jueves, 7 de diciembre de 2023

Violencia vicaria

lascosasquetieneeloisa
Quiero escribir sobre un tipo de violencia de género, la violencia vicaria, muchas veces tan sutil y en ocasiones tan dramática porque conlleva la pérdida o la muerte de las/os hijas/os. No hay ninguna duda de que en todas sus manifestaciones conlleva acciones impropias de personas y sin embargo, aceptadas y consentidas por muchas mentalidades. Este tipo de violencia, en sus manifestación menos trágica, es invisibilizada y transformada en algo distinto a violencia vicaria o es disculpada (está mal, la separación le ha descolocado, no hay que dar importancia, es buen chico, las está pasando mal, andará mal económicamente,...), por eso hasta a la propia mujer que la padece, le cuesta reconocer que está en un proceso de violencia de género, de violencia vicaria.

Procedemos de tiempos en los cuales las mujeres no tenían mucho que pintar en esta vida, tan solo eran  apéndices del hombre y sus derechos y libertad, estaban delimitados por lo que el hombre quisiera otorgarle, porque el hombre es el que llevaba los pantalones en las casas. La violencia vicaria parte del estas ideas y otros adoctrinamientos patriarcales aprendidos inconscientemente; es la herencia que nos queda de siglos de patriarcado.  Una mujer decente y honrada jamás puede salirse del redil del hombre y si se sale, pagará las consecuencias, llegando al punto que, como en casos extremos de crueldad y violencia, se mate a la mujer o incluso se la condene a una dura cadena perpetua de dolor por la muerte o ausencia de sus hijas/os. 

Lo pongo en presente porque aún hoy en día suceden demasiadas veces las actitudes de este tipo de violencia y el disculpar algún tipo de violencia de género; evidentemente hoy en día la muerte de una mujer o de unas/os hijas/os sí es considerada una lacra e incluso los movimientos sociales que surgen para visibilizaras tienen apoyo, pero otro tipo de violencia, la sutil, la escondida, la que sólo padece la mujer, aún cuesta verla, reconocerla e incluso se cuestiona que exista.

Un ejemplo de invisibilización de violencia es la violencia vicaria; hace muy pocos años que el término sirve para definir un tipo de violencia de género que aunque existía, nadie la contemplaba como violencia, por lo que demostrarla no era posible y por lo que la mujer, en muchas ocasiones pensaba que no estaba cuerda o que se inventaba lo que estaba viviendo o simplemente lo aguantaba porque si lo expresaba, la decían que era una exageración por su parte o que era lo normal porque los hombres son así (añado que el así es el fruto de una cultura patriarcal). 

Fue la psicóloga clínica y forense Sonia Vaccaro, la persona que le dio el nombre de violencia vicaria en el 2012 (estamos en el 2023,echar cuentas), y como ella indica, es una "violencia desplazada" cuyo fin no es hacer daño a las/os hijas/os, es hacérselo a la madre a través de las hijas/os, los familiares cercanos o las pertenencias importantes, aunque con ello se pueda llegar incluso al asesinato de la descendencia. Se utiliza a las/los hijas/os para maltratar y ocasionar dolor a las madres, para mantener contacto con su víctima y hacerla vivir en un constante miedo a sus posibles represalias; es como tener la espada de Damocles continua y constantemente encima mientras las/os hijas/os son pequeños y adolescentes (y después, porque un/a hijo/a es para toda la vida). 
También se manipula al entorno cercano de la mujer para que este ejerza presión sobre ella o se la deterioran pertenencias privadas con el fin de producir molestias, dolor e incordiar para que por las malas las mujer ande pendiente del agresor y no se desvincule de él. 

En muchas separaciones, este tipo de violencia de género es habitual entre los hombres que no aceptan que su mujer les deje o que haya decidido no continuar con un maltrato sostenido, en ocasiones sibilino, y cuyas consecuencias minan la autoestima, integridad personal e incluso la cordura de las mujeres víctimas de la violencia de género

No olvidemos que la mujeres pueden llegar a padecer depresión, ansiedad, trastornos alimenticios, insomnio, que se doblan por 4 los suicidios que en mujeres que no la padecen,  pueden sufrir TEP (trastorno de estrés postraumático), también padecer trastornos disociativos que la provocan desconexión entre pensamientos, recuerdos, acciones, entornos e identidad (síndrome de Estocolmo o síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica que les hace empatizar con el agresor y negar o justificar el maltrato), consumo o abuso de sustancias, … ¿os parece suficiente? le podemos añadir cualquier enfermedad física consecuencia de la somatización de lo que está viviendo (jaquecas o desfallecimientos, amnesia, problemas en el aparato digestivo, mareos y vértigos, síndrome de fatiga crónica, fibromialgia o enfermedades de la piel, entre otras).

Violencia de género: cómo afecta a la salud de las mujeres- Junta de Andalucía-PDF

Los tiempos van cambiando (menos mal), se van cambiando estereotipos de esos tiempos aún más recios de patriarcado, aún así, si para defender a las mujeres tiene que haber leyes que las protejan de forma exclusiva y si a esta conclusión se llega de forma internacional, será porque aún hay que protegernos y por desgracia, en el país de la piel de toro, aún más que en otros países europeos. 

En el estado español tenemos para ello La Ley Orgánica 1/2004, del 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que es la que por fin recoge y ampara a las mujeres y las/os hijas/os víctimas de hombres que ejercen la violencia de género y también ya dentro de ella la violencia vicaria (instrumentalización que hacen de sus descendientes para hacer daño a la madre, con  consecuencias de por vida para todas/os ellas/os, manipulación del entorno de la mujer o destrucción o pérdida de bienes).

Desde que se han empezado a contabilizar las víctimas mortales de menores por violencia vicaria (asesinato), el número de casos asciende a 49 muertes desde el 2013 hasta el 2023, ¡telita! estos son números de lo que se sabe, evidentemente, hay casos que no quedan contabilizados. Pensar bien en el dato; 49 seres a los que se les ha quitado la oportunidad de vivir y la muerte en vida de sus correspondientes madres.

Estos datos proceden del informe "Menores víctimas mortales em casos de violencia de género contra su madre em España"

¿Cómo te quedas? ¿Impresionada/o? Yo impresionada y horrorizada por el hecho de que haya hombres capaces de ejercer la violencia vicaria hasta ese punto con tal de hacer daño a sus mujeres, impresionada de que no les inquieta utilizar a las/os hijas/os para infligir daño, dolor y control sobre las mujeres que consideran que deben ser castigadas por atreverse a salir de sus vidas, espantada de que piensen que sus mujeres se merecen vivir intimidadas por haberse separado sin el beneplácito de ellos.

No nos olvidemos que la violencia vicaria la ejercen los hombres contra las mujeres tras una separación y lo hacen porque creen que lo han perdido todo y que la culpable es la mujer, por lo cual debe pagar por ello, llegando incluso al castigo más violento que es no matarla a ella, si no quitarle lo que más quiere en la vida, las/os hijas/os, personas del entorno cercano o pertenencias necesarias o queridas.

Hasta que no llega al punto extremo que es el asesinato de las/os hijas/os, es una violencia oculta y por desgracia muy extendida, que pocas veces se denuncia al ser tan difícil de demostrar porque, las acciones de los hombres que la ejercen son enmascaradas, siendo en muchas ocasiones uno de los remates del proceso de maltrato y violencia que sufren muchas mujeres antes de la separación.

No nos confundamos y les tratemos a los hombres que ejercen la violencia vicaria como enfermos mentales; son agresores de sus mujeres y de sus hijas/os, son hombres criados en una cultura patriarcal y machista, que no evolucionan ni entienden que la mujer tiene derechos, tiene su libertad y la capacidad de decidir con quien quiere o no quiere compartir su vida.

No es raro que coincida que suelen ser hombres socialmente aceptados y considerados "buena gente", ya que solo ejercen la violencia hacia sus parejas porque se creen con el derecho y el poder de hacerlo, porque sus creencias machistas les dictan que si la mujer no hace lo ellos dicen y quieren, se las puede poner medidas correctivas como son los castigos para que "entren en vereda" y rectifiquen su comportamiento hacia ellos ¡El hombre macho es el que manda!

Comparto un corto sobre violencia de género en el cual el papel de buena gente que ofrece el marido agresor queda muy bien identificado, al igual que quedan reflejados los estereotipos de género  y los roles que socialmente están asentados.

El orden de las cosas- Un cortometraje de los Hermano Alenda, nominado al Premio Goya 2011- Mejor cortometraje de ficción

Estos hombres consideran a sus mujeres inferiores, inútiles y las infantilizan creyendo que no tienen capacidad de pensar bien, de hacer las cosas bien, de decidir lo mejor para sus vidas. Cuando la mujer decide abandonar a este tipo de hombres que han mamado esa ruindad de la ideología patriarcal, piensan que sus mujeres se han dejado influenciar por "sus amigas brujas" o por un entorno que "las ha cambiado para mal" porque ya no quieren estar con ellos; en sus mentes subyacen pensamientos de "te vas a enterar de lo que te pasa si me dejas, de lo dura que puede ser la vida sin mí, ya puedes "estar al loro" por dejarme sin nada, te vas a enterar de lo que vale un peine", "la puta de ella ahora andará con otros",... 

Que todo esto que estáis leyendo no os parezca raro o exagerado o propio de otros tiempos; es una realidad muy presente hoy en día para muchas mujeres que deciden entrar en el proceso de separación de un hombre que, quizás no haya manifestado muy abiertamente su aprendizajes machistas y violentos, pero que en los momentos de vida que para ellos resultan de difícil control, se manifiestan en forma de violencia de género y en concreto de violencia vicaria.

PUTA Y MALA

Te mato en vida porque eres mía
poco a poco en tu silencio,
te quito tus pertenencias
dejándote con tu cuerpo
y urdo tramas macabras
para lograr tu descrédito,
todo esto y más, 
haciéndome el víctima indefenso.

eohpoesía
Manipulo tus entrañas,
para morderte por dentro 
y tu vientre empuña el arma
que te raja hasta tu aliento,
mientras, yo lo alimento
con odio y rabia de infierno.

Por puta te lo mereces,
por dejarme sin contemplo,
por mala madre insensata
te dejo hasta sin sueño,
por quitármelo todo
te rajo ruedas
y te quito techo,
te impago lo que haga falta
y lo gasto en lo que quiero,
que luego con negar basta
porque parezco sincero.

Por puta, mala, malvada
ladrona de mi contento,
porque te digo que me suicido
sin lograr lo que pretendo,
por no aguantarte callada
mi enfermedad por el juego,
por mandarme con mi madre
a que la arrebate a ella el sueño,
por hacerme a mí el responsable
de las broncas, mis mentiras,
mis embustes y mis miedos,
por todo ello so puta y mala,
mereces arder en vida
en el cruel averno,
porque te voy a joder la vida
como tú me la estás jodiendo.         Puta y mala- eohpoesía

¿Duro? Sí, duro y real este pensamiento en algunas mentes de estos hombres que se creen con derechos sobre las mujeres. De ahí venimos, ahí hemos estado y desgraciadamente la falta de información por exceso de información que tienen los jóvenes, hace que sigamos estando ahí con un repunte de conductas patriarcales, machistas y violentas; la sextorsión (chantaje con amenazas de publicar contenido sexual en redes), doxing (publicar información personal confidencial), ciberacoso, ciberhostigamiento, piratería informática (robar información, suplantar identidad, etc.), … la violencia de género a través de las nuevas tecnologías. Digo de otra publicación aparte.

Violencia de género en la adolescencia- Área humana- Investigación innovación y experiencia en psicología

Violencia de género facilitada por las nuevas tecnologías- Fondo de población de las Naciones Unidas

Estas mentalidades de las/los jóvenes no vienen de la nada, vienen del entorno familiar y social, de la publicidad y medios de comunicación, del entorno educativo, de las creencias religiosas, de la desinformación, de …  ¿hasta cuando? La humanidad avanza en muchos aspectos, en este también, pero no al mismo ritmo por lo que parece, algo que evidencia que eliminar los roles de género implantados en nuestras mentalidades, costará alguna generación más y que aún se mantiene la dominación del hombre sobre la mujer en el plano psicológico, funcional y social.

El patriarcado como sistema social: ¿Cuáles fueron las consecuencias de su instauración?- artículo de  la Fundación para la investigación social avanzada

Seguramente muchas personas que me lean dirán, que comparto información sesgada, feminista o "feminazi" porque en sus cabezas prefieren pensar que las mujeres hacen lo mismo y no pasa nada. Por el otro lado, las feministas igual piensan que soy una feminista a medias, … y no las falta razón, porque aún me estoy quitando de estereotipos y roles, creencias y hábitos de una sociedad patriarcal,  aprendidos desde que estaba en el vientre de mi madre. 

Pero siguiendo con la violencia de género, hay personas que piensan, en concreto en el caso de la violencia vicaria, ¿Qué pasa con las mujeres que matan a sus hijos?,... pues pasa que no es lo mismo cuando una mujer manipula y pone en peligro a sus hijas/os o los asesina, aunque sea igual de deleznable y cruel, ¿por qué?

La ya mencionada psicóloga clínica y forense Sonia Vaccaro no tiene ninguna duda al respecto; señala la diferencia en que, siempre ha habido mujeres que por desequilibrio mental o por cualquier otra causa, han atacado a sus hijas/os o incluso les han quitado la vida, pero no es por un patrón de comportamiento social como ocurre con los hombres y con la violencia de género; la violencia vicaria es un tipo de violencia de género contra las mujeres que procede de una cultura patriarcal sexista. 

Sociedad patriarcal- uno de tantos artículos que se pueden leer para saber un poco más. 

Vaccaro propone que si alguien considera que estos comportamientos de mujeres (en absoluto justificables) siguen unas pautas sociales, que se demuestre a través de investigaciones y estudios como se ha hecho con las violencias de génerola violencia vicaria que ejercen los hombres hacia las mujeres. Hasta ahora el maltrato, abuso o los asesinatos de las/os hijas/os por medio de la madre, no siguen ningún patrón determinado, continuado y que venga de una cultura concreta que agrede, invisibiliza, ningunea y menosprecia al hombre.

He encontrado un vídeo cortito al respecto de si las mujeres pueden ejercer la violencia vicaria en el que explican que sí, ...siempre hay varias opiniones sobre cualquier tema, así que conocerlas es una buena opción para poder elegir qué pensar.

¿Puede una mujer ejercer violencia vicaria sobre un hombre?- The objective

También he de decir que hay personas e incluso partidos políticos, abogados, jueces, etc., que quieren menospreciar a las mujeres que sufren violencia vicaria argumentando las teorías del Síndrome de Alienación Parental (SAP), término acuñado por un hombre con muchos estudios, con libros editados y con relevancia social  y con ... (en principio un gran entendido en el tema porque creó el término), con dudosa credibilidad (por lo memos para mí) ya que justificaba la pedofilia e intervino en procesos judiciales de defensa de casos en los que el maltrato y abuso hacia el menor eran reales.

Este señor era Richard Alan Gardner y añadir que mucha/os de las/os profesionales de la salud mental estaban totalmente en contra de sus teorías, ya que en sus intervenciones ante los tribunales, proponía retirar a las/os hijas/os del progenitor supuestamente alienante (la madre) y dejarle la custodia al progenitor acusado por la madre de abusos. Decir que hoy en día la comunidad científica internacional continúa rechazando sus teorías, al margen de que haya profesionales que a nivel particular sí crean en ellas y utilicen el SAP como argumento eximente o punible para la mujer.

Mi opinión personal, ¡la maldad por intereses de algunas personas me sorprende! 

Yo creo que sí existe a manipulación de las/os hijas/os con fines personales de hacer daño a la otra parte, negarlo a estas alturas de la vida sería absurdo, ahora bien, utilizar el SAP como instrumento que pone en peligro a las y los menores en situaciones de riesgo, … Yo le voy a quitar la S de síndrome y voy a decir que existe la alienación parental o interferencia adulta o manipulación desvinculante (o como queramos llamarlo) por parte de alguno de los progenitores, pero no creo en el SAP como argumento de defensa que sirva para que progenitores puedan seguir ejerciendo la violencia sobre las/os menores o para conseguir fines personales vengativos (esto haciendo un resumen rápido).

Creo en la alienación parental o manipulación desvinculante (este término me gusta), eso sí, no depende de quién tiene la custodia, depende de quién quiere hacer daño o castigar. Utilizar la violencia vicaria, utilizar la manipulación desvinculante para fines personales de causar dolor, daño o perjuicio a la pareja o expareja, es maltrato.

Os dejo artículos y vídeos que he leído y escuchado para quedarme con esta conclusión personal.

La lógica del Síndrome de Alienación Parental de Gardner (SAP). terapia de la amenaza- es un PDF 

La verdad sobre las mentiras del Síndrome de Alienación Parental y su siniestro creador, artículo publicado en El Mundo.

El falso síndrome de alienación parental- Irune Costumero Estevez, es un testimonio desgarrador y con una serie de contenidos interesantes de escuchar

Estudio descriptivo del síndrome de alienación parental en procesos de separación y divorcios

Richard Alan Gardner- wikipedia

¿Es cierto que el psiquiatra Richard Alan Gardner fue el inventor del SAP y fue pederasta?

Síndrome de Alienación Parental, defensores y detractores- Instituto Salamanca

Síndrome de Alienación Parental- es un PDF

El falso Síndrome de Alienación Parental- Tesis doctoral en PDF

Percepciones erróneas Versus hechos sobre Richard A. Gardner- un amplio artículo encontrado cuya cabecera de blog lleva el título de "Derogación de la Ley feminazi ya"

Síndrome de Alienación Parental ¿Cómo demostrarlo?

Síndrome de Alienación Parental ¿Realidad o ficción?- tiene una duración de 2h., empezar a ver a partir del minuto 8; interesante.

No tengo ninguna duda que la manipulación desvinculante produce unos daños en las/los menores y en el progenitor alienado, en muchos casos irreparables. Añado que sí me parece una forma de maltrato infantil tan sutil, que muchas veces es difícil de detectar, y mucho menos por la/el menor, que mantiene en su memoria como real situaciones que se han exagerado, manipulado o inventado el progenitor alienador y su entorno por él influenciado. 
Es maltrato infantil porque se produce un daño grave en el bienestar emocional y en el desarrollo personal de las/los menores que viven la manipulación desvinculante, que he de decir que es un proceso, no una acción puntual.

En todo proceso de separación existen momentos de crisis que afectan a todas/os las/os integrantes de la familia; progenitores y menores. La emociones y sentimientos encontrados que se viven a nivel personal, puede que propicien acciones no muy acertadas en momentos puntuales, pero eso es muy distinto a someter al menor y al otro progenitor a vivir situaciones reiteradas y constantes de maltrato y violación de derechos, como sucede en la violencia vicaria que conlleva también la manipulación desvinculante.

Sí, no tengo ninguna duda que una de las graves consecuencias de la violencia vicaria (la más grave es el asesinato de la/el menor), son las derivadas de la manipulación desvinculante, tan doliente para las madres que la padecen y tan difícil de salir de ella porque están las/os hijas/os en medio.

Para una madre ver como sus hijas/os van derivando en seres agresivos en muchos casos o en seres con una falta de seguridad personal o con resultados escolares que les hacen tener una baja autoestima o con relaciones sociales complicadas o con problemas educacionales o con actitudes que les conducen al conflicto o con problemas con las autoridades de cualquier tipo o con depresiones o …, es duro, muy duro. Si todo esto al final deriva en que la/el hijo decide irse a vivir con el padre tras una manipulación desvinculante de años que deriva en una relaciones maternofiliales complicadas e incluso de maltrato de la/el hija/o hacia la madre, es doblemente duro.

Es fácil llevarse a su terreno a la/el menor con la compra de su cariño, bien a través de consentirle hacer todo lo que quiere y desea, bien por concederle todo aquello material que quiere y desea. Y es que normalmente, la madre que se queda con la custodia dispone de menos recursos económicos porque muchas veces también sufre la violencia económica (hablo de ella en otra publicación), que es otra de las forma de violencia de género.

Hacer lo mejor para las/os hijas/os, supone poner límites tanto en lo que un/a menor puede hacer y en lo que puede tener; educar para que sean autónomas/os y responsables de sus vidas es una de las obligaciones materna y paterna, y si un lado no lo ejerce y el otro sí, en la comparativa la parte que pone límites sale totalmente perjudicada y la/el menor, el mayor perjudicado, cosa que duele aún más.

Entender que en las madres que viven la violencia vicaria, la necesidad de ver a sus hijas/os bien, mantenerles económicamente e intentar mantenerse en actuaciones acertadas cuando se está en un continuo conflicto emocional, económico e incluso en muchos casos judicial (la violencia vicaria lleva a pleitear por todo con la madre con tal de estar en su vida), es difícil, muy difícil y cabe la posibilidad de que la deriven a problemas de salud mental (ansiedad, depresión, angustia, miedos infundados,...) y a liberar la tensión creada por el hombre como pueda/sepa (enfermedades físicas, falta de control emocional, etc.). No nos olvidemos que el miedo de las madres a que le quiten a sus hijas/os está presente continuamente, de hecho es una de las amenazas constantes del maltratador.

Para una madre saber que su hija/o está viviendo las consecuencias de la violencia vicaria y no poder hacer algo, resulta una tortura diaria. Este es el objetivo del hombre que la ejerce, castigar de por vida a la mujer que se ha atrevido a dejarle cuando era de él y le debía obediencia.




Según palabras de María del Carmen Peral López en su libro Madres maltratadas; violencia vicaria sobre hijas e hijos: "...  reclaman la custodia compartida, un régimen de visitas amplio, incluso solicitan la custodia plena, sólo por su afán de seguir en contacto con la mujer y continuar el maltrato, ahora a través de los hijos y las hijas. Sabe que son su arma más poderosa, que además la ley los ampara y puede continuar maltratando. Es el daño extremo, del que la mujer no se recupera jamás."

Voy escribir algunas de las consecuencias en las/os menores que viven la violencia vicariala manipulación desvinculante:
  • Problemas de salud mental y de conducta (ansiedad, depresión, angustia, violencia, frustración, baja autoestima, odio patológico, ira, agresividad, déficit de atención, hiperactividad, inmadurez, aislamiento, …)
  • Alteraciones del sueño y la alimentación
  • Problemas en el desarrollo educativo
  • Sentir culpabilidad, confusión, miedo, timidez, cobardía,... 
  • Dificultad en habilidades sociales (relaciones con las/os compañeras/os de clase o de calle, relaciones de pareja, etc.)
  • Manifestar conductas manipuladoras
  • Provocar de conflictos en familia, entre amigos o en el centro educativo.
 Esto para mí es maltrato infantil/juvenil y violencia vicaria, porque leyendo esta serie de posibles síntomas de las/os hijas/os y convivir con ellos a diario, ¿tú crees que una madre puede vivir en la tranquilidad? Complicado y más complicado si la madre detecta que hay problemas en su hija/o y el padre niega que existan por sistema.

Dentro de la violencia vicaria se distinguen varios tipos: 
  • Violencia directa o física; no seguir los tratamientos médicos que pueda necesitar la/el menor, darle a probar sustancias adictivas (tabaco, alcohol, drogas,...), exponerle a situaciones de riesgo físico,  asesinato,...
  • Engaño y manipulación; recurrir a engaños y mentiras para desacreditar y difamar a la madre, insultos y lenguaje vejatorio. 
  • Amenaza; amenazar a la mujer e infundirla miedo con frases tipo: te voy a joder la vida, te voy a quitar a tu hijo, te vas a enterar, te voy a llevar a juicio, ten cuidado por dónde andas, a veces ocurren cosas, lo que te pase te lo habrás ganado, es lo que pasa cuando te separas, …
  • Maltrato; psicológico, físico, económico, … chantajes, manipulaciones, agresiones, impagos de pensiones alimenticias o de gastos extra de los hijos, etc.
El padre que ejerce la violencia vicaria, consigue que las relaciones maternofiliales se deterioren porque las/os hijas/os pierden el respeto a la figura materna con el paso de los años que están siendo manipulados, la percepción que tienen de la madre acaba siendo distorsionada y no real, por lo que las situaciones que viven en casa con la madre, acaban siendo exageradas e irreales y sin embargo, para las/os hijas/os son auténticas al estar pasadas por el filtro manipulativo que ejerce su padre. 

Cuando llegan a la preadolescencia o adolescencia, las cosas se ponen aún más difíciles; es un momento vital de las/os hijas/os que el padre aprovecha para ultimar la manipulación consintiéndoles y dándoles lo que quieren, ocultando información a la madre para que las/os adolescentes puedan hacer lo que todo adolescente quiere hacer sin que le pongan trabas. 
Ejemplos de este tipo de manipulación: pedir modificación del convenio regulador utilizando a la/el hija/o y sin una comunicación previa de ello (con el engorro que supone cualquier tipo de actuación judicial), firmar las notas con los suspensos sin que lo sepa la madre, ayudar a la hija/o a ocultar las faltas de asistencia en clase o firmar notas de justificación sin el acuerdo de la madre, enfrentarse al profesorado que intenta reconducir actitudes educativas, si la madre pone normas se las salta o pone en entredicho (sin móvil a las noches, o en las horas de clase, no ver tele mientras se come, dedicar tiempo al estudio, …).

El padre que ejerce la violencia vicaria, un porcentaje alto,  acaba consiguiendo que la madre pierda a la hija/o (en ocasiones las/os hijas/os dejan de tener contacto de cualquier tipo con sus madres durante meses o años), con el consiguiente dolor que eso ocasiona y con la difícil reparación que la situación tiene a nivel emocional, tanto a la/el hija/o como a la madre.

Decir también que en ocasiones, el progenitor consigue abrir la vía judicial y ahí empieza otro calvario para las/os hijas/os y para la madre. La extorsión por medio de los juzgados es una práctica que en muchas ocasiones conlleva la violencia vicaria y desgraciadamente y como dijo Reem Alsalem (la relatora de la ONU sobre violencia contra la mujer) tras un comité independiente de Naciones Unidas, 
"En los tribunales españoles se da un patrón: el testimonio de las madres tiene menos peso que el de los padres". Así como también puntualizó un hecho realmente preocupante e imperdonable "los menores en España están expuestos a la violencia y los abusos sexuales por un sistema judicial que no les protege de los padres abusivos". Comenta esta mujer que le han llegado unas cuantas denuncias de España desde el 2019 que avalan esta afirmación que ha quedado registrada en un informe.

En uno de los tantos artículos leídos para escribir este artículo, he topado con uno en el que he leído: el art.224 CP establece que "el que indujere a un menor de edad o a una persona con discapacidad necesitada de especial protección a que abandone el domicilio familiar  o lugar donde resida con anuencia de sus padres, tutores o guardadores, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años. En la misma pena incurrirá el progenitor que induzca a su hijo menor a infringir el régimen de custodia establecido por la autoridad judicial o administrativa". 
Artículo 224 del Código Penal- Conceptos jurídicos.com
Vivimos en una sociedad aún machista, aunque haya habido avances, vivimos en un país en el que el sistema judicial (que lo han hecho personas) sigue siendo machista y esto lo han evidenciado en Europa con un tirón de orejas para que "no vuelva a ocurrir más". Estamos en un país en el que dependiendo de quién te toque judicialmente hablando, puede ser que a la mujer le toque vivir una violencia de género institucional.

En los tribunales españoles se da un patrón: el testimonio de las madres tiene menos peso que el de los padres- artículo de El País en el cual Reem Alsalem responde a una serie de preguntas y entre ellas también habla del supuesto SAP y sus consecuencias en los juzgados españoles.
Ministerio de Igualdad- Delegación del Gobierno contra la violencia de género- aquí te puedes descargar el PDF para leer sobre la violencia institucional.

En la violencia vicaria (para muchas/os considerada la más cruel), se nota palpablemente su relación con el sistema patriarcal de sometimiento de la mujer. Patriarcado significa "gobierno de los padres" y es un tipo de organización o sistema social que se caracteriza por la dominación de los hombres en todos los ámbitos de la vida (digo bien todos y sin exagerar) y sus posesiones son las/os hijas/os, la esposa, las/os esclavas/os y los bienes (personas y cosas), y se podría decir que con ello, muchas de las leyes que hoy en día prevalecen porque las leyes se hacen con el peso de los roles de los hombres (relaciones de poder).
Haciendo referencia a la acepción sexta de la RAE, "organización social primitiva...", decir que hay estudios que sus orígenes los datan en Mesopotamia entre los siglos 6000 y 3000 a.c., sin embargo, hoy en día las mujeres seguimos viviendo en un mundo social patriarcal, en el que inconscientemente damos por sentadas y normalizadas actitudes y formas de comportamiento patriarcales.
En esa normalización de conductas que vienen de tiempos primitivos asentamos nuestras verdades de vida y si no somos capaces de abrir las mentes para informarnos de otras formas de hacer, otras formas de ver y otras formas de sentir, seguirá existiendo el sistema patriarcal en nuestras mentes y en nuestra sociedad, por lo que la violencia de género seguirá siendo una realidad y la violencia vicaria seguirá siendo una realidad.

No es ninguna tontería la violencia vicaria, como no es ninguna tontería que una hija/o pierda el rumbo de su vida porque un padre quiere sancionar a una madre por haberse atrevido a salir de su vida; creo que es muy entendible que perder a una hija/o (emocionalmente o físicamente) es una experiencia de vida sancionadora muy cruel y dura de vivir, tanto para las madres como para las/os hijas/os, porque no nos olvidemos que toda violencia vicaria es también maltrato infantil (aunque no todo maltrato infantil es violencia vicaria).

Evidentemente la violencia vicaria no surge de la nada, surge de un hombre que es capaz de ejercer cualquier otra violencia de género, seguramente de manera más sutil y enmascarada, de la cual solo la mujer era la que podía notar algo. La violencia de género no es solo aquella que es evidente, como una agresión física o la muerte, la violencia de género se da de manera escondida, igual de escondida que está en las mentalidades de muchas/os de nosotras/os y nos hace no saber identificarla e incluso, verla como una exageración y desproporcionada si nos indican que es violencia de género.

Lo es, pongamos en su sitio lo que es violencia contra las mujeres por el mero hecho de hacerlas daño por ser mujeres, "sus mujeres"; porque dañar o manipular a las/os hijas/os o a los seres queridos por la madre, así como dañar o poner en peligro las pertenencias apreciadas para seguir haciendo daño (romper objetos en casa, pinchar ruedas de coche, tirar una piedra a la ventana, romper el buzón, quitar la correspondencia, …) eso es "VIOLENCIA DE GENERO y VIOLENCIA VICARIA", y en grande, en letras mayúsculas, en negrita, subrayado y entre comillas y ojo, solo se denuncia entre el 20% y el 25% de los casos de violencia de género. Y otro dato sacado de la conferencia dada por Sonia Vaccaro (la tenéis en los enlaces que pongo abajo), la relación madre hija/o la convierten en patológica, de tal manera que si se protege a la madre, pero no se protege a las niñas/os, que se ven obligado a ir con el padre, con el consiguiente riesgo si es un padre violento capaz de hacerles daño (los asesinatos de niñas/os abalan este dato).

Algo tenemos que hacer todas y todos con la violencia de género, es de carácter urgente, porque si jamás debería haber tenido sentido, hoy en día que estamos en "culturas evolucionadas" y somos más inteligentes", no tienen cabida. Te voy a dar una pista de por donde empezar a visibilizar a las mujeres y darlas su espacio para que socialmente nos vayamos enterando que no somos cosas, que somo personas existentes y con derechos y obligaciones,... como el hombre; así que lee el artículo lenguaje inclusivo y su sentido, haber si hay algo que te haga entender el por qué utilizarlo. 

Y si la curiosidad te mueve, te dejo un enlace para conocer como se vive en una sociedad matriarcal; El matriarcado- El pueblo Mosuo. Y si quieres puedes ver una de las consecuencias de experiencia personal de violencia vicaria y económica en si llega el momento.
Os dejo más enlaces sobre violencia vicaria para que vosotras/os saquéis vuestras propias conclusiones de ella, yo tengo las mías.

Impacto de la salud en caso de violencia vicaria- Mar Rodríguez Gimena, que es médica de familia y médica rural. Es un vídeo de 16 minutos muy claro y sencillo de entender.

Sonia Vaccaro "Violencia Vicaria: secuelas en las niñas, niños y madres"- video de 1h 5m, empieza con presentaciones, pero luego explica muy clarito qué es la violencia vicaria. Sonia Vaccaro en la II jornada profesional la violencia vicaria y la intervención con menores.

Violencia vicaria: definición, ejemplos, características, casos y datos- AMECO-PRESS información para la igualdad

Qué es la violencia vicaria- Amnistía Internacional

¿Qué es la violencia vicaria y por qué es el maltrato más cruel hacia las mujeres?

Por qué los filicidios cometidos por madres no son violencia vicaria- Público

Así es la violencia vicaria, la expresión más cruel de la violencia de género- Universidad Complutense de Madrid

¿Qué es la violencia vicaria?- Amnistía Internacional

Violencia Vicaria: Qué es y cómo detectarla

Violencia vicaria: un golpe irreversible contra las madres- es un PDF del estudio sobre análisis de datos de casos de violencia vicaria extrema

Violencia vicaria- Delegación del gobierno contra la violencia de género

¿Qué es la violencia vicaria y por qué es el maltrato más cruel hacia las mujeres? Solidaridad intergeneracional- Agenda 2030

Violencia vicaria en el contexto de violencia de género- estudio descriptivo en Iberoamérica- Fundación DIALNET

Sonia Vaccaro "Violencia Vicaria: secuelas en las niñas, niños y sus madres"- dic. 2022 Intervención en la II jornada profesional La violencia vicaria y la intervención con menores. Muy interesante con una afirmación que me ha gustado. Resumida: la violencia vicaria siempre lleva implícito dañar a la madre, violencia de género es la que sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres. La violencia vicaria lleva siempre implícito el maltrato infantil, pero no todo maltrato infantil conlleva la violencia vicaria, al no estar siempre dirigido a dañar a la madre.

Qué es la violencia vicaria- Cepsim, psicología

Violencia de género en los jóvenes- Ministerio de asuntos sociales y agenda 2030, encontraréis dos PDFs interesantes.

Gerda Lerner: "El origen del patriarcado"- Culturamas, revista de información cultural en internet. Interesante para leer las diferencias por género que se han impuesto desde hace tiempo y los por qué.

lunes, 27 de noviembre de 2023

Lenguaje inclusivo, no sexista y su sentido

Parece sencillo hablar en nuestra lengua materna, esa que hemos aprendido desde pequeñas y utilizamos con más o menos gracia, pero ¿nos hemos parado a pensar qué expresamos con el lenguaje aprendido? Aquí es donde a mí me ha dado para pensar y dar una vuelta de rosca a mis reflexiones con el tema del  lenguaje inclusivo y su sentido.

En la infancia, los cambios nos resultan hasta divertidos; hacer cosas nuevas, experimentar, conocer, aprender, jugar o disfrutar es la forma en la que vamos creciendo y evolucionando. pero como personas adultas, los cambios nos van resultando más complejos y menos agradables por la tendencia a acomodarnos en nuestras creencias y ese puntito de querer sentir que somos lo suficientemente inteligentes y sabias como para que nos cambien lo que ya tenemos como verdadero y certero ¡Error!

Yo he de reconocer que he sentido esas reticencias a entender el sentido de la utilización del lenguaje inclusivo, quizás no por creer que estoy ya en la verdad, pero sí por pasividad, por pensar que la utilización o no del lenguaje inclusivo a mí no me afectaba y no iba a cambiar la forma en que me iban a ver o yo iba a ver al mundo. Es cierto que no juzgaba o descalificaba a quienes utilizan o no el lenguaje inclusivo (aún costará tiempo el uso habitual), eso sí, lo malo es que no me daba cuenta de que no hablar de manera inclusiva evidencia una desigualdad y una invisibilidad hacia un número de población bastante elevada; la mitad o más, algo claramente injusto.

Contra el borrado de las mujeres

En esa manera de entender la vida que tengo, de pensar que a mí nadie me ofende si yo no me siento ofendida y que lo que piensen y hagan las y los demás es cosa de ellas/ellos, y que yo no puedo hacer nada más que conmigo y con lo mío, ... me equivocaba, sí.  Me equivocaba por reticencias interiores no valoradas pero sí existentes. 

No puedo obviar que soy como todo el mundo: más o menos abierta de mente como para seguir aprendiendo, pero con los mismos engranajes mentales aprendidos y con limitaciones, con muchas aún, por ser una mujer nacida en 1964 y haber recibido la educación de la dictadura franquista, de una religión, de una sociedad hacia el qué dirán y de misógina. Esto es así, por mucho que hayamos evolucionado, leído, aprendido, vivido, caído y levantado,... yo he nacido en esa forma de ver la sociedad y la vida, por lo que muchas asociaciones de ideas las tengo ya creadas partiendo de ese punto de vista. Toca romper creencias.

La única manera de cambiar como veo el mundo, es modificándolo a medida que voy siendo consciente de que lo que pensaba no era del todo correcto; si me servía, pero no era del todo correcto o era equivocado. Es hacer una inmersión en la propia ignorancia pese a saber de muchas materias, pese a tener mucha vida vivida, pese a lo que pienso; si ya tengo demostrado que muchas de mis creencias no eran mías si no de la sociedad, esa premisa está latente en otras materias en las cuales aún no lo he descubierto. La verdad es que cada vez que me descubro en un error "creencial" (creo que no existe esta palabra, pero me gusta), me resulta apasionante investigar qué puedo hacer con lo que sé y con lo nuevo que me ha venido.

Este es el paso que me ha tocado experimentar ahora, en mi etapa adulta/mayor con el lenguaje inclusivo y su sentido y utilización, … que por cierto, me está dando un nuevo trabajo que hacer a la hora de escribir y expresarme porque me requiere revisión de todo lo que se me escapa por los dedos desde mi mente, sin pasar por la criba del lenguaje inclusivo. Aún no lo lo tengo de manera natural.

¿Por qué este cambio de pensamiento? Porque he entendido que el lenguaje es poder, pero poder a lo grande y a lo despiadado; ese que aplasta y somete, ese que es injusto, déspota, inhumano y opresivo. Si fuese el poder enfocado a la humanidad, al desarrollo de la humanidad, a la creación de un mundo más amable, más humano, menos raro (como dice la canción de La Cabra Mecánica), pues adelante con seguir con el poder de ese lenguaje, pero no es el caso.

Y es aquí donde entra mi condición personal en acción; si lo que veo no me gusta y no hago nada, estoy contribuyendo a que siga todo igual con mi inacción y pasividad frente al tema. Si no reacciono ante una injusticia, estoy permitiendo esa injusticia; es la famosa frase de Edmund Burke "Para que el mal triunfe solo se necesita que los hombres buenos no hagan nada". 

Que traducido en el lenguaje inclusivo no sexista, yo diría " Para que el mal triunfe, sólo se necesita que las personas buenas no hagan nada". Si decimos "hombres", responsabilizamos tan solo a los hombres de que el mal siga existiendo y las demás nos lavamos las manos. En cambio si ponemos "personas" ya entramos todas y todos en el lote de la responsabilidad de que el mal siga. Aquí vuelvo a aludir al libro "Los 4 acuerdos",  a la parte que habla del poder de las palabras: "impecable con las palabras". Esto no es nuevo en comunicación y en resolución de conflictos; el qué decimos y cómo lo decimos tiene una importancia transcendental. No es lo mismo que te digan una cosa con claridad a que te anden con rodeos que pueden dar lugar a interpretaciones personales y por lo tanto a equívoco. 

No estamos solas en el mundo, por lo tanto, esto lo hacemos entre todas y todos; podremos tener mayor o menor influencia en nuestro entorno, pero lo que no tengo ninguna duda es que cada una/uno y de forma individual, contribuimos en una gran medida en lo que nos ocurre y en lo que ocurre alrededor. Soy de las que practica la autorresponsabilidad frente a la vida; no soy culpable de nada, ni tengo la responsabilidad de todo, pero si soy la gran responsable de mi vida y de mis actuaciones en ella, tanto por hacer, como por no hacer.

Siempre me viene a la mente que hace unos 15 años o más, la primera vez que oí a un hombre hablar en femenino me chocó, me chocó tanto que pensé inmediatamente que no era hetero (ya sabéis, la masculinidad hegemónica asimilada) y por eso lo hacía. 
A mi cabeza no le sonaba bien oír a un hombre hablar en femenino y obviar el masculino. Me equivoqué, tan sólo era un hombre con la sensibilización por el lenguaje mucho más desarrollada que la mía; entraron en acción los estereotipos de mi cabeza, esos que he aprendido y que por muy moderna que me crea, aún tengo restos.

Muchas mujeres y hombres piensan que hablar en masculino de forma generalizada no hace daño, no tiene por qué preocupar y es más, si siempre ha sido así,... ¿por qué habría que cambiarse, por qué si ha funcionado el lenguaje hasta ahora hay que cambiarlo? ¿por qué las mujeres nos tendríamos que sentir ofendidas? ¿por qué se quiere ningunear a los hombres ahora? ¿por qué se llevan al extremo las cosas? ¿por qué si yo no hablo en masculino para ofender a nadie, alguien se siente ofendida/o? ¿por qué me tienen que imponer hablar en leguaje inclusivo? ¿de quién o de dónde viene esta nueva moda del lenguaje inclusivo? ¿por qué no puedo hablar como a mí me de la gana? ¿no hay cosas más importantes de las que preocuparse? ¿nos estamos volviendo una panda de idiotas? ¿te extraña que al final nos extingamos como especie con tanta tontería? … "ya se sobreentiende que cuando se habla en masculino nos estamos refiriendo a todo el mundo, no solo a los hombres".

Seguro que hay más frases que no se me ocurren en este momento para desacreditar al lenguaje inclusivo no sexista

¡Lo entiendo tanto! Lo entiendo porque en estas preguntas y reflexiones, he estado yo y están personas con las que he compartido un rato de debate con el tema del lenguaje no sexista. Se debaten temas  de todo tipo entre las personas y dentro de este debatir, cuando nos vemos en un ambiente en el que más o menos creemos que vamos a ser aceptadas y entendidas, nos expresamos con mayor libertad y sin miedo al rechazo. En cambio, cuando sabemos que nuestra forma de ver la vida difiere de la que tienen las y los del entorno, la tendencia es a callar y no expresar para no enfrentarnos ya que estamos en minoría (defensa por miedo al rechazo) y pasamos de líos. 

Como al final compartimos más debates con las que piensan como nosotras, reforzamos nuestras creencias y criterios y lo afianzamos en nuestro cerebro, haciéndolas verdades absolutas e inamovibles. Vamos como lo que se suele decir de que, una mentira a base de ser escuchada acaba haciéndose verdad, o lo de la niña de la curva que a base de contar su leyenda urbana, muchas personas creen que la niña de la curva existe y algunas y algunos hasta la han visto en una noche de lluvia.

Pues haciendo un símil, ahí me encontraba yo, hablando del lenguaje inclusivo con las que pensaban como yo y mientras tanto, sin hacer nada. Y le llamo nada a ni tan siquiera leer o escuchar el por qué para alguien puede resultarle tan importante hablar en lenguaje no sexista. Si para tantas personas es ya importante hablar en un leguaje que no sea genérico masculino ¿Qué tal si conozco el por qué y luego decido qué quiero hacer de nuevo o qué quiero seguir haciendo? 

No nos quedemos con que es una nueva moda de las nuevas generaciones, o de feministas o de personas que no tienen otro cosa en la que pensar o en la que gastar fondos de todas/os con estas nuevas políticas que solo hacen tirar el dinero en imbecilidades. Si hemos sido capaces de cambiar las albarcas  con las que nuestras generaciones  predecesoras andaban, por unos más cómodos zapatos, quizás tan solo escuchar por qué hay que hablar de otra manera, también puede ser una buena opción.

En cuanto al lenguaje con el que me expreso he sufrido metanoia, que ya no tiene vuelta atrás, aunque me cuesta y meta la pata a menudo.

La vida evoluciona y el lenguaje evoluciona; todas las lenguas han introducido nuevos términos y han modificado las palabras desde que se creo el lenguaje. El castellano antiguo nada tiene que ver con las nuevas palabras tecnológicas que han tenido que surgir para denominar elementos de vida que anteriormente no existían. Esto es así tanto, que hasta existen palabras o expresiones denominadas arcaísmos por estar en desuso o por haber tenido una derivación hacia otra forma de palabra (fermosura, enflacar, urbanía, aborrecedero, …).  También existen las palabras obsolescentes, que son las que están en proceso de desaparición, y por otro lado, se siguen incorporando al diccionario vocablos nuevos. Todo cambia, todo gira, todo se mueve, todo evoluciona.

METANOIA

Sé que la RAE está en contra del lenguaje inclusivo (artículo de la revista Muy Interesante sobre el rechazo del lenguaje inclusivo por la RAE), pero hay otras muchas asociaciones que utilizan el lenguaje no sexista y que incluso nos indican como hacerlo mejor; Naciones Unidas en una de ellas (Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en español)

El lenguaje inclusivo no sexista no es cuestión de moda, ni debe ser cuestión de enfado, aunque no sé yo por qué suscita tanto problema y animadversión. La utilización del lenguaje inclusivo tan solo debería ser cuestión de justicia e igualdad, de paridad porque existimos hombres y mujeres, niños y niñas, monstruos y monstruas.


En mi entorno he observado malestar entre las personas que quieren usar el lenguaje inclusivo y las que no. Entre aquellas personas que se expresan como siempre y aquellas que puntualizan que se puede hacer de otra manera. Entre aquellas que no sienten la necesidad de cambiar su discurso expresivo y las que lo ven necesario. Entre aquellas personas que ven ofensivo que les hagan cambiar la manera de expresarse y aquellas que ven ofensivo que no se cambie la manera de expresarse. Entre las que no tienen prisa en que algo cambie y las que para ellas es tarde ya para andar cambiando algo.

La gestión de los tiempos para hacer algo en cada persona es distinta, como lo es la gestión de cubrir las necesidades personales; para mí igual es prioritario tener la cocina ordenada y para otra persona acumular los platos en el fregadero no le supone ningún problema. La cuestión es que cuando no vivimos solas; si viviéramos en el mundo solas, …cada cual que baile a su son y listo, no hay discusiones ni problemas.

Somos seres sociales; interactuamos en núcleos familiares, dentro de barrios o pueblos, trabajamos normalmente en colaboración o en relación con otras personas, nuestro ocio suele ser con personas. Compartimos entornos y vivencias, así que si compartimos, todas y todos aportamos algo, ¿no? y si aportamos ¿por qué no se dice y se ve el aporte que hacemos las mujeres? ¿por qué hay que sobreentender que estamos? En justicia, lo que alguien hace, hay que reconocerlo y lo que no hace, también. Nos han enseñado en el colegio quienes eran los grandes inventores, pero han obviado a las grandes inventoras; siempre se ha dicho que detrás de un gran hombre hay una gran mujer,... ¿por qué detrás?

Me viene a la mente la reflexión de una amiga cuando era niña; pensaba que había magia en su casa porque la ropa sucia desaparecía y aparecía limpia en el armario. Nadie la decía que era su madre la que se lo trabajaba; para ella todo era cuestión de magia y su madre existía para otras cosas, curiosamente también relacionadas con sus cuidados como hija, porque en nuestra época (y seguimos parecido con el tema de conciliación familiar real), las madres son las que  tenían y debían estar al cuidado de la crianza de la prole familiar.

El hombre trae los dineros a casa y la mujer se encarga de la casa, por lo que el hombre posee la casa y lo que hay dentro de la casa (personas y cosas) ¿venimos de ahí? sí, venimos de ahí y no hace tanto, que estoy hablando de una mujer amiga mía nacida en los años 1960 que creía en la magia y en los Reyes Magos de Oriente. Luego ya creció y dejo de creer en los Reyes y en la magia de su casa al conocer que en ambos casos, era la madre la que estaba por detrás moviendo los hilos; eso sí, con respecto al lenguaje inclusivo aún no entiende por qué tiene que pensar diferente.

lascosasquetieneeloisa

Yo no soy ninguna entendida en leguaje inclusivo, es más, me cuesta expresarme en él de forma habitual y normalizada. Me descubro usando el masculino genérico muy a menudo y solo de pensar en que todo lo que he escrito debería corregirlo a lenguaje inclusivo, me da un mal. Mucho esfuerzo, para cambiar todo lo que he escrito, necesito mucho tiempo y mucho esfuerzo que con toda la sinceridad, ni tengo ni quiero hacer en su totalidad.

Eso sí, puedo a partir de ahora hacerlo distinto para luego no tener que andar actualizando a lenguaje inclusivo, porque este tipo de lenguaje es el que quiero usar. Lo quiero usar porque he entendido su sentido, el por qué hay que empezar a hablar en inclusión de la mujer y en femenino también.

No voy a tocar aquí las normas del lenguaje inclusivo, no voy a darte argumentos para que quieras utilizar el lenguaje inclusivo en tu vida; ya sabes que para todas las opiniones hay argumentos en contra y a favor, uno puede elegir los que quiera creerse y yo solo puedo elegir los que yo me quiero creer.

El mundo se creía que era plano, luego se comprobó que no, que era redondo, aún así, hoy en día existen las personas terraplanistas con argumentaciones terraplanistas convincentes para ellas/os. Como este ejemplo habrá muchos más; situaciones que se creían inamovibles y verdades absolutas que con el paso de los tiempos se han caído por su peso.

¿Cómo hacer para ir mejorando e implementando el lenguaje inclusivo y no sexista? Lo primero es encontrar el sentido de por qué lo quiero hacer, lo segundo es involucrarse realmente en un cambio social necesario para hombres y mujeres y lo tercero es descubrir los errores de lenguaje que cometemos y no me refiero a errores ortográficos, si no de género.  He encontrado unos cuantos ejemplos que os voy a poner para ir empezando con ello:

Desmontar los roles y estereotipos de género- "Las mujeres de la limpieza" por "El personal de limpieza", "hay mujeres que son unas cotillas" "por algunas personas son unas cotillas", "enfermaras y médicos fueron a " por "el personal sanitario fue a "

Uso de sustantivos genéricos- "un gran logro para el hombre" por "un gran logro para la humanidad" 

Usar pronombres neutros- "Al interesado" cambiar por "a quien pueda interesar"

No usar artículo y/o pronombres- "es muy práctico, si mandas un mensaje a alguien, el receptor puede verlo de inmediato" por  "es muy práctico, si mandas un mensaje a alguien,  puede ver de inmediato"

No asemejar a las mujeres con la infancia ni infantilizarlas- "fallecieron 10 personas, entre ellas 3 mujeres y 3 niños" por "fallecieron en total 10 personas; 4 hombres, 3 mujeres y 3 niños.

No mostrar a la mujer como una prolongación del hombre- "los inmigrantes y sus familias con sus enseres" por "la población inmigrante con sus enseres".

Utilizar el género neutro- "aquello, eso, esto, ello, alguien, algo, y lo"

Usar los sustantivos epicenos- que son los que tienen un sólo género gramatical como "la víctima, la persona"


La misma correspondencia en el tratamiento
- si dices " el doctor nuevo es joven" también di "la doctora nueva es joven" y no "la nueva doctora es una chavalilla". Utilizar las mismas construcciones para mujer y para hombre, preguntarse primero cuando nos vamos a referir a una mujer, si lo vamos a hacer en los mismos términos que lo haríamos con un hombre. También si a un hombre le llamamos por su nombre, apellido y profesión, a una mujer también. "que igual el doctor Alonso sabe menos que la chavalilla nueva" por "que igual el doctor Alonso sabe menos que la nueva doctora Aguirre"

Evitar expresiones con connotaciones negativas- "los niños no lloran" "eres una nenaza", "es fuerte como un hombre", "esa niña es un poco marimacho",...

Utilizar Mujeres y Hombres - "de todas las personas que hicieron la encuesta, tanto mujeres como hombres, respondieron...." "las nuevas políticas benefician a mujer y a hombres".

Para muchas personas, los cambios producen un rechazo inicial; cambiar a lenguaje inclusivo también está suponiendo para muchas/os un rechazo, mientras que para otras/os, es un esfuerzo porque hay que andar pendiente de la inercia personal a hablar en masculino. En cualquiera de los casos, lo que no se haga hoy, se hará mañana, porque queramos o no, el lenguaje inclusivo ha venido para quedarse por mucho que sea rechazado por instituciones lingüísticas y por las/os de a pie.



Encontrar el sentido a la utilización del lenguaje inclusivo es una labor individual que viene de un trabajo colectivo de muchas personas desde hace muchos años; si no hubiera habido mujeres y hombres que se han ocupado y preocupado de hacer saber las consecuencias del lenguaje que invisibiliza a las mujeres, yo no me hubiera dado cuenta, mi cabeza no se hubiera parado a pensar en ello. 

Nos educan en una dirección y con pocas alternativas; buscarse otros caminos a descubrir, es toda una aventura por la que algunas personas apostamos y otras no apuestan. Estamos hechos en la fábrica social y nos moldean tal como los dueños de la fábrica quieren que salga el producto: unidireccional y unidimensional, como decía Herbert Marcuse en 1964 en su ensayo "One-dimensional Man: Studies in the Ideology of Advanced Industrial Society". 

Yo he encontrado que el lenguaje inclusivo y su sentido me encajan en mi más/menos coherencia de vida y por ello vamos a hacer por utilizarlo, empezando por lo que escribo y esperemos que terminando por lo que hablo, porque en estos momentos estoy en pañales con el lenguaje inclusivo. Un última cosita, os dejo un enlace para vuestra curiosidad, para conocer como se vive en una sociedad matriarcal; El matriarcado- El pueblo Mosuo, ver distintas culturas y formas de vida abre la mente y para encontrar el sentido al leguaje inclusivo, es necesario abrir la mente.

NOTA- disculpar si hay alguna expresión que no esta en lenguaje inclusivo, según voy releyendo el texto, descubro alguna. No lo hago todo perfecto y soy nueva en este lenguaje y como todo idioma, hay que interiorizarlo para hablarlo bien. 

viernes, 18 de agosto de 2023

XVII La Estrella


Voy a seguir jugando con los Arcanos Mayores y hoy es con La Estrella, una carta de Tarot que es de las que se consideran favorables y bonita si te topas con ella. A mí me resulta bonito hasta el nombre,.. Estrella

Hay una canción que me encanta que lleva a las estrellas en su letra; Nessun Dorma, que es maravillosa y cuya primera estrofa dice "nadie duerma, nadie duerma, tú tampoco, oh princesa, en tu fría habitación mira las estrellas, que tiemblan de amor y de esperanza". Cuando ya estás impregnada de la emoción de la música, viene el momento álgido de la canción que también hace alusión a las estrellas " dilegua, o notte, tramontate stelle, tramontate stelle, all'alba vincerò". Quizás no sea casualidad que en esta canción vayan las estrellas asociadas a la esperanza, la victoria y el amor. Voy a leer sobre este Arcano Mayor, a ver que me cuenta.


Una de las tantas versiones de Nessum Dorma, canción que a mí me transmite, fuerza, esperanza, confianza en uno mismo, fe ante la certeza de que se conseguirá el anhelo más íntimo y ferviente. Es el sentir de una espera confiada y optimista en la que se tiene la certeza que traerá los frutos merecidos.

Al fin y al cabo, en mi interpretación de la carta del Tarot La Estrella, con estos conceptos es con los que me quedo al leer sobre su significado; va más allá del triunfo del ego, de la obtención de logros materiales e incluso más allá de conseguir a la persona amada (como en la canción).


Consiste en ser y estar en un nivel de conciencia y autoconciencia renovado, el cual te permite ver la vida desde la naturalidad, la pureza y la libertad, por ello la desnudez de la mujer, libre de disfraces que impidan ver quién es realmente.
La mujer vive y disfruta del momento y de sí misma, pudiendo de esa manera derramar generosamente lo que consigo lleva (las jarras con las que vierte el agua al río y a la tierra); comparte porque sabe que es lo que quiere hacer, no sólo lo que debe, lo hace porque está en un maravillo equilibrio emocional lleno de recursos personales y de intuición, pero con el aporte de la razón, análisis y sensatez que impiden que los sentimientos que provocan las emociones entorpezcan la realidad y la verdad. 

Las cualidades que yo interpreto que tiene La Estrella, están dentro de lo que hoy en día se denomina inteligencia emocional e inteligencia intrapersonal e inteligencia interpersonal, lo que nos hace tener un comportamiento más compasivo, bondadoso y empático, sin pretender conseguir nada a cambio de ello.
Se es generoso porque se tienen recursos para ser generoso ya que se está en un momento en que se están recogiendo los frutos de un gran trabajo interior, lo cual a su vez nos permite transmitir lo que sentimos, aceptándonos en lo que sentimos y transmitiendo verdad en ello (estemos equivocados o acertados transmitimos nuestra verdad de ser).


La Estrella
indica que se está en una nueva perspectiva de vida y por ello a veces no es entendida, pero no importa; está en armonía consigo misma y a su vez con lo que le rodea, aceptando que hay otros puntos de mira de la vida, que aunque no vayan con ella, sabe que quien los tiene es porque debe pasar por ellos para su crecimiento personal.

Es una carta que indica que ya se ha puesto orden en la vida, que ya está todo colocado en su sitio, que el entendimiento de las situaciones (tanto favorables como adversas) ni se magnifican ni se minimizan, se contemplan con humildad, pacientemente y con generosidad. Para mí esta carta transmite la belleza real de un dicho que me encanta; "compartir es amar". Da a los demás sin dejar de darse a ella misma, por eso ama en la totalidad del significado de amar.

La Estrella desprende luz y esa luz la transmite a miles de millones de kms. de distancia, más allá de que el propio astro haya desaparecido físicamente. Es la infinitud de la materia en el espacio y en el tiempo (esta frase no es mía, la he encontrado no sé ahora dónde, y me ha encantado).

Voy a escribir la lista de los atributos  que se otorgan a este Arcano Mayor que es La Estrella; en mí este acto, supone empaparme de su significado favorable y llenarme de buen rollito para recordar que llevo una parte de ellos (igual que la llevamos todos):


Esperanza, iluminación, sapiencia, claridad, creatividad, fertilidad, paz, fe, serenidad, generosidad, esplendidez, brillo,  bondad, empatía, sensibilidad, naturalidad, sencillez, belleza,  aceptación, calma, comprensión, serenidad, belleza, autoestima, intuición, conocimiento, buena suerte, pacífica, ayuda, desinterés, sensatez, ilusión, vida interior, armonía, recompensa, consecución, paciencia, lo infinito, alegría, fluir con el alrededor, vivir el momento, prosperidad, expansión, fortuna, felicidad, alegría, sabiduría, equilibrio entre mente y sentimiento, nobleza, compartir, altruismo, hospitalidad, comunicación, resplandecer, alumbrar, equilibrio, sinceridad, verdad, franqueza, confianza, esplendor, renovación, …

En definitiva, es una carta tan benefactora que, solo queda dejarse llevar por ella y entender que ya se ha llegado y a partir de este momento, sólo queda disfrutar de lo conseguido comenzando a ser feliz e ir ofreciendo esa felicidad por continuar en la vida de una manera mucho más altruista y agradecida, apreciando lo que eres y qué tienes. Ni más, ni menos; realmente La Estrella es uno de los Arcanos Mayores con más carga positiva y que más deberíamos entender, atender, sentir y practicar su significado.

Poesía inspirada en el Arcano Mayor La Estrella- Ilumina

Si te ha gustado, indaga en otros Arcanos Mayores