martes, 20 de agosto de 2019

Inteligencia musical

Qué levante la mano el que tiene una canción asociada a un momento personal... ¡seguro que todos levantamos! y es que,  aunque no lo parezca, la inteligencia musical es de una gran importancia en muchos sentidos y no solo musicalmente hablando. Los neurólogos han determinado que la música es una de las actividades que más placer nos aporta, junto con la alimentación o el sexo.

Según Howard Gardner, vamos a saber un poco más sobre uno de los primeros tipos de inteligencia que aparece en el desarrollo y crecimiento humano, estando ya presente en los primeros meses de vida. Es más, incluso antes;  hay muchas investigaciones sobre los beneficios de la música estando aún en el vientre materno, alegando que es una comunicación íntima que transmite seguridad al bebé proporcionándole tranquilidad (cuando nacen duermen mejor, comen mejor, el sistema inmunológico se potencia, son más relajados, ...).

La inteligencia musical nos habla de la sensibilidad a los sonidos y al ritmo, el tono, la armonía y cualquier forma de expresión rítmica como puede ser cantar o tocar instrumentos. Nos otorga la habilidad para imitar sonidos o melodías, además de captar o expresar emociones a través de la música. Todas estas cualidades nos permiten desarrollarnos culturalmente como sociedad .
Vayas donde vayas existen diferentes danzas al son de una música, alrededor de las cuales nos agrupamos para tocar instrumentos, escuchar, bailar y compartirnos.
Los diferentes grupos culturales humanos desarrollan sistemas musicales únicos; incluso hoy en día existen diferentes tipos de música, algunos característicos de determinados países (blus, rancheras, flamenco, punk, rap reggae, rock and roll, salsa, tango, country, indie, jazz, clásica, soul, samba, heavy, hip hop, gospel, folk, disco, cumbia, etc)

Con los estudios antropológicos se constata que la música nos acompaña de siempre, ha sido nuestra compañera en la evolución y prueba de ello son los hallazgos arqueológicos (en Alemania en el año 2009 por Tom Higham y su equipo) de una especie de flautas; una hecha con hueso de mamut y otra posiblemente hecha con hueso de buitre con la friolera de tener unos 43 mil años (en algún artículo dicen sobre 57 mil años). Sin ninguna duda la música en la vida humana data de mucho antes ya que al margen de las evidencia arqueológicas, el hombre ya se valdría de pies y manos para hacer percusión siguiendo un ritmo.

En la biomusicología (estudio de la música desde el punto de vista biológico) y la biopsicología (compara la conducta de distintas especies para entender la evolución genética y la capacidad adaptativa de la conducta) se está estudiando la similitud entre los sonidos humanos y los de los animales.
Desde hace unos años está de moda hacer música con los sonidos animales (canto de las ballenas por ejemplo) e incluso hay un artículo de la revista Science que sugiere que esos cantos de diferentes especies animales pueden ser parte de una música universal que nos sugiere un concepto musical intuitivo en todos los animales, incluído el hombre.

Hay que dar la importancia que tiene a la inteligencia musical ya que gracias a ella los primeros homo sapiens adquirieron una gran ventaja sobre el homo neanderthalensis, porque favoreció la organización en grupo a través de la cohesión creada en aquellos encuentros para hacer música y divertirse con ella. Sin lugar a dudas, la expresión musical es una forma de comunicación natural.

Según un estudio del neurólogo alemán Gottfried Schalaug, la música fomenta cambios en nuestro cerebro favoreciendo el desarrollo de la sustancia gris. También hay estudios que destacan que estos cambios son más considerables en la niñez, por lo que a parte de las capacidades propias, la inteligencia musical se puede desarrollar con una serie de pautas desde la infancia.
Schalaug afirmó a través de sus investigaciones que en los niños de 6 años que tocan instrumentos durante 3 años (unas dos o tres hora semanales), su cuerpo calloso creció un 25% en relación con el tamaño global del cerebro. Estos cambios morfológicos también fueron estudiados en músicos profesionales comprobando que su cuerpo calloso es más grueso de lo normal (se dudaba si ya lo tenían grueso antes de empezar a tocar un instrumento o era debido a su entreno musical).

El caso es que en niños se evidenció que el aprendizaje musical tiene un efecto positivo a nivel de memoria y atención y proporciona mejores habilidades cognitivas. Reconocer, comprender y recopilar los símbolos musicales posibilita el aprendizaje en otros campos como pueden ser las matemáticas o la lingüística (como la música se basan en una sistema de signos y claves).

La inteligencia musical está muy ligada a otro tipo de inteligencias por lo que puede ser un estímulo para todas ellas y ellas para la inteligencia musical (en realidad, unas se estimulan a otras).

Evidentemente, para hacer composiciones musicales diferentes, tendremos que poner en acción a la inteligencia creativa, de ahí la cantidad de géneros musicales que existen en la actualidad.
Se necesita inteligencia corporal para la coordinación del cuerpo con el instrumento a la hora de tocarlo, al igual que la inteligencia lógica para descifrar la unidad y armonía de las notas musicales. Tampoco puede faltar la inteligencia lingüística ( ) para comprender el lenguaje propio de la música y la inteligencia espacial para reconocer el tiempo y espacio musical.
También están presentes las inteligencias interpersonal e intrapersonal para comprender las emociones que nos transmiten en la música y las que nosotros podemos transmitir.

Como vemos, la inteligencia musical está presente en nuestras vidas desde pequeños y permanece hasta que dejamos de existir, es el alivio en los bebés, el aprendizaje en la infancia, la diversión en la juventud y adultez. Una gran aliada en la enfermedad y en la ancianidad.
La música nos rememora momentos, proporciona paz aliviando el estrés, puede darnos energía o relajarnos, colabora en la concentrarnos, nos proporciona momentos íntimos con nosotros mismos o nos acerca a los demás, nos divierte y transmite felicidad.... todo ello lo podemos experimentar a través de la inteligencia musical, por lo que igual deberíamos prestar mayor importancia a potenciar y no tratar como "asignatura menor" el aprendizaje de las habilidades que nos otorga la música potenciando así nuestra inteligencia musical.

viernes, 16 de agosto de 2019

Inteligencia creativa

La inteligencia creativa no está enmarcada dentro de esa 8 inteligencias de las que nos hablaba el psicólogo, investigador y profesor Howard Gardner  por lo que no hay tanta literatura sobre esta inteligencia hasta la fecha, eso sí, hace unos años que empieza a ser muy valorada y mucho empresarialmente hablando, ya que hay que tener imaginación para transformar las viejas fórmulas y crear nuevas que sean efectivas para obtener un desarrollo mayor acorde con los tiempos.

Los que poseen una alta inteligencia creativa no lo han tenido muy bien años atrás donde el estar estancado y seguro en un sitio era una virtud o sinónimo de estabilidad personal ; aquel mundo donde lo establecido era inamovible y se dejaba poco espacio al pensamiento y la creación personal.
Estamos ahora en un mundo donde la clásica inteligencia no es ya un bien escaso (hoy en día en los países desarrollados tener estudios es una normalidad) y otro tipo de inteligencias se muestran y sus cualidades son reclamadas; esto es lo que le pasa a nuestra protagonista de esta entrada.

En concreto la inteligencia creativa es aquella que nos impulsa a la acción, al cambio y la creación
de alternativas diferentes a las que hay ; es el mundo del arte, el descubrimiento y la investigación, la innovación, la proactividad, ... Está en aquellas personas cuyo pensamiento está activo dando una vuelta a lo que viven, ven y saben para luego encontrar salidas y alternativas más eficaces.

Son personas nada rígidas, capaces de producir muchas ideas y de plantearse las situaciones de modos diferentes, dando unas soluciones nada habituales y proyectando la imagen de estar siempre como un paso por delante; la originalidad y la fluidez de ideas les caracterizan ¡La inteligencia creativa es como el MacGyver de las inteligencias! (es una serie de los años 80 cuyo protagonista se las ingeniaba para solucionar todo de forma poco convencional)

La inteligencia creativa junta el saber y la imaginación, como Loeonardo da Vinci que le daba a todos los palos y aún nos maravillan sus ingeniosos inventos. Es ver las situaciones de una forma distinta creando conexiones entre lo que hay y lo que puede haber, creando un camino distinto e innovador, todo ello siempre con lógica y combinado con el intelecto.
No son ideas intrascendentes o no resolutivas, todo lo contrario, son planes alternativos eficientes con capacidad de prever problemas y darles solución antes de que aparezcan. La tan valorada característica empresarial de la "proactividad" es fruto de la inteligencia creativa.

Según una investigación de un profesor de la Escuela de Negocios de Noruega (Oyvind Lund Martinsen), hay unos rasgos que caracterizan a los que tienen las habilidades de la inteligencia creativa :

Orientación asociativa ; su imaginación les permite dar con un montón de ideas y se involucran con ellas. Lo que viene a ser el ingenio, que es esa perspicacia para ver donde otros no ven.

Originalidad ; escapan de las convicciones y las normas establecidas, por lo que son vistas como personas rebeldes que actúan según su criterio.

Compromiso ; son unos apasionados de lo que crean y disfrutan tanto trabajando sus retos que no les importa el esfuerzo, el tiempo o los recursos que son necesarios. He leído una frase que me ha encantado : " La creatividad es la inteligencia divirtiéndose". Eso es lo que les pasa a los inteligentes creativos.

Ambición ; necesitan ser reconocidos, tener un prestigio social y ser el centro de atención ; parte de su motivación es eso, conseguir renombre.

Holismo ; palabra que viene del griego antiguo "holos" que significa la totalidad, el entero. Al ser personas de mente abierta, que utilizan sus conocimientos y combinan diferentes técnicas y al mirar las situaciones de una forma global y no por partes, son capaces de crear herramientas, soluciones o elementos de muchísimo valor (un ejemplo puede ser Steve Jobs)

Inestabilidad emocional ; se vio que son personas que tienen una vida emocional cambiante y con altibajos que les pueden ir desde una depresión leve a una euforia emocional, pero que en su mayoría no llegan a padecer el trastorno bipolar (enfermedad mental maniaco-depresiva), aunque si podría considerarse una forma leve de él.

Poca sociabilidad ; tienen el nivel crítico muy elevado, por lo que cualquiera no les vale y les cuesta encajar a las personas en su vida, esto les conlleva en muchas ocasiones a no ser pragmáticos ; vulgarmente dicho "no saben si matan o espantan" y las consecuencias de ello.
Lo cierto es que si pudieran dar con la clave para potenciar su inteligencia interpersonal, serían unos tipos muy deseados en todas las áreas de la vida.

Ahora, no os alarmeis aquellos en los que la inteligencia creativa no es vuestro fuerte porque se puede trabajar y potenciar la flexibilidad cognitiva, aumentar la creación de ideas y con ello la capacidad de identificar y resolver situaciones y esto lo saben muy bien en las empresas, que ya están optando por formación interna en este sentido, antes que andar dando palos de ciego contratando gente externa con la esperanza de que tengan inteligencia creativa.
Los empresarios han pasado de querer personas que se dejen mandar y que hagan el trabajo como está´establecido, a querer personas que hagan su trabajo aplicando sus criterios que mejoren lo conocido.

Estamos viviendo una época que nada tiene que ver con las precedentes y por supuesto, avanzamos a una rapidez tal que no sabemos las situaciones y tecnologías futuras que nos esperan. Desde la primera revolución industrial el mundo parece que gira más rápido y que lo que hoy es novedad, en un año se queda obsoleto. Ya estamos en un mundo tecnológico, en la cuarta revolución industrial y la digitalidad fruto de un progreso impulsado por la inteligencia creativa, que seguirá muy presente en el desarrollo futuro como humanidad. 

viernes, 9 de agosto de 2019

Trastorno negativista desafiante (TND)

En esta entrada voy a recoger parte de lo que he encontrado y lo que sé sobre el trastorno negativista desafiante (TND) o también denominado Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD); cualquiera de las dos denominaciones suena intensa, dura y que tela marinera lidiar con alguien que esté bajo la influencia de este trastorno.
El Trastorno Negativista Desafiante (TND), el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y del Trastorno Disocial (TD), están clasificados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 

Es una entrada extensa porque el tema así lo ha requerido ; no escribir mucho de todo lo que he leído me parecía injusto para aquellas personas que están preocupadas porque o bien tienen un TND o a alguien de su entorno lo tiene (normalmente hijos). Toda información es importante siempre y cuando sea bien utilizada y algo importantísimo es saber que este tipo de trastorno existe y que no es solo cosa de un niño malcriado o un adolescente rebelde.
No sería la primera vez que un niño es tachado y calificado como intratable, impertinente, vago y mal educado por parte de progenitores, el colegio y en el barrio ; la realidad es que tienen una problemática que les hace sufrir y no saben cómo hacer de otra manera.
No sería la primera vez que unos padres son juzgados de irresponsables, negligentes e idiotas por no controlar a sus hijos ; la realidad es que tienen una problemática que les hace sufrir y saben cómo hacer de otra manera.
Detrás de cada familia hay una historia y detrás de cada persona hay una historia ; ¿Qué tal si dejamos de juzgar sin conocimiento de causa? Esto que es de perogrullo no cuesta llevarlo a cabo.

Para ir haciendo boca ; los síntomas derivados del trastorno negativista desafiante (a partir de ahora lo llamaré TND, que no es lo mismo que TNT pero que es igual de explosivo para quien lo tiene y su familia), se manifiestan con una  resistencia a la autoridad y las órdenes, repulsa total al compromiso y adquirir responsabilidades, no ceder o negociar y una terquedad persistente (luego sigo con más síntomas).

Las dos clasificaciones de los trastornos mentales más utilizadas, la CIE-10 y la DSM-IV-TR, comparten criterios diagnósticos, pero difieren en las condiciones diagnósticas; el DSM-IV-TR lo incluye en los trastornos por conductas perturbadoras y la CIE-10 que es un subtipo menos grave del Trastorno Disocial.

Según he leído, se empieza a manifestar desde la infancia y cuando llegan a adolescentes o adultos, si no se ha diagnosticado y tratado a tiempo, puede derivar en un Trastorno de la personalidad Antisocial, también conocido como Trastorno Disocial (TD) que es un Trastorno de Conducta que puede llevar a encontrarnos con personas capaces de cometer actos delictivos (violación de las leyes y derechos de los demás como agresión, robar, causar daños materiales o la naturaleza, piromanía...).

De golpe y porrazo, cuando uno lee sobre este trastorno, lo primero que piensa es que "menuda joya de personaje", pero hay que decir que son personas que por dentro llevan su drama y hay que saberlo.

Detrás de esa fachada hostil e iracunda hacia la autoridad y quién la ejerce (las faltas de respeto a las figuras de autoridad suelen afectar primero a la madre, luego al maestro, después al padre y luego al entorno), se esconde una vida complicada y difícil. El TND predomina en familias disfuncionales, donde los padres no están cumpliendo su rol adecuadamente debido a la existencia de una disfunción familiar que está afectando a las relaciones en familia. Por esta causa es probable que la educación haya pasado por distintas manos o haya sido negligente, incoherente, permisiva o dura (en separaciones una forma educativa totalmente dispar y sin consenso entre las dos partes).
También está asociada al TDAH (en un 30% al 50% de los casos), como uno de los trastornos comórbido (enfermedad adicional ) y curiosamente los tratamientos farmacológicos dan mejor resultado en este tipo de afectados.

Decir que es un trastorno gradual y suele mantenerse durante meses o años (se considera trastorno si hay un mínimo de 6 meses de conductas negativistas desafiantes). Los síntomas empiezan a manifestarse en el ambiente familiar, pero después pueden producirse en otros ámbitos, siendo en una proporción muy elevada, preludio del Trastorno Disocial (TD).
“Estas actitudes de carácter negativo, es casi imposible que no tengan incidencia en el ambiente familiar. Pero esta mala forma de proceder, no sólo se circunscribe al núcleo familiar. Suele trasladarse a otros ámbitos como la escuela o las amistades. 
Este negativismo puede hacer que, aquellos que lo perciben y padecen, muten también su comportamiento ante ese menor hostil, desencadenando reacciones igualmente negativas hacia él. 
Ante la impotencia de una solución razonada y razonable, puede caerse en la tendencia del castigo desproporcionado y las sanciones recurrentes, que lejos de paliar la hostilidad del menor, acaban por incrementarla, agravando aún más el problema. 
El sistema de mal comportamiento y el consiguiente castigo, cada vez mayor, termina por establecer un círculo vicioso en la rutina de disputas, que hacen imposible la convivencia”. pag. 47  

La teoría fisiológica-biológica dice que es más frecuente encontrar este trastorno en individuos con factores hereditarios neurofisiológicos, psicofisiológicos y bioquímicos que predisponen a manifestar conductas inmaduras y de baja tolerancia a la frustración (la conducta agresiva está relacionada con aspectos bioquímicos y hormonales).

Es más frecuente en familias donde uno de los dos progenitores tiene antecedentes tipo Trastorno del estado de ánimo, Trastorno Negativista Desafiante, Trastorno Disocial,  Trastorno por Déficit de Atención e HiperactividadTrastorno Antisocial de la Personalidad o Trastorno por consumo de sustancias.

La teoría del aprendizaje dice que aunque en el TND no existen patrones de crianza que le distinguen, es habitual que alguno de los progenitores esté preocupado en exceso por el poder y el control sobre sus hijos.
Los jóvenes aprenden técnicas negativas de los padres y figuras de autoridad (chillar, ignorar, agredir, castigar, desatender, hostigar, ...) para con ello llamar la atención, tiempo, interacción o preocupación de los integrantes de la familia.
En algunas familias se observan casos de hermanos obstinados, madres deprimidas (aunque no está claro si la depresión viene por el comportamiento del TND), padres pasivo-agresivos (no intervenir en la educación del menor pero si criticar cualquier intervención de la madre) y hogares donde las desavenencias conyugales son graves.

Es muy habitual que el TND se de en hogares donde hay una disfunción familiar y esta es considerada como como un factor de estrés que afecte a los niños de una manera importante provocando una serie de problemas familiares a nivel relacional que tienden a ser crónicos ya que los niños no siempre tienen cubiertas sus necesidades básicas de afecto, comunicación, socialización, cuidado y estatus familiar.  

Ahora que ya sabemos posibles causas, voy a seguir complementando los comportamientos y cómo los que "padecen" TND (y escribo padecen porque no están bien) han aprendido a responder ante la realidad que viven y qué pautas han quedado instauradas en su cerebro hasta que hagan tto. y aprendan a ver los recuerdos y lo que viven de otra forma .

Síntomas y consecuencias de un TND :
Excesivamente susceptible y suspicaz con los demás.
- Fácilmente se enoja e irrita, incluso por pequeñas causas.
- Pierde la calma y entra en rabia con facilidad.
- Poca tolerancia a la frustración.
- Culpabiliza a los demás de sus errores o sus comportamientos.
- Se siente víctima.
- Discute con los que ejercen la autoridad .
- Por sistema se opone a seguir reglas.
- Falta al respeto más allá de lo esperable y admisible para el grado de desarrollo del niño o adolescente.
- Carencia de fuerza de voluntad para adquirir responsabilidades.
- Desafía a los progenitores que ejercen de educadores y se niega a cumplir sus peticiones.
- Se encoleriza y estalla (puede incluso incontenidamente golpear cosas, no personas).
- Provocan estrés familiar.
- Sabe cómo molestar porque lo hace de una manera deliberada.
- Las conductas inapropiadas van en aumento (van sobrepasando el límite anterior conseguido)
- Tiene pensamientos y actitudes rencorosas y vengativas.
- Gran deterioro de las relaciones familiares, sociales y académicas o laborales.
- No busca el diálogo y el entendimiento.
- Ni negocia ni cede ante una situación de conflicto.
- En casos, fracaso escolar y abandono de estudios.
- Tabaquismo, alcoholismo o consumo de otras sustancias a temprana edad.
- En los casos complejos no tratados pueden derivar a un trastorno de personalidad antisocial.

Me sorprende leer que son niños y adolescentes generalmente descritos como “agresivos”, pero es esa la realidad. Son fuertes y agresivos los asaltos de combate en los que pelea un TND, va al KO y si puede, en el primer asalto.

He encontrado la siguiente tabla :
PDF  
Es una pena que a pesar de que sí tienen un nivel de inteligencia adecuado, una parte de los niños y adolescentes, no consiguen desarrollar todo su potencial ya que tienen una gran resistencia a las demandas externas y encima no permiten que los demás les ayuden (quieren solucionarlo por ellos mismos porque creen que pueden y los otros solo quieren mandar y ellos hacen lo que quieren y no lo que les mandan).
Tienen buenas intenciones y hay momentos en los que saben que algo no está bien ;  al intentar hacer algo y constatar una y otra vez que no lo consiguen (responsabilizarse, cumplir mandatos, controlar la rabia, tratar mejor a los que quieren, cumplir promesas o acuerdos, ...) y por su poca tolerancia a la frustración, van perdiendo la autoestima.
Para que esto no ocurra, tienden a estar en los lugares y con las personas con las que saben que van a conseguir más lo que quieren ; como consecuencia, intentan cada vez menos hacer algo, además de ejercer una presión mayor a las personas que están más cerca de ellos y que más quieren. Por supuesto que esta actitud conlleva un deterioro aún mayor que va dejando secuelas, sobre todo familiares y en concreto, más a la madre porque es la que primera en recibir.
Cuando en las unidades familiares, las normas no están claras, y no hay una figura de autoridad nítida a modo de cabeza de familia, los menores con Trastorno Negativista Desafiante, desarrollan más su problema. 
Es fundamental que los hijos entiendan, de manera firme, los límites que se imponen para la convivencia en el hogar. Para ello es imprescindible que los demás integrantes del núcleo familiar, respeten sistemáticamente dichas normas, convirtiéndose así, en buenos ejemplos de convivencia. 
De igual forma, cuando el menor incumple las reglas impuestas y se decide aplicar una sanción o castigo, es importante no retirar el castigo, manteniéndose firme en la decisión. El niño rebelde, si aprecia síntomas de debilidad de sus progenitores, verá que éstos pierden credibilidad a sus ojos y entonces, abusará continuamente de dicha fragilidad, menoscabando la autoridad.
Se ha de acostumbrar al menor a que no siempre se va a salir con la suya, estos niños, detectan rápidamente cuando un adulto es voluble, y cuando está incontrolado y a punto de perder los estribos. La clave está en mostrarse tajante al tomar una decisión, y en no perder nunca el control, eludiendo mostrar las emociones generadas por la actitud del menor. 
Enfados o chillidos, por ejemplo, son entendidos por el afectado por este trastorno, como un éxito, ya que habrán conseguido su propósito de socavar el autocontrol del adulto.
El extremo contrario, es decir, familias excesivamente estrictas y sancionadoras, incapaces de pasar por alto ningún desvío de comportamiento en las reglas impuestas, también puede dar lugar al desarrollo de este tipo de trastornos en los niños. 
El sentimiento de castigo injusto en el menor, puede ocasionar de igual manera, una desidia en el cumplimiento normativo, pues llegan a pensar que haga lo que haga, va a estar mal, y ello fomentará la rebeldía ante cualquier límite que se le imponga.+ información


Se convierte en un hábito las discusiones y los arrebatos explosivos, incumplir normas o acuerdos establecidos, no hacerse cargo de las responsabilidades tanto personales como de convivencia... Este cúmulo de desavenencias e interacciones negativas dañan muchísimo las relaciones y refuerzan las pautas de comportamiento oposicionista desafiante.

Con este panorama, es muy fácil que los progenitores no sepan cómo hacerlo y se pase de la permisibilidad a la restricción esperando que de alguna manera haya un cambio. Nada más lejos de la realidad porque ninguno de los dos extremos es válido para educar.
Según el doctor Anderson, los individuos con TND aprenden a ser más oposicionales con las personas que conocen bien (normalmente la madre) ya que encima la comunicación está ya muy mermada y deteriorada ; saben que en ese círculo cercano dan resultado sus "pataletas" irascibles y acaban consiguiendo mucho de lo que quieren, algo que en otros círculos en un principio ni intentan (amigos, colegio, trabajo, equipo deportivo...) porque no controlan tanto y desconocen si su comportamiento va a dar los resultados que esperan.

El Trastorno Negativista Desafiante se asocia a la inmadurez, que debería haberse superado en las primeras fases de la infancia, y que provoca reacciones infantiles, ante la incapacidad de gestionar las emociones por parte de quién lo padece.
Esto establece conductas de rebeldía y contrariedad ante las normas, que pueden llegar a mantenerse hasta la adolescencia, disminuyendo con la llegada de la edad adulta. De por sí, tanto los niños como los adolescentes, se caracterizan por un acusado egocentrismo, que les lleva a discrepar de la autoridad de los adultos.
Cuando alguien no tiene una maduración emocional correspondiente a su edad física, y es incapaz de apreciar la importancia de las normas de comportamiento establecidas, aparecen exagerados ataques de ira e impaciencia, relacionados con la carencia del desarrollo del sentido de la frustración.  +información

La única manera de atajar los comportamientos es recibir un tratamiento para ir mejorando las relaciones familiares, importantísimo para una buena salud de todos los que integran la familia y para el futuro de la persona con TND ya que si no, tienen grandes probabilidades de crear relaciones con amigos, compañeros de trabajo y pareja insanas siendo rechazado continuamente, aparte del ya mencionado riesgo de derivar en un TD (Trastorno Disocial).

Curiosamente, da muy buenos resultados que los familiares del individuo con TND hagan terapia, ya que debe de haber un cambio de actitud por parte de todos ; los que conviven con un TND deben trabaja el cómo no entrar a trapo de los envistes. También marcar y sostener unas normas consensuadas aplicando el elogio si se cumplen o las consecuencias si no se cumplen, además de una serie de estrategias de entendimiento y manejo de las situaciones tan difíciles que un TND hace vivir. Es importante tener presente que lo que oigan es fruto del trastorno y no es nada personal con ellos, aunque los dardos que tiren vayan directamente al corazón.

Atajar en la infancia este trastorno evitará que llegue a la adolescencia con este problema sin resolver porque en esa edad si que son una total locura. Se pasa del "mira que gracioso que sigue enfadado todavía" cuando es niño, al " otra vez está enfadado y me la ha montado gorda en casa" cuando es adolescente.
En un poco a poco el niño o adolescente con su TND van minando las bases emocionales del progenitor/educador con desprecios, chantajes emocionales, pulsos de poder y culpabilizaciones. De niños es menos palpable pero en la adolescencia ya tienen una trayectoria de años conociendo a los integrantes familiares y saben perfectamente cómo y dónde atacar para conseguir lo que quieren.
Si los progenitores están separados, no dudarán en recurrir al desprestigio de la otra parte con tal de que sirva para, a través del victimismo y la pena, poder conseguir más réditos del progenitor con el que están en cada momento.
Harán de la convivencia un infierno y culpabilizarán al progenitor/educador de todos sus males, echando en cara cualquier episodio de vida que a ellos no les ha gustado y modificando el recuerdo de la realidad para tener una justificación para comportarse como lo hacen.

Las escenas de maltrato emocional se pueden dar sin ningún tipo de remordimiento y llega a tal punto el grado de estrés familiar que provocan, que a lo largo de los años con este trastorno sin tratar, se acumulan demasiados momentos muy tensos y de pérdida de respeto por ambos lados (porque el adulto perderá los papeles en más de una ocasión ante la altanería, chulería y prepotencia con la que son tratados; con que respondan 1 de cada 10, son demasiadas).

No, no hay otra manera de resolver un TND más que ponerse en manos de especialistas en trastornos, dar con el adecuado que pueda entender y aportar una estrategia a seguir por parte de todos.
Hay que lograr controlar las respuestas descontroladas nocivas, el cumplimiento de normas y la aceptación de límites, un desarrollo social positivo y algo muy importante también ; un desarrollo de la inteligencia lingüística (para la expresión de emociones y sentimientos).  

Algunos de los programas de intervención en este tipo de casos son :
- Programa de interacción progenitor/es e hijo (promulgar los cambios en las conductas principalmente entre madre e hijo).
- Terapia familiar (mejorar la capacidad de comunicación y fomentar la interacción entre los miembros de la familia).
- Entrenamiento de manejo de los progenitores/educadores  (promulgar los cambios en las conductas familiares y educativas. En el caso de niños y adolescentes, el objetivo común en todos ellos está basado en conseguir que los progenitores/educadores encuentre el término medio entre ser demasiado permisivos o demasiado autoritarios).
- Programa de enseñanza positiva (dictaminar normas consensuadas de una manera asertiva y no autoritaria, modificar el paradigma educativo)
- Psicoterapia individual (aprender habilidades de control de la ira, resolución de problemas, de  comunicación y utilización de las capacidades sociales e interpersonales)
- Terapia grupal con compañeros. (desarrollar la inteligencia interpersonal)

He encontrado un estudio llamado "El tratamiento congnitivo-conductual de conductas disruptivas en un niño TDAH y Trastorno Negativista Desafiante" y en el parece ser que sin la intervención en el resto de áreas del niño, probaron este tratamiento solo en el ámbito escolar con la implicación del profesorado y dio resultados. Se trabajo con el profesor, con el niño y con el grupo de clase.  
Con esta anotación quiero recalcar que no está todo perdido con un TND y si se localiza y se trata a una temprana edad, los resultados pueden ser excelentes para la vida del protagonista del problema y su familia.

* La medicación no suele ser considerada como eficaz a no ser que el TND se dé conjunto a otros trastornos como el mencionado TDAH, ansiedad o depresión, en cuyo caso los medicamentos pueden ayudar a mejorar los síntomas.

Es primordial aprender a entrenar el comportamiento del TND instaurando unas expectativas definidas y elogiar cuando las cumplen o aplicar consecuencias efectivas si no es así. Para que ello (como hemos leído anteriormente) de resultados, por parte de los progenitores/educadores es totalmente necesario que estas pautas perduren en el tiempo y no sean cambiantes; no sucumbir ante los arrebatos, no entrar en el juego de la negatividad, conservar la calma, no tomarse a personal lo que oigan o lo que hagan e importante, no culpabilizarse de lo que sucede. Evitar las luchas de poder y comunicarse de una forma asertiva pero sin atacar.
Entender que son síntomas de un TND, con una respuesta aprendida ante una situación .
“También es necesario considerar que estos niños suelen proponer una especie de lucha de poder, de batalla por ver quién puede más, como modo de desmentir la dependencia o de enfrentar los terrores que suscita en ellos la sensación de desvalimiento frente a otro poderoso y arbitrario.
Así, se hace imprescindible que los adultos sostengan las diferencias niño-adulto y no entren en la pelea.”  Pag. 51 

Todo esto sobre papel es muy fácil, lo que menos cuesta es leer o escuchar cómo hay que actuar ante una persona con TND ; la realidad es que en algún momento se entra a trapo y se montan las grandes grescas incontenibles y hay que ser conscientes de ello.
Aunque las técnicas de educación en la familia parecen de sentido común, hacerlo de una manera constante frente a la oposición no es fácil, en especial si hay más factores de estrés en el hogar, algo habitual (problemas económicos, desempleo, separación, pérdida del hogar, familia disfuncional,...).
“Una familia disfuncional con el tiempo genera personas disfuncionales, quienes van a trabajar, acuden a la escuela y se relacionan como pueden con los demás.
Los efectos negativos no sólo se observan en los hijos, sean niños o adolescentes, sino también en los padres, con múltiples repercusiones sociales y laborales que van más allá de la violencia y las adicciones.”        1.6 Familia disfuncional (pag.21)   

Expresar el amor y la aceptación del hijo, incluso en situaciones complicadas es enormemente beneficioso. La herramienta de hacer saber que son queridos a pesar de todo da muy buenos resultados aunque no lo parezca.
Es un proceso enormemente complicado y difícil por lo que los progenitores no deben ser muy duros consigo mismos ; los hijos y muchas situaciones no vienen con un manual de instrucciones a seguir, por lo que hay que aprender de cada vivencia, aceptar lo que ha ocurrido y construir del momento presente en adelante una nueva relación comunicativa y amorosa.

Lo anteriormente dicho hay que tenerlo muy presente porque para cuando se llega a un tratamiento, es demasiada la carga emocional familiar ; muchos duros desencuentros , faltas de respeto, pautas negativas acumuladas y vivencias nocivas.
Hay que tener presente que la tendencia del TND es comprobar los límites para ver si se los pueden pasar, para ello recurrirán a la provocación en cuanto tengan la oportunidad y  (y si puede, se los pasa) la única manera que hay de que entiendan que no les va a dar resultado es no entrando en las provocaciones y si en algún momento ocurre, tener la valentía de verlo para en la siguiente poder modificarlo.
Como se dice comúnmente, alguien tiene que cortar ese círculo vicioso y queramos o no, en principio un TND no tiene la capacidad de hacerlo hasta que no adquiera las habilidades oportunas o compruebe que sus estrategias no dan resultado.

Hay momentos en que los integrantes del núcleo familiar no saben que está ocurriendo, que se sienten culpables (los TND son expertos en culpabilizar a los demás) ya que las conductas negativistas desafiantes se dan en el ambiente familiar inicialmente y con la madre más concretamente. Para "los de afuera" no son personas problemáticas ya que no manifiestan el trastorno al no tener la confianza que sí existe en el hogar.
Lo más normal es que los TND no se sientan ni negativos ni desafiantes, es más, justifican su comportamiento pensando que es una respuesta normal a unos exigencias o situaciones poco razonables; hay que recordar que se sienten víctimas.
Sin embargo el adulto tiene capacidad de discernir cuando no ha sabido mantener el tipo y cuando no ha actuado de una manera correcta y coherente, por lo que la culpabilidad aflora y en muchas ocasiones es reforzada por lo que sus hijos le dicen (recordar que un TND sabe como molestar o hacer daño emocional y en ocasiones hasta de manera premeditada)

Frases como : "me pongo así sólo contigo", "eres tú quien me saca de quicio" (no se responsabilizan de sus actos), "todo te parece mal" "eres tú quien te enfadas por bobadas" (culpabilización), "por tu culpa he dado una patada a la puerta", "contigo no hay quien viva" "eres un/a exigente", "o se hacen las cosas a tu manera o no estás contento/a" ,"siempre tiene que ser cómo y cuándo tú digas (son las víctimas)", "ya lo voy a hacer, te pones insoportable", "no te aguanto, me estás rayando" (escasa capacidad de frustración), "no me digas que tengo que hacer, haré lo que quiera"( negativa a acatar órdenes), "en mi vida mando yo", "no me dejas vivir como yo quiero", "yo soy así, así que es lo que hay", " ya sé que dije que lo haría y no lo he hecho, no es para tanto", "contigo no se puede hablar, siempre quieres tener la razón", "si no me agobiaras no me habría ido dando un portazo", "si sigues así al final nos arrepentiremos todos, verás" (son vengativos), "me dices a mí, pero mírate tú también" (rencorosos), "no hay quien te entienda, me estás volviendo loco", "no ha sido mi culpa, ha sido porque..."(culpabilizan a otros), "yo estaba allí pero yo no he hecho nada", "ha sido "menganito" el que ha empezado", "a mí no me gusta pegarme, pero si me tocan las narices suelto una..." (hay que recordar que son muy susceptibles con los demás).
La lista de frases tipo que tienen puede ser interminable, al excusas infinitas, sus razonamientos internos para comportarse como lo hacen inagotables,... porque en el momento que ven que su estrategia no da resultado, la cambian para conseguir lo que en ese momento quieren al margen de que no les convenga.

Espero que esta entrada sirva para aquellos que han descubierto que interactúan con un ser querido con un trastorno negativista desafiante (TND) y quieran solucionar la relación ; en especial a aquellos progenitores cuyo  hijo/a (se da más en chicos que en chicas menores, aunque en la adolescencia tiende a igualarse) se aleja cada vez más emocionalmente y notan que la convivencia es cada vez más insoportable, viviendo unas conductas que, aunque en algún momento se pueden encajar dentro de la preadolescencia o adolescencia, se salen del ámbito del respeto y de una relación familiar sana.

Es importante saber que el trastorno negativista desafiante hay que tratarlo, de lo contrario se enquista y hará de la vida del niño, adolescente o adulto un calvario, ya que no saben relacionarse en la confianza de una manera sana.

jueves, 8 de agosto de 2019

Los Enamorados- Arcano Mayor

Esta vez me he elegido una carta que en principio suena a cómo nos compartimos, a las asociaciones, a gente con amor (al menos es esta mi primera impresión, aunque creo recordar que tiene un qué sé yo, qué yo qué sé); se trata de la carta Los Enamorados, con buena aceptación por lo que evoca en la mente (dos personas enamoradas) aunque ahora averiguaremos los matices de esta carta.

Es un Arcano Mayor que nos propone mirar bien qué es lo que queremos en la vida, qué elegimos vivir, con quién y con qué, cómo.... Nos propone pensar en qué elecciones hacemos para nuestra mejora vital. Eso sí, hagamos la elección que hagamos llegaremos a un crecimiento, ya que incluso de las "malas" elecciones obtendremos unos recursos personales que muchas veces desconocemos. El la carta que nos indica que hay que tomar una elección barajando las situaciones y las emociones y confrontando el deber o el deseo, la libertad o el compromiso, la obligación o placer, lo trivial o lo importante, lo vacuo o lo transcendente, ...

Por lo que he leído, a Los Enamorados se le asocia la parábola de Hércules (La elección de Heracles; los famosos 12 trabajos de Hércules, simbolizados por las 12 llamas que tiene detrás el hombre), en la cual se dice que estando en una montaña cuidando ganado (le mandó allí su padre Anfitrión por matar a su tutor de música con la lira), fue visitado por dos ninfas : Placer y Virtud. La una le ofrecía pasárselo bomba y sin problemas y la otra currárselo un poco más pero a cambio tendría la gloria ¿con quién se quedó? pues aunque parezca extraño, eligió el camino más complicado, pero más gratificante.
Esta parábola en principio nos quiere decir que dependiendo de la elección que hagamos tendremos la gloria o simplemente el placer, que a su vez hace referencia a la famosa dualidad de malo/bueno o mejor/peor.

Y ahora viene la pregunta del millón ¿Cómo saber que elección hacer? 
Pues según el momento y las circunstancias en las que nade la elección, sería lo mejor elegir lo que la intuición, el corazón o voz interior nos dicte en ese momento. De eso se trata, de saber hacer una elección desde nuestra verdadera consciencia y no desde nuestra necesidad o desde el "que dirán" o desde el "debo de". Elegir desde la consciencia entraña que, sopesaremos la situación considerando que hay que aunar y compartir en amor lo que conlleva la elección. 

Es como hacer una mediación, bien contigo misma, bien con las personas o situaciones implicadas en la situación que hay que hacer la elección; llegar a ponerse de acuerdo para tomar la mejor elección que lleve a una unión basada en el amor. 

Si es una elección personal, las demás personas no pueden más que aceptarla, comprenderla (aunque no la compartan) y respetarla, además de dejar que el tiempo fluya y en el que la elección se vivirá lo que toque vivir con responsabilidad. Cuando una persona hace algo desde el "yo he querido hacerlo", lo que viene se asume de una manera más tranquila; se acepta lo que viene mucho mejor disfrutando lo bueno y superando lo malo.

Pero ojo, que las elecciones no son inamovibles ya que esta vida es una pura y constante elección ; si elegimos algo y después no es lo que en un principio nos parecía, tenemos todo el derecho a tomar la decisión de no seguir, de abandonar habiendo aprendido. Nuevamente es una elección.

No es un drama elegir ; para muchos es como que se quitan otras posibilidades de vivir más situaciones, cuando es todo lo contrario. Elegir implica disfrute de vivir en ese momento la elección sabiendo que oportunidades hay todas las del mundo mundial y que es imposible vivirlas todas. A este tipo de personalidades les suele ocurrir que por no elegir por miedo a perder algo, lo pierden todo porque no viven nada en plenitud y alegría.

Las personas que ven la elección como una oportunidad son más propensas a vivir una vida plena y satisfactoria, ya que al abrazar la incertidumbre y disfrutar del proceso de toma de decisiones, están abriendo las puertas a un mundo de posibilidades.

Una elección con amor trae muchas más gratificaciones que la no elección; aunque paradójicamente, no eligiendo, ya se está eligiendo. 

Explico la idea: 
Cuando tomamos una decisión desde un lugar de amor, es decir, cuando elegimos aquello que nos hace sentir bien, que nos conecta con nuestros valores y nuestros sueños, estamos cultivando una vida más plena y satisfactoria, fortaleciendo nuestra autoestima porque nos sentimos capaces de ir creando nuestra propia vida, sabiendo que estamos dando pasos concretos hacia la realización de nuestros sueños y metas.. Además creamos relaciones más profundas y reales, con nosotras mismas y con las demás personas.

Si decidimos postergar la decisión de elegir, tenemos que ser conscientes de que renunciamos a lo que implica decisión y perdemos lo que nos pueda traer; sigue siendo una elección no elegir.

El miedo a elegir a menudo lleva a una parálisis decisional; por temor a tomar una decisión equivocada y perder algo valioso, se termina postergando las elecciones y, en última instancia, perdiendo mucho más. Esta falta de decisión puede ser por varios motivos que nosotras misma tenemos que descubrir y valorar; puede ser por perfeccionismo (búsqueda de la opción perfecta), no analizar en exceso (la parálisis del análisis), miedo al compromiso (pensar que se renuncia a algo mejor), …, cada persona sabe cuáles son las circunstancias que le llevan a esa dificultad para tomar decisiones.

Está claro que el mensaje principal de esta carta es que no podemos permanecer impasibles y que tenemos que elegir actuar para donde nos indique nuestra intuición, ser superior, corazón, alma, nuestro amor Fati , …

Si hay que personalizar este Arcano Mayor, la carta de Los Enamorados nos habla de una persona generosa, amable y con comprensión. Esas clase de personas que una quiere tener a su lado como compañera de trabajo, amiga, progenitora o pareja; es totalmente confiable y resulta cómoda ya que no hay que ponerse con la guardia en alto cuando se está con ella y aunque alguna vez haga algo que no es del todo lo que esperábamos, se sabe que es sin picardía o sin malicia, porque ya se sabe que es persona totalmente confiable, franca y natural (es imposible no meter la pata en algún momento; lo natural es equivocarse y rectificar).

A mí me encanta rodearme de personas con estos rasgos, porque además son sencillas y disfrutan con las cosas más normales de la vida como puede ser un buen paseo, una charla implicada, una comida,...

Ya sabemos que, por esa dualidad que existe de la que hablábamos antes, según dicen los que saben, dependiendo de que le rodee a la carta de Los Enamorados, también puede indicar que se trata de alguien inestable e indeciso que ofrece todo menos seguridad. Pero yo prefiero quedarme con el mensaje que transmite este Arcano Mayor y no con la personalización del derecho o del revés : es el momento de tomar una decisión que será importante, así que guiados por la intuición tomaremos una elección correcta. Con una visión interna y profunda sabremos cómo son nuestros propios sentimientos y solucionaremos cualquier duda o problema en cualquier área de nuestra vida.

Ahora bien, si quieres indagar sobre qué tipo de cualidades tienen las personas representadas por este Arcano Mayor, paso a describirte una serie de atributos que conlleva y su por qué:

Intuitiva: confía en su intuición y en su corazón.
Iluminadora: ofrece claridad y comprensión de la situación.
Amorosa: ofrece amor en todas sus formas: a la naturaleza, social, romántico, familiar, propio, …
Decisiva: capaz de tomar una decisión importante, a menudo relacionada con el corazón (elección entre dos opciones, entre seguir el corazón o la razón, o entre el pasado y el futuro, …).
Equilibrada: busca la armonía y la unión de los opuestos (un equilibrio entre el trabajo y el amor, la razón y la emoción, entre lo material y lo espiritual, …)
Intuitiva: confía en los propios instintos y corazonadas, buscando las respuestas dentro de sí misma.
Iluminadora: ofrece claridad y comprensión de las situaciones.
Unificadora: quiere la unión de los opuestos (situaciones encontradas, personas, sentimientos, …). Es capaz de unir energías, ideas o perspectivas.
Dual: acepta la dualidad de las personas o de las situaciones, la existencia de dos fuerzas opuestas que se complementan.
Pasional: es capaz de hacer una conexión profunda y apasionada con otra persona o con una idea.
Electiva: sabe elegir un camino, consciente de que esta elección puede tener un impacto significativo en su vida.
Armoniosa: quiere la paz interior y la armonía en las relaciones o las situaciones.
Conectiva: sabe conectar con las demás personas (empático), con la naturaleza y con lo más grande de sí misma.
Comprometida: capaz de comprometerse con una relación, un proyecto o una idea.
Visionaria: tiene una visión clara de su futuro y que está dispuesta a trabajar para hacerla realidad.
Atractiva y seductora: lo que proyecta da seguridad e implica la atracción de otras persona, por cómo es y por las ideas que tiene que resultan fiables.
Transcendente: encuentra el significado profundo detrás de lo que está sucediendo.
Esperanzadora: porque su interior sabe que hay un futuro brillante por delante.

Está claro que pararnos a pensar en todo lo que conlleva ser una persona de ese nivel, es una bonito trabajo para sacar lo mejor de nosotras misma y entendernos mejor, con otra complicidad y benevolencia.

La carta de Los Enamorados invita a confiar en una misma, a seguir al corazón y a tomar las decisiones que nos hagan felices. Nos recuerda que el amor, el equilibrio y la confianza son fundamentales para una vida plena y satisfactoria.

Si necesitas un mensaje concreto que te puede dar este Arcano Mayor, ese puede ser que te dice que tienes delante una elección que hacer, te dice que será en armonía por la unión que implica y todo ello con mucho amor en toda la extensión de la palabra.

Dicho de manera más extensa el maravillo mensaje de Los Enamorados:

La Elección

Los Enamorados nos presenta un punto de inflexión en nuestro camino, donde debemos elegir entre diferentes opciones. Esta elección no es solo intelectual, sino que implica una profunda reflexión sobre nuestros valores, deseos y miedos, por lo que será una elección totalmente consciente en la que debemos encontrar un equilibrio entre lo que nuestra mente nos dice y lo que nuestro corazón siente. Ambas partes son importantes y debemos considerarlas a la hora de elegir.

La elección que hagamos abrirá nuevas puertas y nos llevará por un camino diferente. No te olvides de lo comentado anteriormente; es importante tener en cuenta que cada elección implica renunciar a otras posibilidades, pero ya sabemos que la vida es eso, elegir coger o dejar, hacer o no hacer … 

La Unión:

Representa la unión de dos fuerzas opuestas y puede referirse a la unión de dos personas, pero también a la unión de diferentes aspectos de nuestra personalidad, lo consciente y lo inconsciente, lo masculino y lo femenino, la alegría y la tristeza, los miedos y las esperanzas, mundo espiritual y mundo material, lo "bueno" y lo "malo"... Ello implica encontrar un equilibrio entre las diferentes partes de nosotras mismas y entre nosotras y las demás personas, además de que para que esto suceda realmente, requiere un compromiso y una voluntad de trabajar en unión para construir algo duradero.

La unión de fuerzas opuestas en la carta de Los Enamorados es una preciosa metáfora que nos invita a aceptarnos en nuestros aspectos positivos y negativos (todos tenemos luces y sombras), buscar ese equilibrio entre fuerzas que se oponen y a celebrar que existan sentimientos, situaciones o personas diferentes porque esa es la diversidad que enriquece y hace la vida emocionante.

El Amor

La carta de Los Enamorados nos presenta una visión amplia y profunda del amor; no se limita al amor romántico, también incluye el amor propio, el amor hacia la familia, los amigos, los animales, la naturaleza, … la vida en general.

La base de cualquier relación sana es el amor propio, ya que conocernos, querernos, aceptarnos y respetarnos tal y como somos nos permite establecer conexiones auténticas con las demás personas. Este amor propio nos ayuda a crecer como personas y vernos en nuestras contradicciones, en nuestras queridas luces y sombras sin temores y sin juzgarnos provocando una profunda conexión con lo que somos. Es evidente que si somos capaces de experimentar esta unión con nosotras mismas, seremos capaces de hacer esta misma conexión con el resto del mundo.

Con esto del resto del mundo me refiero a la familia, las amistades, personas del trabajo o de la calle, los animales, la naturaleza, a la vida con cualquiera de los momentos que nos traiga, ... algo parecido al amor Fati (merece un ratito lectura).

Si juegas como yo a elegir una carta para recordar o promover en ti los valores y las virtudes que te dice que tiene, la carta de Los Enamorados nos propone confiar en nosotras misma y en nuestra intuición a la hora de tomar decisiones, buscar y encontrar el equilibrio entre los deseos personales y las necesidades reales (de otras personas o de una situación), valentía para seguir nuestro corazón y tomar las decisiones que nos hacen felices y una gran confianza en ti misma y en la capacidad de tomar las decisiones correctas en ese momento y con lesas circunstancias.

La carta de Los Enamorados te anima a prestar atención a las señales que tu intuición te envía; puede ser una corazonada, un sueño, una sensación física, ver una escena de algo en la calle, en una película, en un anuncio, en la lectura de un libro, …los canales pueden ser muy diversos, pero lo que sí son únicas son las emociones que sientes ante las diferentes opciones, ya que lo que es indudable es que tenemos dentro una sabiduría innata. Ella nos incita a tomar la elección de una manera equilibrada, sopesando lo que queremos y lo que necesita la situación, entre el dar y el recibir, entre el corazón y la razón.

Confiar en una misma y en el proceso en el que estamos inmersas (todo es como tiene que ser; el estoicismo lo entendía muy bien) aceptando la incertidumbre que conlleva toda elección. Sin el miedo que paraliza o impide tomar decisiones, podremos ser nosotras mismas sin importarnos las opiniones ajenas y las consecuencias.

La carta de Los Enamorados nos invita a reflexionar sobre qué es lo que realmente queremos en la vida, qué nos impide tomar decisiones importantes, cuáles son nuestros valores personales, si hacemos caso a la intuición o nos dejamos llevar sólo por la razón (o a la inversa), que esperamos de las relaciones, si queremos amar en toda su extensión o si queremos ser amados, …, valora tú a qué reflexiones te lleva todo lo que has leído hasta ahora. También nos invita a conectar con nuestra intuición y a tomar decisiones conscientes y comprometidas en relación a nuestros deseos más profundos, recordándonos la importancia del equilibrio, la confianza en nosotras mismas y la capacidad de amar.

lascosasquetieneeloisa
El Arcano Mayor de Los Enamorados es, resumiendo, una invitación a vivir una vida plena y con significado, basada en el amor, la conexión y la elección consciente. Nos recuerda que tenemos el poder de crear nuestra propia realidad y que cada decisión que tomamos nos acerca más a nuestro verdadero ser.

Poesía inspirada en el Arcano Mayor Los Enamorados- Elección

Si te ha gustado, indaga en otros Arcanos Mayores

Inteligencia lingüística

Voy a desarrollar en qué consiste la inteligencia lingüística y dar a conocer cuáles son las habilidades a valorar para definir a alguien como inteligente lingüísticamente hablando. En principio, solo por el nombre, nos deriva a pensar que tiene que ver con el lenguaje y esto a su vez con cómo nos expresamos, es decir, con la capacidad de comunicación.

De forma general, se ponen en funcionamiento los dos hemisferios del cerebro (en menor medida el dcho.) para utilizar la habilidad de dominar el lenguaje. Neurológicamente hablando se ubica en el hemisferio izdo., principalmente en las áreas de Brocca y Wernicke y como detalle, decir que en el área de Broca (córtex temporal del hemisferio izdo.), es donde tiene lugar la producción de oraciones gramaticales (una lesión impide construir frases sencillas, aunque no impide comprender palabras y frases).

No es exagerado decir que gracias a que el hombre ha sido capaz de comunicarse, ha llegado hasta dónde ha llegado. Si no llega a ser por su capacidad de poder expresar y compartir proyectos para la obtención de mejoras de vida, el progreso humano no hubiera sido lo mismo.

Para el psicólogo Howard Gardner ( te hablo un poco de él), el lenguaje es universsal y ya desde niños tenemos una necesidad de comunicarnos incluso aunque no podamos manejar el idioma convencional (como puede ser en el caso de los niños sordos), inventamos un leguaje propio.

Como habilidades de la inteligencia lingüística está la capacidad de hablar y escribir de manera eficaz, ya que se comprende en orden y el significado de las palabras a leer, escribir y por supuesto al hablar y escuchar; algo sumamente importante para una buena comunicación.
Es considerada una de las inteligencias más importantes, por lo que implica a la hora de relacionarnos con los demás (que no se nos olvide que somos seres sociales acostumbrados a interactuar entre nosotros). En algunos países ya se están planteando el volver a una serie de hábitos académicos que impliquen conocer mejor la lengua madre (por ejemplo potenciar la lectura, los dictados y la escritura).

No es complicado averiguar que tipo de personas disponen de esta inteligencia, ya que la escritura o la oratoria están presentes en eso perfiles : escritor, poeta, rapsoda, actor, cómico, mismo (incluye el lenguaje gestual como forma de comunicación), cantautor, periodista, líder político o religioso, comercial, responsable de equipos, profesor...

La inteligencia lingüística nos acerca a los demás, ya que podemos entender (escucha activa) y hacernos entender de una manera mucho más amplia, además de aumentar las posibilidades de gestión de problemas o de plantear proyectos. Yo incluso añadiría que nos permite expresar cómo nos sentimos, que queremos y que no, que nos ha pasado en una situación determinada, argumentar eficazmente quienes somos,... Yo no dudo que esta inteligencia nos permite comunicarnos con los demás y con nosotros mismos  para conocernos mejor al ser capaces de poner en palabras situaciones, sensaciones, emociones, habilidades (prueba a hacer una lista de las tuya, ¿cuántas eres capaz de escribir?)...

Si has sido capaz de hacer una lista, ¡ya has empezado a potenciar la inteligencia lingüística! Así es: cuando estamos escribiendo y buscamos ampliar nuestro lenguaje estamos potenciando esta inteligencia. Anímate a escribir sobre un tema; aunque sea un párrafo corto o escribe un diario si te resulta más fácil. Lee todos los días un rato, si no estás habituado y te cuesta, empieza por poco tiempo o leyendo el periódico, y si esto no es lo que más quieres, lee la letra de tus canciones favoritas y canta o lee poesía contemporánea y luego vas a los clásicos, juega a pensar una palabra y luego buscar su significado, los sinónimos y antónimos, hacer crucigramas, palabras cruzadas, escuchar conferencias por internet o ve a escuchar a un cuenta cuentos, participar en debates y charlas, ... igual se te ocurre a ti alguna otra manera de enriquecer tu vocabulario, porque cualquiera que hagas es válida.
Puesto que la inteligencia lingüística abarca la retórica, la memoria, la explicación y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del propio lenguaje) tienes múltiples manera de ejercitarla.

Para muchos, parece mentira que con la cantidad de recursos didácticos que existen hoy en día en las escuelas para potenciar esta inteligencia, la sociedad esté yendo poco a poco a infrautilizar el lenguaje tan rico y expresivo que tenemos. Para otros sin embargo, el lenguaje está vivo y se va modificando con los tiempos, ejemplo es que denominamos al lenguaje de nuestros antepasados "castellano antiguo" ( ¿en otros 700 años como se denominará el actual? ).

Los jóvenes utilizan un lenguaje diferente, provocador y rebelde para diferenciarse del mundo de los adultos que les rayan, del cual nosotros nos enteramos poco y mal, pero del que también tenemos muchas palabras como normales (currar, molar, mogollón, chungo,...) y por cierto, son palabras que proceden del mundo carcelario, del ampa, del idioma caló.... (artículo interesante para leer sobre el lenguaje de los jóvenes y su opinión )
Muchos dicen que se utilizan muchísimos menos vocablos y que algunos acabarán desapareciendo. En mi opinión, si se cambian por otros ni tan mal, el problema es que se pierdan recursos para expresarse, para el diálogo y para la comprensión, pero este puede ser otro interesante debate para practicar la inteligencia lingüística.

miércoles, 7 de agosto de 2019

Significado,recepción y sistema simbólico



Significado, recepción y sistema simbólico aunque lo coloco en el apartado de libros del blogen concreto no es que sea un libro. Es un PDF de tan sólo 65 páginas, pero que dan mucho de sí en su contenido y al leerlo te das cuenta de cuantas creencias instauradas tenemos por el hecho de que en un momento dado nos hicieron creer o le dimos una simbología particular.

Entre otras cosas, podemos leer que el intelecto humano necesita órdenes, lógicas, reglas y caminos, por lo que se agarra a creencias y a sistemas simbólicos para subordinarse a ellos. Necesitamos sistemas de interpretación, filosofías, ideas, arquetipos, pautas,... necesitamos todo esto para nuestra seguridad. Es como que nuestro cerebro necesita conceptos sólidos e inamovibles para sentir que estamos seguros, porque el cerebro reacciona ante todo hacia nuestra seguridad y supervivencia. Por esa necesidad de seguridad es por la que en muchas ocasiones no somos capaces de modificar creencias o criterios y justificamos como seanuestras creencias arraigadas 

Nosotros nos construimos una serie de normas basadas en una serie de valores con una finalidad determinada. De ahí que cada uno tenemos una manera de peculiar de ver la realidad y esta visión está basada en nuestro propio sistema simbólico que nos permite esa recepción de la realidad dándole un significado concreto. Ese significado que cada uno damos es tan personal que si queremos entender cómo una persona recepciona de una manera determinada un acontecimiento, tendríamos que conocer los esquemas desde los cuales define su pensamiento.

Y de la misma manera, para conocernos a nosotros mismos, tendremos que comprender el sistema simbólico por el que nos guiamos, con el que  interpretamos un mensaje o situación ; es la clave para el estudio de la recepción. Recibimos el mensaje desde una  y una hermenéutica (el arte de explicar, traducir o interpretar) determinada y peculiar. 
Interpretar el significado que el receptor aporta a cada situación o mensaje solo es posible a partir de reconstruir las normas que aplica para construir su sentido, que son las que nos sirven para entender las posibles acciones/reacciones.

Me voy a quedar con un párrafo de todo este PDF que para mí tendríamos que recordar continuamente : 

Nuestra gran maravilla es que siempre podremos rehacer creativamente nuestra visión de las cosas pasadas. El significante emitido, en su multiplicidad, es estímulo para orientar su atención hacia una gran variedad de significados. El significante es el umbral por el que entramos a las imágenes y conceptos múltiples que viven en nuestro interior. Lo que está a la vista es solo un indicador de la multiplicidad simbólica que nos habita. La gran pregunta es cómo orientarnos en esa multiplicidad. (relacionado con el tema
 )
 
Para leer el PDF entero de Significado, recepción y sistema simbólico, os dejo el enlace