
Tengo el problema hace años, detectado mediante resonancia: desgaste de cartílago unido a una desviación de la rótula.
Bueno, pues esto no ha sido impedimento durante muchos años para hacer deporte en gimnasio, subir al monte, correr, andar en bici, nadar, patinar, descenso de barrancos, vías ferratas, .... me gusta probar y me encantaría seguir probando muchos deportes más.
Desde poco antes del verano ya el dolor ha sido intenso y fue a raíz de sentarme en un banco durante una comida con mi gente: algo por dentro hizo "clac" en la rodilla izda. y ya no podía flexionarla.
Fui al médico y rodillera, antiflamatorios y que si no se me pasaba que volviera. No se me pasó claro, así que a urgencias cuando de repente volvió a hacer "clac" y ya podía mover menos la rodilla.
Antiinflamatorio y volante para el especialista. Especialista me deriva a resonancia de la pierna izda.
pero mientras pasa el tiempo, la rodilla izda vuelve a hacer "clac" en un movimiento inesperado y me empieza a permitir la movilidad. Y mientras la izda me duele menos, la dcha empieza a darme guerra, así que cuando me tienen que hacer la resonancia les digo si hay posibilidad de en las dos y me dicen que no, que lo que hay en volante es la izda. y esa me hacen.

He ido a fisio particular y aunque muscularmente me ha descargado (mal posicionamiento obliga a músculos a trabajar en exceso), no mejora la cosa.
También he ido a podólogo ya que en un estudio de pisada me dijeron que prono demasiado los pies. Tengo unas plantillas para aliviar la pisada, pero no mejora la cosa.
Total, que estamos en febrero para marzo y esto me sigue doliendo, mis rodillas se quejan y ya en la normalidad de mi día a día. Como diría uno "Houston, tenemos un problema".
Corrí mi última media maratón, por el momento, en febrero; sufriendo durante demasiados kms. (algo que no hay que hacer, lo reconozco) y ahora me planteo la infiltración de plasma en las rodillas que me permita seguir con mi vida que me encanta como la tengo.
Recopilando información al respecto, os dejo enlace de un artículo interesante y un par de vídeos también buenos.
Nota 1- Primera infiltración realizada ayer 6-3-2017; con ecografía por medio que le permitía al médico saber dónde introducía el ácido hialurónico. Me quedan otras dos infiltraciones más. Sin apenas dolor (un poco de nada al introducir la aguja, pero luego una vez que se llega a la zona y se inyecta el producto, nada de nada).
Mucha profesionalidad a la hora de ejecutar el proceso, con total cuidado en la desinfección de la zona a tratar para evitar la complicación de una infección y con explicaciones claras en todo momento.
Me he dado cuenta que la infiltración realizada en la Seguridad Social no está bien ejecutada ya que sin ecografía es prácticamente imposible acertar donde se inyecta el ácido hialurónico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias!, compartiendo lo que sabemos aprendemos un poco más entre todos.