Para
escribir sobre los estiramientos como método de recuperación, volvemos a
remitirnos a la jornada formativa que tuvo lugar el mes pasado en el
polideportivo de Fadura en Getxo, organizado por la Escuela Vasca del Deporte y
el Gobierno Vasco, además de tener como entidades colaboradoras El Centro de
Perfeccionamiento Técnico, Basque Team y Getxo Kirolak .
En este caso la ponencia estuvo a cargo de Sergio Toba, que aparte de ponente y profesor, tiene en su haber un par de
libros, ha sido Fisioterapeuta de la Federación Española de Baloncesto
desde 1997 hasta septiembre de 2008 y en la actualidad es asesor externo
del Khimki Basket ruso.
Empezó la ponencia diciendo que de los 21 años que lleva trabajan
habrá estirado durante 19, horas y horas de estiramientos durante ese tiempo y
el caso es que durante estos dos últimos años, apenas lo hace, ni en sus
tratamientos ni en sus recomendaciones a los deportistas.
Nos refiere que el tema es muy controvertido y que como él,
después de toda su trayectoria deportiva y que en todas las fotos se le ve
empleando los estiramientos, puede decir ahora la afirmación anterior.
Algo se le encendió en la cabeza haciendo caso a frases como las
de Albert Einstein, “mente que se abre a una nueva idea, jamás vuelve a su
tamaño original”, se le han planteado ciertos retos y nuevas preguntas.
¿Qué pasa si no estiramos? ha buscado la respuesta en base a la
recuperación y a sistemas de entrenamiento, es decir, antes y después del
entrenamiento.
Para ello Sergio Toba buscó artículos que le
definan realmente cuales son las indicaciones para el estiramiento.
Estirar tras la práctica deportiva, ¿qué indicaciones tiene?
– Recuperación postesfuerzo
-Recuperación de la movilidad y de la flexibilidad
-Recuperación de la lesión muscular, entendido porque todo
ejercicio genera una cierta lesión muscular, bien fisiológico o bien
patológico.
-Disminución del riesgo a lesionar.
Antes de entrenar:
– Mejorar el rendimiento ¿Mejoramos realmente el
entrenamiento haciendo previamente estiramientos?
Ciñéndose a a la evidencia por unos estudios de tipo 1A (mayor
nivel de evidencia; Barnett, A. (2006), Vaile, J., S. Halson, and S. Graham (2010))
, no se presenta beneficio en el stretching como modalidad de recuperación.
Estos estudios se basan en tres mediciones: nivel de lactato en
sangre derivado del ejercicio de alta intensidad, la duración del daño
fisiológico muscular postesfuerzo y el retrasar la aparición del dolor
muscular.
La pregunta que él se hizo es si con tan solo tener en cuenta
estos tres criterios se podía afirmar tan rotundamente que la afirmación de que
los estiramientos no cumplían con el objetivo de servir para la recuperación. No es han objetivado
beneficios, pero tampoco se ha constatado que sean contraproducentes y como
ocurre con los medios de compresión, el factor psicológico juega un buen papel
en el deportista y a la hora de hablar con ellos del tema, es posible que
alguno sienta estos supuestos beneficios.
En el propio estudio, se propone para futuros estudios, para poder
ser más objetivos y más rotundos una medida de síntesis de glucógeno
post esfuerzo y sobre todo el roll de la inflamación.
Nos añadió en la ponencia que la inflamación es amiga y no enemiga como ha estudiado él durante muchísimos
años, pero realmente la inflamación es un proceso natural de resolución
celular, con lo cual, ante un esfuerzo físico intenso la inflamación es
necesaria; sin inflamación no nos recuperamos.
Basándonos en esto, lo que hay que preguntarse en los estudios es
si el estiramiento ayuda a modular la inflamación y así entramos en un gran
abanico de posibilidades, ya que hay muchos factores que influyen en la
inflamación.
Y haciendo alusión al filósofo Carl Gustav Jung que hablaba
de la enfermedad como el esfuerzo que hace la naturaleza para curar al hombre, Sergio Toba nos expuso que de la inflamación se puede hablar mucho porque
tiene múltiples formas de expresión y que él se queda con la que dice que la
inflamación es un proceso natural de resolución del daño celular que se puede
expresar por vía enzimática (local), vía citoquímica (local) y sistema NV más
sistema endocrino (global-central). Por lo que puntualizó que la alimentación
es un punto determinante en un proceso inflamatorio.
La
resolución del daño celular con el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES),
se retrasa un 27%, con lo cual la inflamación es básica para la regeneración,
tanto post competición como post lesión. Entonces la clave está en no anular la
inflamación y si modularla.
Relacionando los estiramientos post entrenamiento con la inflamación, los estudios sugieren que podrían ayudar a
recuperar el edema acumulado durante el daño muscular, por lo que se supone que
ayudarían a modular el proceso de inflamación-regeneración.
Pero él como profesional, añadiría que para determinar la
regeneración incluiría que alguien pudiera alcanzar los rangos normales de
movimiento y flexibilidad. En este concepto sí que hay muchísimos estudios y
muchos de ellos afirman que el estiramiento sí que es útil para ganar
movilidad, pero hay que puntualizar que es muy a corto plazo y para que sea a
largo plazo, sería necesario que fuera una realización muy sistemática y con un
programa de estiramientos programado. Y aun así se manifiesta que harían falta
nuevos estudios de mayor calidad el efecto a largo plazo.
Para poder recuperar la longitud del músculo hay que tener en
cuenta que es la rigidez muscular y de qué depende. Entre otros factores,
depende de la viscoelasticidad (elasticidad capacidad para retornar al esto
original, viscosidad, resistencia de un tejido a la deformación) y el
componente reflejo dividido entre el sistema de inervación recíproca y la
mecanosensibilidad recíproca.
La rigidez de cualquier tejido se relaciona con sus propiedades
viscoelásticas y por tanto con las características coloidales del colágeno
La fuerza aplicada deberá ser suficientemente suave para no provocar la resistencia de fricción coloidal.
La fuerza aplicada deberá ser suficientemente suave para no provocar la resistencia de fricción coloidal.
Ante un estiramiento brusco el organismo se defiende y se produce
un reflejo miotático que pasamos a describir:
Al estirar un músculo, este responde con una contracción que se
opone al estiramiento.
Los husos neuromusculares son los responsables del reflejo
miotático.
Son mecano-receptores repartidos en el interior del músculo, en realidad son fibras musculares modificadas denominadas fibras intrafusales.
Inervación:
•Motora: Motoneuronas g responsables de la contracción.
•Sensorial: Tipo I o primarias y Tipo II o secundarias que informan de la longitud y de la velocidad de los cambios de su longitud.
Son mecano-receptores repartidos en el interior del músculo, en realidad son fibras musculares modificadas denominadas fibras intrafusales.
Inervación:
•Motora: Motoneuronas g responsables de la contracción.
•Sensorial: Tipo I o primarias y Tipo II o secundarias que informan de la longitud y de la velocidad de los cambios de su longitud.
Mayor es el reflejo miotático inverso y este sí que es quizás más
importante, porque es en lo que ahora, sobre todo en fisioterapia, se está
utilizando más.
La responsabilidad del reflejo miotático inverso la tienen los
órganos tendinosos de Golgi, que son mecano-receptores que se encuentra en
la unión miotendinosa y tendón.
Tienen una Inervación exclusivamente sensorial por fibras nerviosas Tipo Ib. Codifican tensión y tienen respuesta dinámica y estática.
Este reflejo es un mecanismo protector para evitar lesiones musculo-tendinosas. También tienen un papel esencial para igualar la fuerza contráctil sobre las fibras musculares y repartir el trabajo entre todas ellas.
Tienen una Inervación exclusivamente sensorial por fibras nerviosas Tipo Ib. Codifican tensión y tienen respuesta dinámica y estática.
Este reflejo es un mecanismo protector para evitar lesiones musculo-tendinosas. También tienen un papel esencial para igualar la fuerza contráctil sobre las fibras musculares y repartir el trabajo entre todas ellas.
La
semana que viene publicaré la parte 2 de esta ponencia de Sergio Toba sobre los
estiramientos como método de recuperación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias!, compartiendo lo que sabemos aprendemos un poco más entre todos.