta precioso y lleno de vida en el que vivía un solo habitante llamado Otcel. Siendo el único hombre del planeta, no tenía competencia y reinaba sobre todo lo que había en su entorno: los animales obedecían a sus órdenes, los vegetales crecían a su paso, ríos cantaban cuando pasaba por ellos y las montañas se subían más alto cuando estaba en su cima para que pudiera admirar todo el paisaje. Era tal el poder de Otcel que también reinaba sobre el viento, el sol y la lluvia.... era el amo y señor de todo lo que acontecía en su planeta.

A Otcel no se le escapaba que su poder sobre todas las cosas era el resultado de su enorme inteligencia, que la cuidaba con esmero para que cada día fuese mayor. Era tanto su afán por mantener su inteligencia activa y así saber cómo ejercer el poder sobre todo su planeta, que a las noche caía rendido en un profundo sueño reparador.

Una noche, mientras el soberano dormía, todos sus órganos se reunieron a los pies de su cama. El cerebro altivo, el corazón noble, un emocionado estómago, los trabajadores riñones, el hígado limpiador, los pulmones suspirando,...
Comenzó la reunión y el cerebro, tomó la palabra para presidir la reunión, a lo que los demás órganos del cuerpo enfadados le respondieron:

—No aguantamos más ni tu vanidad ni tu chulería ni tus abusos de poder, nosotros también somos importantes y necesitamos que nos prestes atención; tenemos nuestras ideas y conocimientos –dijeron todos los órganos revolucionados.

— ¡Cómo os atrevéis a enfrentaros! –gritó el cerebro–. Vosotros, todos, no sois nada sin mí, que soy el que pienso y el que decido de manera correcta, para eso trabajo todo el día.

— Perdona y no te ofendas, tú sin nosotros tampoco eres nada –dijo el corazón con respeto y amor.
— Solo queremos un trato más justo y objetivo –dijeron los intestinos, que eran muy fuertes e influyentes para el cerebro.

Estas palabras hicieron pensar al cerebro  y se retiró a sus sueños, dejando a los demás plantados en su revuelta orgánica,  y aunque los intestinos le hicieron dudar,  siguió rondando por sus neuronas su enorme enfado. ¡Ingratos! Y seguía pensando en todos los desvelos y horas de trabajo que él hacía por ellos!

La memoria que alberga el cerebro de Otcel recordó viejas riñas y resentimientos en los años de vida trabajando para los demás órganos. Hacía ya mucho tiempo que le venía molestando disponer  de menos sangre cada vez que el estómago y los intestinos hacían la digestión; pensó que se iban a enterar de quién era él en el organismo... ¡el que mandaba!

Haciendo uso de sus poderes, el cerebro, por medio de sus mensajeros, cortó  la sensación de hambre y de necesidad de comer desapareció, por lo que Otcel olvidó que tenía que comer las frutas de sus hermosos árboles o beber la leche de sus vacas. 
El cerebro contento, se alegraba de vencer al estómago en la batalla de quién era el que mandaba... se iban a enterar bien enterados de quién era el cerebro enfadado y además conseguiría finalmente tener todo la sangre sólo para él y podría pensar más y mejor.

Durante unos cuantos días, al despertar el cerebro mantenía su obsesión de mandar sobre el resto del cuerpo y a pesar de que se sentía en cada día que pasa algo más cansado, su cabezonería no le dejaba contradecir la orden de no comer. 
Todo el organismo estaba en alerta y cada vez más debilitado. Los ojos no veían igual y Otcel se tropezaba y se caía, cada pocos pasos se sentaba a descansar a la sombra; ya no mandaba a la lluvia caer o al sol salir y la nubes y el viento campaban a sus anchas sin saber bien que hacer. Aquel precioso planeta fue poco a poco perdiendo su belleza. Pero lo peor fue que al de unas semanas y lleno de tristeza y dolores, Otcel moría de debilidad por no comer.

Su corazón apagándose no logró convencerlo de su enorme error y cuando al final su cerebro se dio cuenta de que la destrucción de los demás significaba también su propia destrucción, ya fue tarde y finalmente Otcel dejó de ser el único habitante de aquel maravilloso planeta que después de muchos años, logró saber por sí mismo como volver a la belleza y la vida, algo a lo que Otcel no pudo acceder por el orgullo y la tiranía de su cerebro.

Este es un precioso cuento que se puede contar a los niños pequeños para que vayan normalizando y entendiendo que no solo el cerebro piensa; a parte de él, tenemos neuronas en el corazón y neuronas en nuestro vientre y que hay que cuidar todo el cuerpo porque no es que tengamos órganos vitales, somos órganos vitales.




jueves, 12 de septiembre de 2019

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional hace ya unas décadas que se puso en el punto de mira de muchos especialistas y en concreto si de alguien hay que hacer referencia es del autor del libro con el mismo nombre (escrito en 1995) , Daniel Goleman. Fue toda una innovación  y a partir de entonces la evolución del concepto que se tenía sobre ser inteligente ha ido desatascando las creencias limitadoras de expertos y no expertos, ya que este libro fue un best seller en su momento.

Por su lado Howard Gardner ya nos habló en su libro "Teoría de las inteligencias múltiples" (1983) de que existen otras inteligencias que interactúan entre sí con tres puntos que condicionan este conjunto: factor biológico, factor de vida personal y factores histórico-culturales.  
Así como el coeficiente intelectual tiene la capacidad de ser medible por medio de tests de inteligencia y la psicometría, la teoría de las inteligencias múltiples ha sido criticada por la psicología científica por todo lo contrario ; no existe manera de medir, tan solo se puede dar una apreciación subjetiva de habilidades diferentes.   

Pero en concreto ¿cuáles son esas capacidades o habilidades que hay que tener para decir que alguien posee inteligencia emocional? Muy resumido es : saber que son las emociones y descubrirlas en uno mismo y en los demás, reconocerlas y utilizarlas de forma adecuada, crearse motivaciones propias y saber gestionar las relaciones personales 
Si tener inteligencia es tener la capacidad de entender y elaborar una información para usarla de manera adecuada, la inteligencia emocional es esa capacidad de adaptación psico- fisiológica (emoción) a los estímulos externos.

Para tener esta capacidad de adaptación se necesita un autoconocimiento (quién soy realmente), autorregulación (control de las emociones e impulsos), empatía (escuchar y entender al prójimo) y saber expresarse (comunicación) dando la posibilidad de crear una buenas habilidades sociales (relaciones sanas) y automotivación (no necesitar que digan qué bien lo haces o qué guapo eres para seguir adelante). Una buena comunicación y saber expresarse también facilita mucho

.-Reconocer las emociones, las positivas y las negativas (autoconocimiento y autorregulación). Esta capacidad nos permite ser mucho más felices.
.
Si hay momentos de enfado y su falta de control provoca desórdenes interpersonales, habrá que sujetar la emoción y transformarla. 
Si existe un miedo que condiciona la vida, habrá que gestionarlo y si es necesario con ayuda profesional. 
Si hay una aversión desmedida hacia algo o alguien (xenofobia), para poder modificar la actitud y que no haga daño, lo primero es saber que existe .
Si la forma de ver la vida alegre y positiva, transmitir esa alegría tan necesaria
Si se es capaz de reconocer y aceptar la tristeza en determinados momentos de vida ante algún acontecimiento sin quedarte anclada en ella, es que hay una gestión correcta de la emoción de la tristeza 
Si existe un bloqueo ante una sorpresa o si por el contrario encanta sentir la emoción de la novedad con lo que conlleva de adaptación... observalo 
.
.- Relacionarse bien con los demás sin emitir juicios de valor (empatía y habilidades sociales).
.
Capacidad de una relación fluida con los demás pudiendo entender en donde se encuentran individualmente y aceptando que no van a actuar de la manera que nosotros lo haríamos y no juzgando por ello, así como saber admitir las posibles críticas como algo a tener en cuenta y de lo cual aprender.
Se denominan habilidades sociales a tener una escucha activa (no solo oír), a expresarse de una manera asertiva  con lo que necesitamos o queremos, a aceptar la experiencia emocional de la otra persona, a ponerse en lugar del otro, a saber negociar en situaciones dispares, a tener y practicar el respeto, a la aceptación y al perdón hacia lo de fuera y hacia nosotros 
Saber expresar correctamente cuando damos nuestra opinión, estamos en una discusión (intercambio de opiniones mejor que bronca) o hacemos una petición, es fundamental para comunicarnos. Para ello no es ninguna tontería tener vocabulario fluido (leer para ampliar) y utilizarlo de manera fluida (ayuda leer y escribir).
.-  Hacer frente a los contratiempos sin venirse abajo (automotivación), colocando el momento en lo lo que es : algo temporal (al margen del tiempo que dure) teniendo presente que como dice un refrán "no hay mal que cien años dure".
Saber que los momentos de crisis, por muy duros que parezcan (tendemos a hacérnoslos más duros de lo que son), son estupendos para aprender y seguir creciendo. Nos impulsan a buscar otras alternativas para vivir con mejor y mayor plenitud.

Si se podría resumir en una frase lo que es tener inteligencia emocional podría decirse que es aquella persona con habilidad para manejar las emociones y no dejar que las emociones le manejen a ella.
Ahora bien, todo hay que decir, ... algunos nacen con un grado mayor y tienen la suerte de haber podido potenciar aquello con lo que han nacido. Como quien nace con una habilidad especial para la música o para los números, eso sí, toda habilidad que se tiene y no se utiliza, es como si no se tuviera.

Pero, ¿sabemos dónde está ubicada y los procesos fisicoquímicos que se activan? Sin extenderme en datos muy técnicos, voy por partes:
El cerebro del homo sapiens sapiens pesa alrededor de 1km (el de los primates es un tercio menor) y se divide en tres zonas unidas por conexiones nerviosas ; bulbo raquídeo, sistema límbico y la corteza cerebral. Leer como las tres zonas interactúan para la toma de decisiones... a mí me ha encantado!
Tenemos el bulbo raquídeo cumpliendo su misión con su incombustible tálamo haciendo de todo a todas horas para que la información que le pase al neocórtex sea lo más efectiva posible y este haga su análisis de listillo y determine que hay que hacer ¡Pero esta película de acción tiene también sus sorpresas gracias a la amígdala!

El bulbo raquídeo es el de las funciones vitales involuntarias por ser el que conecta la médula espinal y el cerebro. Dentro de estas funciones vitales están : coordinación de movimientos involuntarios (estornudos, reflejos, náuseas,...), control y coordinación de movimientos voluntarios, control respiratorio, control cardiovascular (ritmo cardiaco, presión sanguínea,...), control y regulación de funciones de vísceras (hígado, riñones, ...) y gastrointestinales, además de transferir información sensorial a través del tálamo (activo las 24h. en varios procesos a la vez y de manera coordinada) que parece como un mini cerebro, encargándose este de enviar la información que recibe a otras partes como el neocórtex (ubicado en la corteza cerebral está por encima del sistema límbico) . El neocórtex la analizará y dará respuesta ayudado por los lóbulos prefrontales para entender bien los estímulos  y enviar señales al sistema límbico para que active el sistema hormonal por medio de la vía  hipotálamo-hopofisaria.

El sistema límbico está integrado por la corteza límbica, el hipocampo y la amígdala y
es donde referencian nuestras emociones y gracias a ellas el ser humano pudo ir adaptándose a un entorno en continuo cambio sorteando peligros y evitándolos (apareció con los primeros mamíferos como consecuencia del desarrollo de los sistemas olfativos y visuales, vitales para la supervivencia) ; por eso está relacionado con la memoria y el aprendizaje y gracias a la amígdala con sus recuerdos emocionales se da sentido a lo vivido para darle un valor y poder reconocerlo posteriormente si se vuelve a dar.

En la corteza cerebral es una sustancia gris que recubre los dos hemisferios cerebrales y donde se da la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Está compuesta por el arquicórtex, el paleocórtex y el neocórtex.
El neocórtex no es uniforme ; se encuentra dividido en los hemisferios cerebrales, consolidando e integrando casi toda la información que le llega, surgiendo en él el razonamiento y el pensamiento abstracto. Permite todas las funciones mentales superiores y ejecutivas.

Y fijaros el atajo que suele darse en el cerebro ; una vía neuronal más corta y directa... tálamo- amígdala. Es decir, que la amígdala recibe señales directas de los sentidos para crear una respuesta hormonal que determinará un comportamiento que no ha pasado por en neocórtex (recordar que es que analiza). Vamos, que le puentean al neocórtex con lo que ello conlleva para bien y para mal porque es precisamente en la conexión amígdala/neocortex donde incorporamos la inteligencia emocional con sus habilidades para gestionar las emociones que provocan los estímulos.

Emoción viene del latín "e movere" (ir hasta) y cómo las emociones surgieron para la supervivencia de la especie, esto significa : ataca, escapa o lucha, ...si no pasan por el filtro del neocórtex.
Es de esta manera que al actuar de manera instintiva, hacemos lo que luego nos da problemas y decimos lo que después nos da para querernos arrepentir ; vamos que nos dejamos llevar por los impulsos y después en ocasiones nos llevamos las manos a la cabeza y nos preguntamos cómo hemos sido capaces de.

Cada uno de nosotros viene con una mochila que le predispone a una serie de conductas de reacciones  biológicas y automáticas, pero eso es sólo una parte y no es determinante en un individuo. Volvemos a nombrar la plasticidad del cerebro que está todo el tiempo haciendo conexiones neuronales nuevas a través de lo que vamos viviendo y aprendiendo, ello es lo que va condicionando las respuestas ante los estímulos emocionales.

Es decir, que si el cerebro es capaz de estar en continuas conexiones, lo mismo que hemos introducido en él una serie de ellas para reaccionar y pensar de una manera, podemos crear nuevas conexiones para poder pensar de otra. El famoso "yo soy así" ya no sirve de excusa referente, porque si uno es así,...…. puede hacer por no serlo y para ello no tiene más que empezar a trabajar en si mismo, en sus emociones que implican reacciones, en sus pensamientos que implican emociones ; en definitiva, en aumentar su inteligencia emocional que le traerá mejoras personales y entre ellas las laborales también (a quien no le gusta tener un compañero o un jefe que trabaja en equipo, motiva, reconoce el trabajo y en continuo aprendizaje para ser más efectivo).




viernes, 6 de septiembre de 2019

El asco, emoción primaria

Esta emoción primaria del asco nos salva de más de una situación en la cual podemos poner en jaque a nuestra salud y en muchos casos la supervivencia, ya que a través de ella nos salta la alarma de un posible peligro. Es otra emoción que ejerce con su papel protector perfectamente, así que vamos a por ella a ver si deja de producirnos rechazo y ...asco.

El asco nos provoca rechazar unos estímulos que resultan desagradables en todos los sentidos ; puede ser a un determinado alimento, a algún animal, persona, situación,... con esta emoción primaria protegemos nuestro organismo de ingerir sustancias nocivas, acercarnos a objetos, lugares o animales peligrosos o de acercarnos a alguien que nos pueda contagiar alguna enfermedad o con capacidad de hacernos daño o "contaminarnos" de alguna manera. Investigaciones certifican que hay un asco acusado a las secreciones corporales (flemas, heces, saliva, sudor,..) más que a animales desagradables, basuras o alimentos descompuestos.

No en vano la emoción del asco tiene asociadas las emociones secundarias de rechazo, antipatía, disgusto, repugnancia, repulsión, asquerosidad, aversión, odio, desagrado, grima, aborrecimiento, ojeriza, encono, manía, desprecio, animadversión, desagrado, hastío, desapego, antipatía, tirria,...

Leyendo esto parece que el asco es parecido a la otra emoción primaria que es el miedo , ... hay una fina línea muchas veces y en los últimos estudios (el asco ha sido muy poco investigado ; Charles Darwin habla de él en "La expresión de las emociones en el hombre y en los animales", definiendo el asco como algo repugnante que se siente a través de la vista, el gusto, el olfato o tacto) se ha descubierto que el asco es la antesala de las fobias. Este descubrimiento emocional ayuda a los profesionales a poder hacer tratamientos más especializados para las fobias añadiendo estrategias que abarquen el asco, ya que en estudios realizados con muchos pacientes con problemática fóbica, estos han manifestado sentir más asco que miedo en muchos casos.

Hay un apasionado en esto de estudiar el asco por el poder que tiene esta emoción, se llama Paul Rozin y es catedrático en psicología. Nacido en 1936, en la actualidad está centrado en el estudio de que desencadenantes culturales, psicológicos y biológicos nos llevan a elegir el tipo de alimentación (lleva otro montón de investigaciones como por ejemplo la evolución cultural del asco).
Poco se sabía hasta ahora de esta emoción primaria ; el mencionado Darwin y Angyal (psicoanalista de la década los años 40) hablaron del asco, pero ha sido a principios del siglo XXI cuando se empezó realmente con los estudios y su referente más importante en estos momento es Rozin.

Este catedrático ha comprobado que esta emoción conlleva el rechazo a determinadas actividades o personas dependiendo del componente cultural y social ; el asco está mediatizado por las influencias socioculturales.

A nosotros por ejemplo, nos cuesta adaptarnos a las costumbres gastronómicas de los países asiáticos, y a muchos europeos les cuesta probar nuestros chipirones en su tinta con ese color negro nada llamativo para ellos... pero el asco no solo abarca lo gastronómico.
A nivel ideológico nos encontramos en muchas ocasiones el rechazo por cuestión de raza, forma de vida, actitud, ideas, etc. (abarca las conductas xenófobas y se denomina asco interpersonal y es considerado una fórmula de control social). Según palabras textuales de Paul Rozin : " ...no es difícil enseñar y entrenar desde pequeños a los individuos para que consideren tóxica una idea, un ideario, una actitud, una raza o una etnia, un modo de vivir, etc." "El asco se extiende con la evolución cultural a una forma de comunicar el rechazo hacia una amplia gama de cosas que la cultura considera ofensivas, incluyendo ciertos tipos de violaciones morales hacia otros".

Influido por las costumbres culturales y el aprendizaje grupal, el asco ha evolucionado para pasar también a ser una emoción moral ; dependiendo de las singularidades culturales y sociales de cada grupo, los juicios morales provocarán el rechazo a determinados estímulos exteriores.

Dejando a parte las influencias socioculturales tan diversas que nos llevan a sentir asco, con esta emoción primaria nos pasa como con el miedo : nos protegemos de situaciones- animales- personas- etc. que pueden ser peligrosos. Y es lo perfecto mientras no pase de un asco protector a un asco irracional o disfuncional ; la única diferencia reside en el grado en que se siente el asco, porque cuanto mayor es el sentimiento de repugnancia mayor es el malestar y la alteración del funcionamiento diario que provoca (conllevando incluso en ocasiones hasta sentir asco del propio cuerpo).

El asco produce respuestas a nivel cognitivo, fisiológico y conductual, influenciadas profundamente por el qualia (*) ; hay un comportamiento de rechazo o de huida al percibir el estímulo como amenazante y peligroso, puede producir náuseas, se activa el sistema parasimpático y puede haber mareos. La expresión del asco es igual en todos los individuos del planeta ; bajar y juntar las cejas, se elevan las mejilla y se frunce la nariz, se eleve también la barbilla y los párpados se cierran.

(*) Qualia : término filosófico y psicológico que define las experiencias subjetivas de cada individuo.
Este término nació en oposición a la que dice que el pensamiento es fruto de procesos físicos (fiscalismo).
Según Frank Jackson son sensaciones corporales y experiencias perceptivas que no están en la información física del individuo.
Thomas Nagel dice que el qualia existe en varios organismos y especialmente en los mamíferos y que puede definirse como la consciencia que lo hace ser él mismo (la individualidad).
John Locke afirma que la realidad se puede transformar a través de la mente sin que tengan que ocurrir modificaciones físicas.
No obstante ha sido muy debatida la existencia del qualia ya que no se puede comprobar su existencia de una forma pragmática y por ello tiene muchos detractores.

A nivel cerebral se ha comprobado que el origen del asco esta en las amígdalas cerebrales. Se activa la ínsula anterior (olfato y gusto), los ganglios basales (movimiento) y partes de la corteza prefrontal (pensamientos) ; evidentemente, todos estos movimientos le dejan huella a nuestro cerebro y en muchas ocasiones es tan intensa que es preciso un trabajo (en casos agudos de profesionales) para poder recuperarse de ella.

Nota* Os recuerdo que hablo de el asco como emoción primaria a trabajar en el marco de "el área emocional"  que es una de las distintas áreas de la vida 

martes, 3 de septiembre de 2019

El miedo, emoción primaria


Repitiendo la definición de que son las emociones, diré que son respuestas involuntarias psicofisiológicas, cognitivas y conductuales, es decir, una reacción biológica a un acontecimiento. Dicho esto, el miedo cumple muy bien con su papel que es el de la supervivencia del individuo ante un acontecimiento que él considera un peligro (da igual que sea real o inventado).

Yo le veo al miedo como ese Pepito Grillo que está ahí todo el rato para que no nos metamos en problemas ; nuestro gran cuidador que nos mantiene a raya, ya que sin él, seguro que ni yo estaría escribiendo ni vosotros leyendo sobre él.

Esta emoción primaria cuidadora es nuestro mecanismo adaptativo a un entorno hostil y lleno de peligros y nos otorga la capacidad de reaccionar ante posibles situaciones que considera peligrosas... y esto es lo perfecto para mantenernos vivos, el problema es tener miedos infundados, o mejor dicho miedos disfuncionales (que no sirven para la función de proteger, si no tan sólo de impedir ).


A través del
miedo manifestamos lo que para nosotros resulta una amenaza a nuestra seguridad, bien física, o bien de autoestima y autoconcepto, habiendo miedos que pueden ser terriblemente subjetivos y digo terriblemente por la carga de vida que pueden llegar a ser (miedo a montar en metro, avión, ascensores, a salir a la calle, a la gente, ...).

Nuestras creencias y patrones mentales que nos llevan a unos pensamientos determinados filtran acontecimientos que nos suceden y dependiendo de cuales sean, nuestros miedos se manifiestan en mayor o menor grado. En el grado mayor tenemos todas las fobias que nos podamos imaginar (aracnofobia, agorafobia, zoofobia, pluviofobia, a las palabras largas..... puede haber una fobia para todo, depende de cada individuo) y en el grado menor las conductas de riesgo (exposición repetida y voluntaria a un peligro como deportes de alto riesgo, la ruleta rusa, ciertas prácticas sado/mado, conducir a alta velocidad, ... hablar del riesgo merece capítulo aparte). 

Stanley Rachman (psicólogo canadiense) hace distinción con las clases de miedos que hay : miedo agudo, miedo crónico, miedo adaptativo o funcional y miedo desadaptativo o disfuncional. De los dos últimos ya he escrito, así que paso ahora con los otros dos.

El miedo agudo está provocado por estímulos reales, concretos y evidentes, de esta manera, desaparece cuando lo que provoca el miedo no está presente. Los típicos son miedo a un animal concreto ; araña, polilla, rata, serpiente, perro, ... solo en presencia de ellos se siente el miedo, durante el resto del tiempo ese miedo permanece dormido.

El miedo crónico tiene una esencia bastante más complicada ya que puede estar provocado por algo concreto o algo subjetivo, de esta manera se está expuesto al miedo en cualquier momento que tengamos un pensamiento subjetivo que nos lo provoque. Ejemplos más claros de esto es el miedo a la soledad o el de suponerse rodeado de espíritus, que a las noches venga un monstruo,.... 

Luego están los miedos propios de cada época humana. Algunos de las pasadas permanecen, otros van desapareciendo y otros nuevos se unen : miedo a perder algo, a ser rechazado, a la vejez, a una enfermedad, a no tener algo o a alguien, a la muerte, al fracaso, miedo a.... lo ideal sería que cada uno fuéramos capaces de identificar nuestro propios miedos y si son disfuncionales, enfrentarnos a ellos y reconducir nuestras creencias y pensamientos al respecto.

Lo que está claro es que el miedo puede ser provocado por cualquier cosa o pensamiento, pero ¿qué nos ocurre cuando sentimos miedo? en principio es una retirada/lucha/esconderse de aquello que nos produce el miedo. Hay múltiples vídeos de escenas en las que se da un  susto a alguien con algo sorpresivo y la primera reacción es echar a correr, enfrentarse, taparse los ojos y chillar o poner las manos delante (depende de la situación y del momento propio del individuo). 

También simplemente puede ser que no nos acerquemos a quello que nos da miedo por no sentir el malestar de la indefensión y falta de control que nos provoca, ya que esa sensación de vulnerabilidad no nos gusta nada y menos si tienes la creencia de ser una persona a a que "nada ni nadie" le para (aunque todos sepamos que es todo lo contrario). En este caso enmascaramos el miedo con la no exposición a cosas o situaciones que nos lo puedan producir (el miedo al compromiso, miedo a un posible fracaso, miedo a no sentirse suficientemente válido, miedo al miedo,...). 

En cuanto a los cambios fisiológicos que se producen en el cuerpo :

Aumento de la frecuencia y la fuerza contráctil cardiaca, aumento de la presión arterial sistólica y diastólica, dilatación de pupilas, sudoración, descenso de la temperatura corporal periférica y reducción del volumen sanguíneo (el típico "quedarse pálido" "quedarse helado"), aumento de la conductancia de la piel y la tensión muscular (tanto que se puede llegar al agarrotamiento muscular), aumento de la frecuencia respiratoria (llegar a la hiperventilación), el estómago se contrae, aumento de neurotransmisores en sangre (adrenalina y noradrenalina principalmente)...

Si con el miedo los cambios físicos son importantes, los psicológicos si que son impedimento para llevar una vida saludable en nuestras relaciones intrapersonales e interpersonales  :

Agobio, malestar, estado de alerta, pensamientos negativos, preocupación, estrés, pérdida de autoestima, bloqueo emocional, ansiedad (y su diversas variantes), trastornos obsesivos, ataques de pánico, síndrome de estrés postraumático, ...

En cuanto a cómo afrontar el miedo, depende mucho de cual sea y a qué grado haya llegado ; no dudes en consultar a un especialista si es el caso, no haciendo nada al respecto afecta a tu entorno, tus relaciones y sobre todo a ti.

Para los miedos un poco más de "andar por casa" podemos encargarnos nosotros mismos :

Lo primero es reconocerlos, dejar de negarlos y no huir de ellos ; hazte amigo de tus miedos y no los tomes como enemigos porque son tus grandes aliados para el crecimiento personal. 

Tienes mil y una páginas por blogs para decirte cómo afrontar los miedos, busca tu propia táctica. La mía en concreto es buscar sentirlos para ver cual es mi limitación y comprobar que no es para tanto y que puedo con ello, por lo menos por momentos. 

Por ejemplo, tengo miedo (que no fobia) a la altura y de vez en cuando me hago una de monte que conlleve verme pasando ese miedo (que no riesgo) y teniéndome que poner las manos a los lados como los burros ; a ratos las quito y poco a poco me voy acostumbrando a esa sensación de vacío a los lados. Otras hago una vía ferrata en la que paso ese miedo y me observo en él (me paraliza el cerebro y no soy capaz de pensar con claridad ni de hacer bien el paso de un sitio a otro); en la observación soy consciente de mi parálisis mental y pienso que me pasa seguro en otras ocasiones en las que no soy consciente de mis miedos.

Nunca he llegado a quitar ese miedo que tiene mi cerebro, pero si que lo domino mentalmente ¡me encanta esa sensación de capacidad que siento al hacerlo! ¡sin miedo a vivir el miedo!, ............ hasta ahora no me he muerto del susto.

Recuerda al miedo como tu gran aliado cuidador y no lo conviertas en una limitación enemiga, porque recuerda que hay miedos totalmente necesarios para evitar riesgos de vida y hay miedos creados por tus creencias que no sirven absolutamente para nada, bueno sí, para jorobarte la vida. Como en todo, hay que buscar la medida entre fobia y riesgo.

Si quieres leer un poco más sobre el miedo 

Nota* Os recuerdo que hablo de el miedo como emoción primaria a trabajar en el marco de "el área emocionalque es una de las distintas áreas de la vida